El XXV Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) se desarrolla en un contexto geopolítico en el que el imperialismo, mediante la manipulación, la desinformación, las mentiras, los chantajes y las amenazas, impone medidas coercitivas unilaterales para subvertir el ordenamiento constitucional de otros países, en franca violación de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

Ante este escenario, los gobiernos de América Latina y el Caribe estamos en la obligación de salvaguardar la estabilidad económica, la ideología libertaria de nuestros padres fundadores, la soberanía, la independencia y la libre determinación de nuestros pueblos.

Es por ello que, nosotras y nosotros, la Ministra y los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros del ALBA-TCP, nos reunimos para “analizar los desafíos de la coyuntura geopolítica actual y construir una hoja de ruta política de cara a los próximos encuentros internacionales y multilaterales para ratificar nuestro compromiso con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, y, en ese sentido:

  1. Ratificamos nuestro compromiso con los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, concebida sobre la base del respeto a las normas del Derecho Internacional y a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, para fomentar las relaciones de amistad y cooperación, la solución pacífica de controversias, el estricto cumplimiento del compromiso de no intervenir directa o indirectamente en los asuntos internos de cualquier Estado, fomentar una cultura de paz y promover el desarme nuclear como objetivo prioritario.
  2. Rechazamos y denunciamos la criminalización del fenómeno de la migración y, por tanto, las deportaciones masivas y el trato inhumano del gobierno estadounidense contra las personas migrantes, siendo éste el principal responsable de las migraciones de miles de personas debido a la imposición de medidas coercitivas unilaterales, que generan inestabilidad en diversas regiones del mundo, obligan a un cambio en la política de Estados legítimamente libres, soberanos e independientes.
  3. Rechazamos la política estadounidense para convertir a terceros países de América Latina y el Caribe en centros receptores y de internamiento de migrantes, socavando sus soberanías y generando preocupación en la comunidad internacional por el impacto sobre los derechos humanos de los migrantes.
  4. Repudiamos la manipulación política y mediática, que justifica las deportaciones como una solución a la crisis migratoria, encubriendo las verdaderas causas estructurales del fenómeno, soslayando la garantía y protección a la dignidad y a los derechos humanos e incitando al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y fascismo.
  5. Demandamos al gobierno de los Estados Unidos de América un cambio urgente y sin condicionamientos de su política hostil inhumana hacia la hermana República de Cuba. Reiteramos el llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas a poner fin de inmediato al ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra la República de Cuba, que viola la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, impacta nocivamente sobre los derechos humanos del pueblo cubano y es el principal obstáculo para su desarrollo.
  6. Reclamamos la inmediata exclusión de Cuba de la arbitraria y unilateral lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo, elaborada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que recrudece a niveles sin precedentes el cerco económico contra ese país, con graves afectaciones a su población.
  7. Exigimos el levantamiento inmediato de las medidas coercitivas unilaterales impuestas contra los pueblos y gobiernos de Nicaragua y de Venezuela, violatorias de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, al tiempo que reafirmamos nuestra solidaridad con los gobiernos y pueblos de ambos países en su lucha por la defensa de la Paz, la soberanía y el desarrollo con justicia social.
  8. Saludamos la reciente aprobación de la Reforma a la Constitución de Nicaragua, que reafirma el compromiso con la integración latinoamericana y caribeña, la construcción de un nuevo orden mundial. Confiamos en que este avance fortalecerá la paz, la estabilidad y el bienestar del pueblo nicaragüense. Expresamos nuestro reconocimiento a los Copresidentes de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo, por liderar este proceso de transformación histórica en beneficio de su nación.
  9. Repudiamos las recientes declaraciones del gobierno estadounidense sobre sus intenciones en el territorio palestino que legitiman la invasión por parte de Israel, la potencia ocupante. Exigimos el cese inmediato de la ocupación ilegal de los territorios palestinos y de la humillación mediática indignante y aberrada, ignorando el sufrimiento del pueblo palestino. Asimismo, reafirmamos nuestro más firme respaldo al pueblo y gobierno palestinos en su lucha histórica por su sobrevivencia, su resiliencia y valentía y al reconocimiento de un Estado soberano con Jerusalén Oriental como su capital.
  10. Reafirmamos nuestro respaldo a los países caribeños en su legítima demanda por la exigencia de reparaciones por los atroces crímenes de esclavitud y el colonialismo, que han dejado cicatrices profundas en nuestras sociedades. El ALBA se une a las voces de los líderes de CARICOM expresando con firmeza la necesidad de que las antiguas potencias coloniales asuman su responsabilidad histórica y reconozcan el impacto perdurable de estos crímenes para avanzar en el proceso de reparación integral que resarza todos los daños causados. Solo a través de la justicia histórica y el reconocimiento de estos agravios podremos garantizar que nuestras naciones avancen con dignidad hacia un futuro de igualdad y desarrollo.
