San Cristóbal y Nieves ante la ALBA-TCP: En tiempos difíciles contamos con las Repúblicas del Caribe

 “En tiempos difíciles, en tiempos de crisis contamos con las Repúblicas del Caribe, tenemos amigos genuinos como nuestros amigos de la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela”.

Así lo expresó el representante de San Cristóbal y Nieves, Lionel Sydney Osborne, quien añadió que se está trabajando en  la recuperación de la economía la cual se ha visto afectada por la pandemia.

Osborne, instó a seguir fortaleciendo la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), para la unión y crecimiento del hemisferio, pues esta es una oportunidad y así reforzar proyectos e ideas para la recuperación de la economía post pandemia

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó sus felicitaciones al pueblo de San Cristóbal y Nieves, por la victoria electoral el pasado 5 de junio, donde fue reelegido Timothy Harris, como primer ministro del país caribeño.

“Aprovecho para ratificar la felicitación por el triunfo electoral abrumador del primer ministro, Timothy Harris, felicitaciones al pueblo por esa manifestación en medio de la pandemia, guardando las medidas sanitarias, guardando el distanciamiento social y el pueblo de San Cristóbal y Nieves salió a votar, tomo su decisión”, destacó.

El jefe de Estado, añadió que esta alianza es la vanguardia en unión de los pueblos de América Latina y del Caribe.

“El ALBA tiene doctrina, tiene principio, tiene programas, tiene liderazgo, tiene fuerza, el ALBA tiene razón, voluntad y fuerza”, subrayó durante su intervención en la Conferencia de Alto Nivel: “La Economía post pandemia en el ALBA-TCP”.

Prensa Presidencial

Ignacio Ramonet desde conferencia del ALBA TCP: Los países del Sur deben unirse para exigir fin de las sanciones

En calidad de invitado especial, el periodista e historiador español Ignacio Ramonet, precisó que ante los desafíos económicos post pandemia que impone el COVID-19, es necesario que los países de América Latina y el Caribe reimpulsen el proyecto de soberanía alimentaria y fortalezcan alianzas en términos de servicios de salud.

Esto durante la conferencia telemática del ALBA-TCP sobre economía post pandemia celebrada este miércoles.

«Es necesario establecer lazos de ayuda mutua en términos de servicios públicos. Estos países han tenido los mejores resultados de América Latina y del mundo, son prueba de que unos servicios públicos de salud consolidados, confortados, ayudan en crisis inéditas cómo esta».

Ramonet también resaltó que estas naciones deben unirse para reclamar la condonación de la deuda exterior y la suspensión de las medidas coercitivas unilaterales.

«Los países del sur deberían unirse para reclamar dos cosas: por una parte, la condonación de la deuda exterior, pues deberían reducirla, no cobrarla o hacer una moratoria para su cobro, y por otra parte, el cese de la aplicación de sanciones unilaterales. Es inhumano mantener estas medidas coercitivas en particular contra Cuba, Venezuela, Nicaragua, Irán, Siria, entre otros”.

Tiempos del coronavirus

El periodista e historiador explicó que la crisis derivada de la pandemia del COVID-19 tiene tres tiempos: el tiempo sanitario, el tiempo económico y el tiempo político y social.

«En Estados Unidos ya están en el tercer tiempo, tienen la crisis sanitaria, la crisis económica con los desempleos masivos y por último la crisis social con esta protesta masiva globalizada. Exactamente esto es lo que se plantea a nivel internacional».

Con respecto al tiempo económico, detalló que existe una crisis de la oferta porque durante meses la fábricas estuvieron cerradas en los principales ejes de desarrollo, es decir, no ha habido producción, y por otro lado una crisis de la demanda debido a que miles de millones personas han estado en cuarentena, trayendo como consecuencia una reducción considerable de la misma.

«Ambas crisis no se habían producido en el mundo al mismo tiempo, a excepción de periodos de guerra como la Segunda Guerra Mundial y, sin embargo, no era global».

Advirtió que la coyuntura que se avecina es comparable con la Gran Depresión de 1929, especialmente porque los más afectados son los tres principales polos de desarrollo del mundo en Asia, Europa y América del Norte, con un aumento de desempleo jamás visto y la caída del PIB en sus países.

Con respecto a los países del sur, explicó que han caído los tres principales rubros de ingreso, las exportaciones del suelo, del subsuelo agrícola o mineras; las remesas de los emigrantes que trabajan en los polos de desarrollo afectados y por último el turismo.

«Es precisamente el turismo una de las industrias más afectadas por esta crisis, porque hay precisamente en este momento, cierres de frontera e inmovilidad en términos de transportes internacionales».