  11. Respaldamos los proyectos AgroAlba y Alba Azul como mecanismos fundamentales para garantizar la soberanía agroalimentaria y pecuaria en América Latina y el Caribe Oriental, y contrarrestar la dependencia de las importaciones, la cual los hace más vulnerables en la actual coyuntura de guerra arancelaria. Reafirmamos nuestro compromiso con estos esfuerzos de integración productiva, que fortalecen la seguridad alimentaria, la cooperación regional y el desarrollo sostenible, promoviendo un modelo económico solidario y autosuficiente. Destacamos el papel fundamental de la agricultura tradicional en la producción diversificada de alimentos, impulsando el consumo local y regional como una estrategia clave para combatir la desnutrición y la pobreza extrema. En este sentido, es importante avanzar en la conceptualización y definición de la soberanía alimentaria.
  12. Expresamos nuestro firme respaldo al proceso de examen crítico de la hoja de coca que lleva adelante el Comité de Expertos en Farmacodependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este proceso es de vital importancia para garantizar que la clasificación de la hoja de coca en la Convención de 1961 sobre Estupefacientes, se base en criterios científicos objetivos. Reiteramos la necesidad de que este proceso de revisión sea transparente, riguroso y respetuoso de los conocimientos tradicionales, al tiempo que haga una clara distinción entre el uso tradicional y legal de la hoja de coca y su uso en actividades ilícitas. Reconocemos que la hoja de coca ha sido un elemento esencial en las culturas indígenas de nuestra región durante siglos, con usos medicinales, rituales y nutricionales.
  13. Reiteramos nuestro agradecimiento y reconocimiento a los programas de cooperación médica cubana, que salvan incontables vidas y constituyen un pilar muy importante de los sistemas de salud de la región, incluyendo en países de la Alianza y otros de la región, y en ese contexto rechazamos enérgicamente las medidas administrativas y de presión política impuestas por el gobierno de Estados Unidos, que intentan despojar a los Estados de su legítimo derecho a implementar programas solidarios para promover el bienestar y el disfrute del acceso a la salud.
  14. Reafirmamos la pronta reactivación de los mecanismos de cooperación y de solidaridad que devuelvan la estabilidad, la paz, la democracia, el desarrollo social y económico a la República de Haití. El ALBA-TCP trabajará por ayudar a garantizar los derechos fundamentales del pueblo haitiano, dando un resurgir de esperanzas y de triunfos para nuestra hermana Haití, nación de héroes y heroínas, que históricamente han sabido superar las adversidades y ser ejemplo de emancipación, solidaridad, libertad e independencia de toda la Patria Grande.
  15. Celebramos la incorporación del gobierno de San Cristóbal y Nieves al Banco del ALBA, consolidando así la plena participación de todos los Estados miembros en el brazo financiero de la Alianza. Esta adhesión reafirma el compromiso del ALBA con la construcción de una nueva arquitectura financiera regional basada en la cooperación, la complementariedad y la solidaridad.
  16. Celebramos el Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia, como un hito trascendental que conmemora dos siglos de luchas y conquistas de su independencia. Destacamos esta celebración como una oportunidad para reflexionar sobre el proceso revolucionario que llevó a la firma del Acta de su Independencia el 6 de agosto de 1825. Asimismo, acogemos con beneplácito la invitación para conmemorar esta fecha histórica, reafirmando la fraternidad regional y el reconocimiento de las Naciones y Pueblos en la construcción de un futuro común.
  17. Saludamos a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la celebración de su IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, a realizarse el próximo 9 de abril de 2025, en la República de Honduras. Destacamos la productiva gestión de la Presidenta Xiomara Castro y su equipo al frente de la Presidencia Pro Tempore de la CELAC (2024-2025) y sus contribuciones para el fortalecimiento de la unidad y la paz de América Latina y el Caribe, al tiempo que auguramos éxitos al pueblo de Colombia y al Presidente Gustavo Petro, quien asumirá la PPT de la CELAC para el periodo 2025-2026.
  18. Saludamos la firma del Memorando de Entendimiento entre el ALBA-TCP y SADC, como primer paso para el fortalecimiento del relacionamiento con otros organismos subregionales que comparten los mismos principios de la Alianza, así como la consolidación de la cooperación Sur-Sur, conforme a los objetivos trazados en la Agenda Estratégica 2030 del ALBA-TCP.
  19. Ante el resurgimiento de la derecha extremista y fascista en Nuestra América, reafirmamos la necesidad de reforzar una visión política estratégica de unión, basada en la firme determinación de construir un mejor futuro para la humanidad.

Caracas, 29 de marzo de 2025

Declaración del XXV Consejo Político del ALBA-TCP

El XXV Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) se desarrolla en un contexto geopolítico en el que el imperialismo, mediante la manipulación, la desinformación, las mentiras, los chantajes y las amenazas, impone medidas coercitivas unilaterales para subvertir el ordenamiento constitucional de otros países, en franca violación de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional.

Ante este escenario, los gobiernos de América Latina y el Caribe estamos en la obligación de salvaguardar la estabilidad económica, la ideología libertaria de nuestros padres fundadores, la soberanía, la independencia y la libre determinación de nuestros pueblos.

Es por ello que, nosotras y nosotros, la Ministra y los Ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros del ALBA-TCP, nos reunimos para “analizar los desafíos de la coyuntura geopolítica actual y construir una hoja de ruta política de cara a los próximos encuentros internacionales y multilaterales para ratificar nuestro compromiso con la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, y, en ese sentido:

  1. Ratificamos nuestro compromiso con los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, concebida sobre la base del respeto a las normas del Derecho Internacional y a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, para fomentar las relaciones de amistad y cooperación, la solución pacífica de controversias, el estricto cumplimiento del compromiso de no intervenir directa o indirectamente en los asuntos internos de cualquier Estado, fomentar una cultura de paz y promover el desarme nuclear como objetivo prioritario.
  2. Rechazamos y denunciamos la criminalización del fenómeno de la migración y, por tanto, las deportaciones masivas y el trato inhumano del gobierno estadounidense contra las personas migrantes, siendo éste el principal responsable de las migraciones de miles de personas debido a la imposición de medidas coercitivas unilaterales, que generan inestabilidad en diversas regiones del mundo, obligan a un cambio en la política de Estados legítimamente libres, soberanos e independientes.
  3. Rechazamos la política estadounidense para convertir a terceros países de América Latina y el Caribe en centros receptores y de internamiento de migrantes, socavando sus soberanías y generando preocupación en la comunidad internacional por el impacto sobre los derechos humanos de los migrantes.
  4. Repudiamos la manipulación política y mediática, que justifica las deportaciones como una solución a la crisis migratoria, encubriendo las verdaderas causas estructurales del fenómeno, soslayando la garantía y protección a la dignidad y a los derechos humanos e incitando al racismo, la discriminación racial, la xenofobia y fascismo.
  5. Demandamos al gobierno de los Estados Unidos de América un cambio urgente y sin condicionamientos de su política hostil inhumana hacia la hermana República de Cuba. Reiteramos el llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas a poner fin de inmediato al ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra la República de Cuba, que viola la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, impacta nocivamente sobre los derechos humanos del pueblo cubano y es el principal obstáculo para su desarrollo.
  6. Reclamamos la inmediata exclusión de Cuba de la arbitraria y unilateral lista de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo, elaborada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que recrudece a niveles sin precedentes el cerco económico contra ese país, con graves afectaciones a su población.
  7. Exigimos el levantamiento inmediato de las medidas coercitivas unilaterales impuestas contra los pueblos y gobiernos de Nicaragua y de Venezuela, violatorias de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, al tiempo que reafirmamos nuestra solidaridad con los gobiernos y pueblos de ambos países en su lucha por la defensa de la Paz, la soberanía y el desarrollo con justicia social.
  8. Saludamos la reciente aprobación de la Reforma a la Constitución de Nicaragua, que reafirma el compromiso con la integración latinoamericana y caribeña, la construcción de un nuevo orden mundial. Confiamos en que este avance fortalecerá la paz, la estabilidad y el bienestar del pueblo nicaragüense. Expresamos nuestro reconocimiento a los Copresidentes de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega y Compañera Rosario Murillo, por liderar este proceso de transformación histórica en beneficio de su nación.
  9. Repudiamos las recientes declaraciones del gobierno estadounidense sobre sus intenciones en el territorio palestino que legitiman la invasión por parte de Israel, la potencia ocupante. Exigimos el cese inmediato de la ocupación ilegal de los territorios palestinos y de la humillación mediática indignante y aberrada, ignorando el sufrimiento del pueblo palestino. Asimismo, reafirmamos nuestro más firme respaldo al pueblo y gobierno palestinos en su lucha histórica por su sobrevivencia, su resiliencia y valentía y al reconocimiento de un Estado soberano con Jerusalén Oriental como su capital.
  10. Reafirmamos nuestro respaldo a los países caribeños en su legítima demanda por la exigencia de reparaciones por los atroces crímenes de esclavitud y el colonialismo, que han dejado cicatrices profundas en nuestras sociedades. El ALBA se une a las voces de los líderes de CARICOM expresando con firmeza la necesidad de que las antiguas potencias coloniales asuman su responsabilidad histórica y reconozcan el impacto perdurable de estos crímenes para avanzar en el proceso de reparación integral que resarza todos los daños causados. Solo a través de la justicia histórica y el reconocimiento de estos agravios podremos garantizar que nuestras naciones avancen con dignidad hacia un futuro de igualdad y desarrollo.