El objetivo central de la conferencia del ALBA-TCP sobre economía post pandemia es abordar de manera integral los temas pendientes en materia económica para la región, teniendo en cuenta la coyuntura del COVID-19.

Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas insta a revitalizar la economía post pandemia durante conferencia del ALBA-TCP

La importancia de fortalecer los lazos de hermandad, solidaridad y complementariedad entre las naciones latinoamericanas y caribeñas para “buscar un nuevo significado en este período”, fue parte de lo que resaltó en su intervención el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, durante la conferencia económica de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) celebrada este 10 de junio.

En este contexto, el Primer Ministro aprovechó la ocasión para destacar el propósito de analizar estrategias para revitalizar la economía post pandemia ante la aparición del COVID-19, “hechos que deben reforzar la unión entre los países que conforman la Alianza Bolivariana para enfrentar cualquier reto en este trastorno socioeconómico que a nivel mundial estamos atravesando”.

En la conferencia de alto nivel, también repudió los diferentes ataques desestabilizadores maniobrados por Estados Unidos contra naciones como Cuba y Venezuela, que sin descanso continúan superando desafíos en defensa de la soberanía de ambos pueblos.

Destacó el desempeño de estas dos naciones caribeñas por hacer frente a un gobierno neoliberal como el de Estados Unidos, y en correspondencia a esto, instó a recordar el papel fundamental que representan para superar cualquier ataque golpista que busque desestabilizar su desarrollo.

Asimismo, el dignatario instó a las naciones latinoamericanas y caribeñas a ser optimistas y no decaer en medio de las maniobras terroristas que comanda el imperio norteamericano, “pues como países hermanos es fundamental seguir consolidando cooperaciones tradicionales en los diferentes ámbitos”.

Puntualizó como elemento importante, trabajar con personas desposeídas -haciendo énfasis en la contradicción racial que atraviesa EEUU- y de esta manera, trabajar con las fuerzas progresistas en tal momento histórico de gran significado.

Vijay Prashad expone agenda de 10 puntos para nuevo orden económico post COVID-19

Durante su intervención en la Conferencia de Alto Nivel: Economía Post Pandemia en el ALBA-TCP celebrada este 10 de junio, Vijay Prashad, director del Instituto Tricontinental de Investigación Social, expuso una agenda de 10 puntos para el mundo en desarrollo después del COVID-19.

Entre los primeros puntos, Prashad destacó la necesidad de un plan de transformación estructural del sistema, una alternativa para el nuevo orden económico mundial que surgirá luego de destierro del actual sistema capitalista.

«Esta orientación neoliberal profundizó la crisis y nos llevó a este callejón sin salida para las posibilidades humanas. Es por esta razón que los países en desarrollo necesitan construir una alternativa clara al camino capitalista», señaló el también historiador norteamericano, al tiempo que exhortó a la alianza a promover esta agenda dentro del Mnoal y regresar a la Asamblea General de la ONU para una nueva resolución sobre el Orden Económico Internacional.

Durante su intervención resaltó la importancia de la lucha global contra la pandemia, así como la necesidad de fortalecer el internacionalismo de la salud, nacionalizar el sistema público de salud, abandonar el subsidio para el cuidado médico privado, capacitar al personal de la salud e invertir en la soberanía agroindustrial y la distribución universal de alimentos para la gente.

«Los países en desarrollo deben liderar ofreciendo una defensa robusta del sector público, no sólo para la producción de bienes y servicios clave (medicamentos y alimentos), sino también para todo lo que es esencial para la vida moderna: más vivienda pública, más transporte público, más WiFi público y más educación pública», apuntó.

Insistió que la pandemia demostró que el sector privado no está en capacidad de dar respuesta a las necesidades humanas.

Otros de los aspectos expuestos por el intelectual fueron: el aumento de los ingresos a los más ricos, el control del capital por parte del Estado, la implementación de mecanismos regionales financieros y de intercambio comercial sin la existencia del dólar.

«El dólar se ha convertido en un arma para socavar el desarrollo. Es necesario desempolvar sistemas alternativos de pago como el Sucre y crear nuevas instituciones financieras globales para facilitar las transferencias electrónicas», señaló.

Prashad finalizó su intervención, resaltando la necesidad de fortalecer la acción pública y el poder central, mediante mecanismos de participación y planificación centralizada, así como la nacionalización y control por parte del Estado de los recursos esenciales de los países.

Sin dejar a un lado el aumento del autogobierno local y de la producción cooperativa, así como las asociaciones y los sindicatos populares, a fin de permitir una vida social cada vez más democrática.