  11. Respaldamos los proyectos AgroAlba y Alba Azul como mecanismos fundamentales para garantizar la soberanía agroalimentaria y pecuaria en América Latina y el Caribe Oriental, y contrarrestar la dependencia de las importaciones, la cual los hace más vulnerables en la actual coyuntura de guerra arancelaria. Reafirmamos nuestro compromiso con estos esfuerzos de integración productiva, que fortalecen la seguridad alimentaria, la cooperación regional y el desarrollo sostenible, promoviendo un modelo económico solidario y autosuficiente. Destacamos el papel fundamental de la agricultura tradicional en la producción diversificada de alimentos, impulsando el consumo local y regional como una estrategia clave para combatir la desnutrición y la pobreza extrema. En este sentido, es importante avanzar en la conceptualización y definición de la soberanía alimentaria.
  12. Expresamos nuestro firme respaldo al proceso de examen crítico de la hoja de coca que lleva adelante el Comité de Expertos en Farmacodependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este proceso es de vital importancia para garantizar que la clasificación de la hoja de coca en la Convención de 1961 sobre Estupefacientes, se base en criterios científicos objetivos. Reiteramos la necesidad de que este proceso de revisión sea transparente, riguroso y respetuoso de los conocimientos tradicionales, al tiempo que haga una clara distinción entre el uso tradicional y legal de la hoja de coca y su uso en actividades ilícitas. Reconocemos que la hoja de coca ha sido un elemento esencial en las culturas indígenas de nuestra región durante siglos, con usos medicinales, rituales y nutricionales.
  13. Reiteramos nuestro agradecimiento y reconocimiento a los programas de cooperación médica cubana, que salvan incontables vidas y constituyen un pilar muy importante de los sistemas de salud de la región, incluyendo en países de la Alianza y otros de la región, y en ese contexto rechazamos enérgicamente las medidas administrativas y de presión política impuestas por el gobierno de Estados Unidos, que intentan despojar a los Estados de su legítimo derecho a implementar programas solidarios para promover el bienestar y el disfrute del acceso a la salud.
  14. Reafirmamos la pronta reactivación de los mecanismos de cooperación y de solidaridad que devuelvan la estabilidad, la paz, la democracia, el desarrollo social y económico a la República de Haití. El ALBA-TCP trabajará por ayudar a garantizar los derechos fundamentales del pueblo haitiano, dando un resurgir de esperanzas y de triunfos para nuestra hermana Haití, nación de héroes y heroínas, que históricamente han sabido superar las adversidades y ser ejemplo de emancipación, solidaridad, libertad e independencia de toda la Patria Grande.
  15. Celebramos la incorporación del gobierno de San Cristóbal y Nieves al Banco del ALBA, consolidando así la plena participación de todos los Estados miembros en el brazo financiero de la Alianza. Esta adhesión reafirma el compromiso del ALBA con la construcción de una nueva arquitectura financiera regional basada en la cooperación, la complementariedad y la solidaridad.
  16. Celebramos el Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia, como un hito trascendental que conmemora dos siglos de luchas y conquistas de su independencia. Destacamos esta celebración como una oportunidad para reflexionar sobre el proceso revolucionario que llevó a la firma del Acta de su Independencia el 6 de agosto de 1825. Asimismo, acogemos con beneplácito la invitación para conmemorar esta fecha histórica, reafirmando la fraternidad regional y el reconocimiento de las Naciones y Pueblos en la construcción de un futuro común.
  17. Saludamos a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en la celebración de su IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, a realizarse el próximo 9 de abril de 2025, en la República de Honduras. Destacamos la productiva gestión de la Presidenta Xiomara Castro y su equipo al frente de la Presidencia Pro Tempore de la CELAC (2024-2025) y sus contribuciones para el fortalecimiento de la unidad y la paz de América Latina y el Caribe, al tiempo que auguramos éxitos al pueblo de Colombia y al Presidente Gustavo Petro, quien asumirá la PPT de la CELAC para el periodo 2025-2026.
  18. Saludamos la firma del Memorando de Entendimiento entre el ALBA-TCP y SADC, como primer paso para el fortalecimiento del relacionamiento con otros organismos subregionales que comparten los mismos principios de la Alianza, así como la consolidación de la cooperación Sur-Sur, conforme a los objetivos trazados en la Agenda Estratégica 2030 del ALBA-TCP.
  19. Ante el resurgimiento de la derecha extremista y fascista en Nuestra América, reafirmamos la necesidad de reforzar una visión política estratégica de unión, basada en la firme determinación de construir un mejor futuro para la humanidad.

Caracas, 29 de marzo de 2025

Nosotros, los Ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los
Pueblos (ALBA-TCP), reunidos con el objetivo de “defender la
independencia, la soberanía, la libre determinación y la identidad de los
países de la Alianza frente a los intentos de dominación, política,
económica y digital”, en ocasión del XXIV Consejo Político, celebrado en el
marco del 79º Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU):

  1. Estamos conscientes de la responsabilidad ineludible de nuestros gobiernos en luchar por cubrir las necesidades y defender los intereses de nuestros pueblos, a quienes nos debemos, apegados siempre al orden jurídico interno y al respeto al Derecho Internacional y a los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas.
  2. Rechazamos la ofensiva política y militar, incluyendo a través de la instalación de bases militares extranjeras en América Latina y el Caribe, por acuerdos promovidos con países de la región, que amenaza la paz, la seguridad y la estabilidad de la región y representa un serio obstáculo para los propósitos compartidos de unión e integración regional y contradice los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
  3. Condenamos los intentos de golpe de Estado por diferentes vías, que a lo largo de este año han venido tramándose, para intervenir en los asuntos internos de los países de América Latina y el Caribe, como ha sido el caso de Bolivia, Venezuela, Colombia y Honduras, causar la desestabilización e imponer políticas contrarias a la voluntad de nuestras naciones.
  4. Rechazamos las pretensiones irrespetuosas de algunas naciones de implementar la instrumentalización de la justicia penal (lawfare) contra adversarios políticos e ideológicos, irrespetando el contenido básico de sus garantías procesales, buscando socavar su credibilidad, desestabilizar gobiernos democráticamente elegidos de la región y truncar la legalidad y legitimidad de procesos de trasformaciones sociales. Repudiamos la situación que atraviesa el ex vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas y la violación del derecho a asilo político que legalmente le corresponde.
  5. Demandamos al gobierno de los Estados Unidos de América un cambio urgente y sin condicionamientos de su política hostil y criminal hacia la hermana República de Cuba. Reiteramos el llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas a poner fin de inmediato al ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra la República de Cuba.
  6. Reclamamos la inmediata exclusión de Cuba de la arbitraria y unilateral lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, elaborada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que recrudece a niveles sin precedentes el cerco económico contra ese país, con graves afectaciones a su población.
  7. Exigimos el levantamiento inmediato de las medidas coercitivas unilaterales en contra de los pueblos y Gobiernos de Nicaragua y de Venezuela, violatorias de los propósitos y principios de la Carta de
    las Naciones Unidas y del Derecho Internacional. Consideramos un avance, aunque no suficiente, la decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas de bienalizar la consideración del tema “Eliminación de las medidas coercitivas unilaterales extraterritoriales utilizadas como instrumento de coacción política y económica”.
  8. Nos mantenemos firmes en nuestra solidaridad con el pueblo y Gobierno de Nicaragua frente a la agresión permanente, generada por el Gobierno de los Estados Unidos, en su empeño por amenazar la paz, la estabilidad y el bienestar conquistado por el pueblo nicaragüense.
  9. Felicitamos al Presidente Nicolás Maduro Moros por su reelección el pasado 28 de julio, en una jornada cívica y democrática y apoyamos todos sus esfuerzos para brindarle al pueblo venezolano la paz y el bienestar que se merecen, a pesar de los constantes ataques internos y externos para causar caos y desestabilización.
  10. Repudiamos el genocidio palestino y la invasión de su territorio por Israel, la potencia ocupante. Exigimos, una vez más, el cese inmediato de la ocupación ilegal de los territorios y sean devueltos al digno pueblo palestino. Nos unimos al exhorto a la moral de la comunidad internacional, para que no reconozca las consecuencias territoriales, legales ni demográficas de la ocupación de tierras palestinas, contrarias al derecho internacional y los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
  11. Ante la ola fascista desatada en Nuestra América, coincidimos en la necesidad de conformar la Gran Internacional Antifascista, aprobado por unanimidad en el Congreso Mundial contra el Fascismo, Neofascismo y Expresiones Similares, celebrado en la ciudad de Caracas, con la participación de representantes de partidos, movimientos sociales y demás agrupaciones políticas de más de 95 países del mundo.
  12. Reconocemos la necesidad de trabajar de manera más amplia en la prevención y reducción del riesgo de desastres naturales y catástrofes, desarrollando políticas prácticas, inclusivas y accesibles. Saludamos la iniciativa de la creación del Sistema de manejo de riesgos y desastres del ALBA-TCP y nos comprometemos a avanzar en su implementación.
  13. Expresamos nuestra preocupación por los efectos de la crisis climática, en especial, en los países del Caribe y aplaudimos la realización de la Cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEIDs) en Antigua y Barbuda y la adopción de su declaración “Trazando el rumbo hacia una prosperidad resiliente”, para unir esfuerzos y trabajar centrados por su desarrollo sostenible, en áreas como el cambio climático y otros sectores claves para el bienestar de los pueblos, como economía, turismo y seguridad alimentaria. 
  14. Reafirmamos nuestro respaldo a los países caribeños en su reclamo por un trato justo, especial y diferenciado, y por la reparación de los daños de la esclavitud y el coloniaje. 
  15. Acordamos acelerar la implementación de la Agenda Estratégica 2030 del ALBA-TCP, uniendo esfuerzos, voluntad política y acciones firmes en cada uno de los países de la Alianza para alcanzar los objetivos trazados en los distintos horizontes de la Agenda.
  16. Exhortamos a los coordinadores nacionales de la Alianza, en su rolde primeros contactos permanentes de consulta política e intercambio efectivo, a garantizar un seguimiento priorizado a las acciones dirigidas a alcanzar los objetivos acordados en dicha Agenda.
  17. Acordamos que cada país de la Alianza designará a dos líderes o lideresas juveniles para conformar Alba Juventudes, que puedan participar en las actividades de la Alianza y traer sus contribuciones para ser presentadas ante los Jefes de Estado y de Gobierno, de acuerdo al párrafo 3.5 de la Agenda Estratégica 2030 del ALBATCP.
  18. Valoramos la importancia de la activación de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo del ALBA-TCP, como instancia de nuestra Alianza que ayudará al desarrollo en áreas esenciales para el bienestar de nuestros pueblos, diversificando nuestras economías y fortaleciendo nuestras capacidades productivas. Apoyamos y acompañamos a la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP en todas sus acciones para concretar esta relevante iniciativa.
  19.  Destacamos la importancia de la diplomacia de los pueblos que promueve e impulsa la valiosa participación de los movimientos sociales latinoamericanos y caribeños en las iniciativas de la Alianza. Saludamos las convocatorias de la Alternativa Social Mundial así como la reunión preparatoria del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, como primer paso para la conformación definitiva de un espacio de encuentro y debate, del que surgirán iniciativas concretas directas de las demandas de los pueblos para los Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP. 
  20.  Manifestamos nuestra satisfacción por la realización del “SeminarioRegional del Caribe sobre la Implementación del Cuarto DecenioInternacional para la Erradicación del Colonialismo”, en Caracas,como demostración del compromiso de los países de la Alianza conla defensa de la soberanía y los procesos de descolonización en elmundo, así como nos sentimos gratamente complacidos por lacelebración del Encuentro cultural “Tambores del Alba: latidos denuestra identidad”, el cual permitió el intercambio de experiencias yexpresar la rica diversidad cultural de la región. Seguiremosimpulsando las actividades culturales de los países de la Alianza como elemento transformador de vidas, que contribuye a la saludfísica y mental de nuestros pueblos. 