Antigua y Barbuda plantea realizar foro ALBA-China para fortalecer alianzas estratégicas ante COVID-19

Este miércoles, durante su intervención en la Conferencia de Alto Nivel: Economía Post Pandemia en el ALBA-TCP, el primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, indicó que “el COVID- 19 ha sido una lección para todos” y exhortó al bloque regional a articular una respuesta colectiva.

En este sentido, señaló que la “respuesta tiene que ser la voz única del ALBA, para expresar la solidaridad global en estos momentos, porque lo que estamos observando es el unilateralismo de los países que solo velan por sí mismos, pero no por la solidaridad global que es indispensable para hacer frente a esta crisis”.

El Primer Ministro planteó que el ALBA–TCP debe abogar por el acceso universal a la vacuna que se encuentre contra el COVID-19.

A su vez, sugirió realizar un foro ALBA-China con el fin de fortalecer alianzas estratégicas y económicas entre los países del bloque regional y la República Popular China.

Por otra parte, el Primer Ministro de Antigua y Barbuda agradeció a la República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba por el apoyo brindado a través de suministros, conocimientos, doctores y enfermeras para combatir el COVID-19, “que nos ha permitido superar en gran medida esta epidemia”.

Finalmente, reiteró su apoyo y solidaridad con Venezuela y Cuba, a la vez que rechazó las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno de Estados Unidos a estos dos países.

“Pueden estar seguros que Antigua y Barbuda se mantendrá como un aliado confiable y listo para apoyarlos en todo momento desde el seno del ALBA”, expresó.

Grenada reafirma compromisos del ALBA-TCP y agradece apoyo durante la pandemia

Durante su intervención en la conferencia telemática del ALBA-TCP sobre economía post pandemia, el ministro de Relaciones Exteriores y de Trabajo de Grenada, Peter David, agradeció la ayuda oportuna de China, Cuba y Venezuela en el marco de la lucha contra el COVID-19.

«Hemos recibido apoyo importante de Venezuela y China, insumos, medicinas, kits; por su parte Cuba nos ha enviado una misión médica al igual que lo ha hecho con otros países, estamos eternamente agradecidos», expresó.

De la misma manera se refirió a la acción de Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el apoyo brindado a Granada y al Caribe en general.

El Canciller transmitió la voluntad del Gobierno de Grenada de reafirmar sus compromisos con los principios básicos del ALBA-TCP y manifestar todo el apoyo para el fortalecimiento de las alianzas económicas entre los Estados miembros.

«Esta pandemia representa un desafío global y exige un enfoque innovador, es necesario fortalecer el movimiento a través de la cooperación y la solidaridad, son aspectos claves».

En este sentido, precisó que las fortalezas comunes «nos permitirán tener los beneficios económicos que nuestros pueblos desean y esperan».

Por otra parte, manifestó su rechazó a las medidas coercitivas unilaterales aplicadas contra los miembros del ALBA-TCP.

Evo Morales propone que OMS asuma industria de los medicamentos en conferencia del ALBA-TCP

El líder indígena boliviano Evo Morales propuso este miércoles que la Organización Mundial de la Salud y los Estados se hagan cargo de la industria mundial de los medicamentos, que «no puede estar en manos de privados o transnacionales», como parte de una campaña internacional que planteó a los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Durante su participación como invitado especial en la Conferencia de Alto Nivel: Economía Post Pandemia en el ALBA-TCP, expresó que la «vida no puede ser una mercancía», destacando las experiencias cubana y venezolana en materia de garantizar el derecho a la salud.

En materia económica, Evo Morales saludó el planteamiento de la Cepal sobre la suspensión del pago de intereses y de la deuda externa en el contexto de la crisis generada por la pandemia. «Creo que debemos debatir de manera conjunta qué hacemos con la deuda externa, si no es condonarla, cómo reprogramar, diferir el pago», insistió.

En otro orden de ideas, afirmó que “la llamada potencia mundial no es tal”, en referencia a la respuesta errada del Gobierno de Estados Unidos frente al COVID-19, que mantiene a la nación norteamericana como epicentro de la pandemia.

Argumentó que la “línea de la política norteamericana y la derecha golpista, fascista y racista no quiere que haya elecciones (en Bolivia), quieren postergar de manera indefinida, quieren deponer la Constitución de 1994, a través de un decreto ley, que es volver al Estado colonial, dejando de lado al Estado Plurinacional”.

Morales alertó sobre el peligro que representan estas intenciones del ala fascista y sostuvo que la responsabilidad de él es “por ahora garantizar, cómo cuidar las elecciones nacionales que están programadas para el 6 de septiembre”.