Reconocemos que solo unidos podemos enfrentar los grandes desafíos políticos, económicos y sociales del escenario regional e internacional actual, y refrendamos nuestro compromiso con el fortalecimiento del ALBA-TCP, sustentado en los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad económica.

El 14 de diciembre, la Alianza arriba a sus 20 años. La cumbre de La Habana debe ser el escenario para tomar decisiones estructurales sobre el funcionamiento del ALBA que adecuen su funcionamiento a la Nueva Época que transita la humanidad y al entorno hostil del imperialismo en declive. La Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP le presentará a los gobiernos en los próximos meses, propuestas innovadoras y necesarias de revisión, rectificación y transformación para que nuestra Alianza pueda ser más útil para nuestros pueblos a 20 años de su luminosa fundación.

Nueva York, 26 de septiembre de 2024

La Ministra y los Ministros de Relaciones Exteriores de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en ocasión de la XXII Reunión del Consejo Político, celebrada en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, en el marco del 770 Período de Sesiones de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU):

  1. Ratifican su inquebrantable compromiso con la promoción de un orden internacional, justo, democrático y equitativo, basado en la defensa del multilateralismo, la observancia de los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional y el papel central de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  2. Refrendan los postulados de la “Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz”, aprobada en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, en enero de 2014. 
  3. Reafirman su rechazo a la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra Estados soberanos, violatorias de las normas y los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas, que atentan contra el desarrollo, la recuperación, la resiliencia económica de la región y la estabilidad de nuestros pueblos, particularmente en el contexto de pandemia.
  4. Respaldan los justos reclamos de los países de Nuestra América de materializar un cambio urgente en las relaciones hemisféricas, con base en la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, incluyendo los principios de igualdad soberana, no injerencia en los asuntos internos, no uso ni amenaza del uso de la fuerza, solución pacífica de controversias y libre determinación de los pueblos.
  5. Abogan firmemente por el levantamiento incondicional e inmediato del criminal e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra la República de Cuba, de conformidad con las resoluciones de la Asamblea General de la ONU.
  6. Rechazan la imposición de medidas coercitivas unilaterales contra los pueblos y Gobiernos de Nicaragua y de Venezuela; que violan el Derecho Internacional y las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas e impiden el pleno disfrute de los derechos humanos.
  7. Revalidan su solidaridad con el pueblo y Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua en su decisión de continuar defendiendo la soberanía, la paz y los notables avances sociales, económicos, de seguridad y de unidad nacional alcanzados.
  8. Denuncian el insólito pronunciamiento de un tribunal británico, que viola el Derecho Internacional al socavar la legítima potestad de administración de las reservas internacionales de Venezuela. Los Estados de la Alianza respaldan las acciones legales que Venezuela realice para revertir esta medida ilegal.
  9. Condenan el secuestro e intento de robo por parte de los Estados Unidos de América y sus tribunales imperiales de la aeronave venezolana de carga YV3531, perteneciente a la Empresa de Transporte Aerocargo del Sur S.A (EMTRASUR). Denuncian que ello constituye un nuevo acto de saqueo y apropiación ilegítima e inmoral de los bienes nacionales de la República Bolivariana de Venezuela en el exterior, acción que atenta flagrantemente contra los derechos económicos de la población venezolana, y en consecuencia, contra su desarrollo humano.
  10. Manifiestan su enérgico rechazo a la injustificada inclusión de la República de Cuba en la arbitraria lista de Estados supuestamente patrocinadores del terrorismo elaborada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que desprestigia los legítimos esfuerzos de cooperación de la ONU y de la comunidad internacional en la lucha contra el terrorismo. Demandan al Gobierno de los Estados Unidos revertir esta acción unilateral, que ha sido ampliamente rechazada a nivel regional e internacional, y que tiene un impacto negativo en el pueblo cubano, al incrementar las dificultades del país para insertarse en el comercio internacional, realizar operaciones financieras y adquirir insumos básicos.
  11. Ratifican la enérgica condena del ALBA-TCP al terrorismo en todas sus formas y manifestaciones.
  12. Reafirman su apoyo a los países caribeños en su justo reclamo de compensación por el genocidio de la población nativa y los horrores de la esclavitud y la trata trasatlántica.
  13. Felicitan al pueblo de Grenada y al pueblo de la Federación de San Cristóbal y Nieves por las exitosas jornadas electorales celebradas el pasado 23 de junio y 05 de agosto, respectivamente, en las que quedaron demostradas, una vez más, la actitud cívica y de respeto por los valores democráticos que caracteriza a todos los pueblos de Nuestra América.
  14. Extienden, tanto al nuevo Gobierno granadino como al nuevo Gobierno sancristobaleño, su deseo de seguir trabajando juntos para consolidar y afianzar la integración regional a través del ALBA-TCP.
  15. Acuerdan intensificar la cooperación, incluida la multilateral, para asistir a los Estados más vulnerables, a los Pequeños Estados Insulares en vías de Desarrollo; los Estados en desarrollo sin litoral, tomando en consideración, entre otras, sus preocupaciones por las consecuencias negativas del cambio climático.
  16. Resaltan la cooperación, el intercambio y las buenas prácticas que se han hecho en diferentes áreas de interés común para los miembros de la Alianza, como la salud, educación, cultura, telecomunicaciones, juventud, deporte, y otras, en pro de la consecución de los objetivos compartidos de desarrollo e inclusión.
  17. Refrendan su compromiso con el fortalecimiento del ALBA-TCP como mecanismo imprescindible para la unión de nuestros pueblos, sustentado en los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad económica.