Sobre el panorama interno que vive su país, lamentó que han empezado a privatizarse áreas del sector económico y a paralizarse todas las obras que estaban levantándose, en función de detener todas las empresas públicas, ante lo cual “el pueblo boliviano está indignado, se ha decepcionado del gobierno de facto”.

Primer ministro Skerrit: No hay ninguna manera de que los países puedan luchar contra el COVID-19 de manera individual

El primer ministro de la Mancomunidad de Dominica, Roosevelt Skerrit, expresó este miércoles su total respaldo y solidaridad con el Gobierno y pueblo venezolano, así como con la administración revolucionaria de Cuba.

Durante su intervención en la Conferencia de Alto Nivel: Economía Post Pandemia en el ALBA-TCP, el Primer Ministro reflexionó en un principio sobre los inicios de la plataforma regional y cómo esta ha librado diversas adversidades en los últimos años.

«Podemos hablar de la crisis financiera mundial que duró mucho tiempo, desde el año 2008, pero también podemos hablar de otras crisis y los distintos desastres naturales que hemos tenido que librar como naciones individuales dentro del ALBA», apuntó.

En esa misma línea, recordó los diversos y sistemáticos ataques que se han dado contra San Vicente y las Granadinas, Dominica y Venezuela, pese a la actual contingencia mundial por el COVID-19.

«Esta pandemia ha hecho reconocer que estamos enfrentando desafíos inmensos en nuestros países, pero como gobiernos progresistas siempre hemos puesto la importancia sobre nuestros pueblos y nuestra gente», puntualizó el Primer Ministro.

De igual forma, dijo que se ha visto la recuperación de cientos de personas y pueblos que han sido afectados por el COVID-19, y que ese logro se relaciona con el núcleo del ALBA.

Comentó que «nosotros siempre hemos colocado el sustento de los pueblos y la vida de la gente en el centro de lo que nosotros hacemos, de lo que queremos hacer (…) Nuestro gran éxito se debe a esos esfuerzos».

Durante el encuentro virtual, el primer ministro Skerrit denunció los intentos de algunos países de socavar el multilateralismo, al tiempo que llamó a luchar contra esos ataques.

«Algunos países pretenden socavar y destruir los esfuerzos, por ejemplo de la Organización Mundial de la Salud, en un momento donde la OMS es tan necesaria, es bárbaro (…) han habido hasta intentos de destruir los esfuerzos de la Organización Panamericana de la Salud, también tenemos que luchar contra estos ataques», señaló.

Añadió que el multilateralismo es sumamente importante, porque no hay ninguna manera de que los países puedan luchar contra el COVID-19 de manera individual.

Sobre la agenda de agresiones de la administración Trump contra Venezuela, a través de la imposición de medidas coercitivas unilaterales, dijo que «un país como Venezuela que ha tenido tantos desafíos por las sanciones injustas que ha impuesto el gobierno de Estados Unidos, demuestra que es un país que ha luchado con el verdadero espíritu de Simón Bolívar y también de Hugo Chávez».

Finalizando su intervención, el representante de Dominica resaltó las contribuciones de Venezuela con otras naciones, pese a las dificultades propias del bloqueo, así como el apoyo de Cuba con el suministro de profesionales médicos y de enfermería, en diversos países.

De igual forma, comentó lo oportuno de la convocatoria de la Conferencia de Alto Nivel: Economía Post Pandemia en el ALBA-TCP y la importancia de que la alianza siga trabajando como bloque.

«Esta reunión es muy oportuna, considero que la complementariedad y la solidaridad, así como el trabajo en conjunto nos va ayudar a superar este reto, que no es insuperable, pienso que tenemos que enfrentarlo (…) Va a ser difícil, pero debemos enfrentarlo como un pueblo unido, como una voluntad unidad y me parece que el ALBA tiene la capacidad de superar estos retos», sentenció el primer ministro Skerrit.

Presidente Daniel Ortega: El ALBA cuenta con herramientas poderosas para librar la pandemia

El presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega, reiteró este miércoles desde la conferencia del ALBA-TCP que el bloque de países fue pensado para fortalecer las economías de aquellos pueblos que estuviesen dispuestos a ayudarse en tiempos de dificultad y a complementarse en distintos campos de desarrollo ante las agresiones de los países capitalistas.

«Quién iba a pensar que los países desarrollados, países potencias que se sentían invencibles, iban a quedar descubiertos por su falta de sensibilidad y respeto a los derechos humanos de sus propios ciudadanos con esta pandemia», expresó.