Nueva York, 23 de septiembre de 2022

ANEXO 1. DECLARACIÓN DE GUAYAQUIL DEL XI CONSEJO POLÍTICO DEL ALBA  aprobada en la XII Cumbre – Guayaquil, Ecuador – 30 de julio de 2013

 

Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno y Jefes de Delegación de los países que conformamos la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América –Tratado de Comercio de los Pueblos, ALBA-TCP, reunidos en la ciudad de Guayaquil, República del Ecuador, el día 30 de julio de 2013.

CELEBRANDO que se esté realizando en esta Cumbre, la primera transmisión directa radio – televisiva de los países del ALBA-TCP, inaugurando de esta manera, la Red de Medios Públicos del ALBA-TCP.

INSPIRADOS en los principios enunciados en la Declaración Conjunta, constitutiva de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), suscrita el 14 de diciembre de 2004 entre el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Comandante Eterno Hugo Chávez Frías y el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

REAFIRMANDO nuestra determinación de seguir avanzando y profundizando la construcción del ALBA-TCP, como alternativa político-estratégica de integración latino-caribeña, contra-hegemónica, incluyente y participativa, centrada en la justicia social, el desarrollo económico, el derecho a la autodeterminación de los pueblos y la defensa de las soberanías.

SALUDANDO la incorporación plena de Santa Lucía, hermana nación caribeña que se adhiere a los principios fundacionales de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

CONVENCIDOS que las iniciativas neoliberales conducen a la desunión y al conflicto entre los países latinoamericanos y caribeños; subordinan los objetivos regionales y nacionales a intereses particulares y foráneos; destruyen las capacidades productivas de nuestras economías, y condenan a nuestros pueblos a la pobreza, exclusión y desigualdad social, desempleo y desarraigo.

REPUDIANDO la prohibición de sobrevuelo y/o aterrizaje del avión del presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, por los gobiernos de algunas potencias occidentales, acto discriminatorio, arbitrario y hostil que constituye una flagrante violación de los preceptos del Derecho Internacional.

RESPALDANDO la denuncia presentada por Bolivia ante el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por la grave violación de los derechos fundamentales y puesta en peligro de la vida del hermano Presidente Evo Morales Ayma.

INSTANDO a todos los países a tomar las medidas adecuadas para evitar que este tipo de incidentes se vuelvan a repetir en el futuro con el fin de respetar la inmunidad de los Jefes de Estado y la inviolabilidad de sus medios de transporte.

RECONOCIENDO que los medios de comunicación tienen que desarrollar su actividad social con responsabilidad, sentido ético y de servicio público para todos los ciudadanos y no ser instrumentos de los intereses sectarios de algunas minorías, ni ser utilizados como instrumentos de desinformación y desestabilización política.

CONDENANDO enérgicamente las acciones de espionaje cibernético por parte de los Estados Unidos de América, por medio de agencias de inteligencia estatales y privadas sobre los países de la región, violatorias de nuestra soberanía, del derecho a la privacidad, del derecho a la información y de los derechos humanos de nuestros pueblos.