Destacó que el comportamiento de estos países en el área de la salud, a pesar del avance de la ciencia y su desarrollo tecnológico, fue deplorable; «de subdesarrollados, no contaban con un sistema de salud público de calidad para enfrentarse a una situación como esta».

En este sentido, mencionó como ejemplo la situación de la mayoría de los países en vías de desarrollo a los que se les ha impuesto la privatización de la salud y el modelo de capitalismo salvaje, y aun con sus limitados recursos han sabido responder eficientemente.

Es el caso de Venezuela y Nicaragua que duplicaron la cantidad de hospitales, y puestos de salud desde el año 2007 y que se continúan inaugurando para garantizar el derecho a la salud de manera gratuita, al igual que la entidad productiva de alimentos que no se detiene.

«Claro que a nosotros nos impacta, nos impacta todo, pero con la diferencia de que en el ALBA partiendo del principio de la solidaridad y la salud de calidad gratuita, la educación gratuita para el pueblo, entonces contamos con herramientas poderosas para enfrentar estos enormes retos, desafíos, porque uniendo fuerzas estamos librando mejor esta batalla».

Presidente de Cuba insta a apoyar gestión de la OMS/OPS durante conferencia del ALBA-TCP

El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, reiteró este miércoles su respaldo al presidente Nicolás Maduro, a la unión cívico militar del público venezolano, al Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua, así como su solidaridad con los países del Caribe, durante su intervención en la Conferencia de Alto Nivel: Economía Post Pandemia en el ALBA-TCP, efectuada bajo la modalidad virtual.

Asimismo, instó a promover y fortalecer el multilateralismo y apoyar la gestión de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud para coordinar una respuesta colectiva; «única manera efectiva de ganarle la pelea a la pandemia».

El mandatario cubano alertó que la paz y la seguridad regionales se encuentran amenazadas por la administración norteamericana, que no se pronunció en contra del ataque terrorista a la embajada de su país en Washington, y ha recrudecido las medidas coercitivas unilaterales contra Cuba y Venezuela, en contravención de la Carta de las Naciones Unidas y los postulados de la proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.

Al referirse al carácter despiadado de las medidas coercitivas económicas que unilateralmente aplica el Gobierno de EEUU contra Venezuela, el presidente Díaz-Canel sentenció que la «persecución de buques mercantes constituye un acto de piratería moderna, que sienta un precedente funesto en la región, en relación con las normas y regulaciones que rigen la navegación mercante internacional».

Aseveró que esta situación de bloqueos genocidas genera que sean las naciones del sur las que más sufran las consecuencias de la crisis pandémica.

«Cada barco a los que se le cerraron los puertos, cada avión que no encontró pista para aterrizar, cada persona contagiada a la que se le exige dinero para tratamiento, cada especulación financiera para obtener con ventaja medicamentos o medios de protección que todos necesitan, cada solicitud de ayuda sin respuesta, cada muerto sin tumba conocida; es una expresión del egoísmo y la injusticia de modelos económicos de un sistema cuyo único fin es enriquecer minorías a costa del sufrimiento de las mayorías», aseguró el jefe de Estado.

Afirmó que la pandemia de COVID-19 solo puede ser enfrentada con dos fuerzas al alcance de todos: cooperación y solidaridad, destacando el ejemplo que en la práctica ofrece China.

En este sentido, resaltó que Cuba tiene la voluntad de impulsar y ampliar la colaboración en el frente de la salud pública en el ALBA-TCP, ofreciendo el asesoramiento para enfrentar nuevos retos en el campo epidemiológico mundial, mediante cursos y seminarios; un ciclo de videoconferencias por expertos cubanos sobre su experiencia en el combate de la pandemia y el uso clínico de medicamentos biotecnológicos innovadores cubanos que han demostrado ser efectivos en el tratamiento de la enfermedad. Además, puso a disposición el Instituto de Medicina Tropical como consultor en la materia.

Sobre el tema que convoca la conferencia de Alto Nivel, el Presidente de la República de Cuba afirmó que urge perfeccionar las estructuras institucionales del frente económico del ALBA-TCP para establecer una agenda en la materia de corto y mediano plazo, diseñar incentivos y trabajar con mayor agilidad y flexibilidad en la identificación de oportunidades y proyectos conjuntos.

«La nueva economía real precisa de un enfoque más productivo y menos inclinado a la actividad financiera», orientó en su intervención.

Por último, apuntó que la prioridad de los Gobiernos del ALBA-TCP en la actual coyuntura debe dirigirse al financiamiento y desarrollo de la producción de alimentos, con énfasis en producciones locales que garanticen el autoabastecimiento y que demanden bajos niveles de importación.