DEPLORANDO todo intento o acciones de presión, hostigamiento e intimidación de un Estado o de terceros sobre la decisión soberana de cualquier nación de conceder asilo.

CONDENANDO la absurda e insostenible inclusión de la República de Cuba en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional, emitido anualmente por el gobierno de Estados Unidos de América, lo que constituye un mecanismo ilegítimo e incompatible con el Derecho Internacional.

SALUDANDO la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Desarme Nuclear, que tendrá lugar el 26 de septiembre de 2013 en Nueva York, destacando la importancia de asistir al máximo nivel posible y tener una participación activa en ese cónclave.

DESTACANDO la necesidad de facilitar y fortalecer la participación de los movimientos y organizaciones sociales en los procesos y destinos de la Alianza y de los gobiernos nacional-populares que permita avanzar en el reto histórico de la integración de los pueblos.

EXPRESANDO nuestra solidaridad con la justa demanda e histórica reclamación de Bolivia sobre su derecho a la salida soberana al mar, saludan la decisión del Estado Plurinacional de Bolivia de llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia de la Haya, como el mecanismo pacífico de solución de controversias que el Derecho Internacional otorga a los Estados para solucionar sus diferencias.

CONDENANDO la presencia de la OTAN en Latinoamérica, la cual genera inestabilidad y desconfianza en nuestra región y promueve la desestabilización de la integración de nuestros pueblos.

RESALTANDO la re-adhesión del Estado Plurinacional de Bolivia a la Convención Única del 1961 sobre Estupefacientes, en la versión modificada por el Protocolo de 1972, realizada el 31 de noviembre de 2011, la cual tiene un valor simbólico y jurídico fundamental.

SALUDANDO con entusiasmo la suscripción del Tratado Constitutivo del Centro Regulador de Medicamentos del ALBA-TCP y del Registro Grannacional de los Medicamentos de Uso Humano del ALBA-TCP (ALBAMED).

En el marco de lo expresado, DECLARAMOS, en lo:

SOCIAL

1. Dar continuidad y ampliar “Misión Milagro”, el “Estudio Clínico Genético Psicosocial de Personas con Discapacidad” y los programas “Yo sí puedo” y “Yo sí puedo seguir”, en aquellos países del ALBA-TCP en donde se requiera. Seguir perfeccionando los sistemas de monitoreo y seguimiento existentes. Asimismo, internacionalizar estas misiones como expresión de la cooperación solidaria del ALBA-TCP hacia otros países y bloques de países, mecanismos y organismos extra ALBA.

2. Dar continuidad a los programas de becas que beneficien a jóvenes, hombres y mujeres, de los países de la ALBA-TCP. Constituir el “Programa Cátedras ALBA para la Cooperación e Integración de los Pueblos de Nuestra América”. Se instruye al Consejo Social para que en un plazo no mayor de 180 días, presente al Consejo Político una propuesta para su consideración y aprobación.

MOVIMIENTOS SOCIALES

3. Revitalizar el Consejo de Movimientos Sociales, como instancia coordinadora de los movimientos y organizaciones sociales de los países del ALBA-TCP.

4. Promover y fortalecer redes de apoyo y solidaridad internacional con la Alianza.

ECONÓMICO PRODUCTIVO

5. Concluir la revisión del estudio relativo al Mapa de Mercancías orientado a impulsar el desarrollo de encadenamientos productivos regionales que amplíen las capacidades productivas de nuestras economías, aumenten el comercio intrarregional e intrasectorial, reducción de asimetrías y faciliten la participación de las economías populares y solidarias entre los países de la ALBA-TCP.

6. Se instruye al Coordinador de Política Económica poner a consideración del Consejo de Complementación Económica, hasta diciembre de 2013, propuestas de encadenamientos productivos en los sectores de alimentos y salud, entre otros.

7. Continuar fortaleciendo el uso del SUCRE entre los países del ALBA-TCP y acoger con beneplácito la participación de otras naciones latinoamericanas y caribeñas que deseen incorporarse a este mecanismo.

8. Se instruye al Consejo de Complementación Económica, la creación de un grupo de trabajo con el propósito de que analice la articulación de políticas públicas y la armonización de normas técnicas y legales que conduzcan a la creación del Programa Regional de Compras Directas de Forma Conjunta por parte de los Estados de la Alianza.

9. Instruir al Consejo de Complementación Económica culminar los estudios que permitan evaluar la factibilidad técnica de crear el Fondo Común de Reservas ALBA-TCP.

10. Instruimos la conformación de un Grupo de Trabajo que realice un relevamiento y socialización de los resultados de las investigaciones científicas relativas a las virtudes medicinales, culturales y alimenticias de la hoja de coca, así como identificar la normativa vigente en relación a la misma.

Invitamos a los países miembros del ALBA-TCP a que en el marco de la Convención Única de Estupefacientes de 1961, puedan realizar intercambios comerciales de los derivados lícitos de la hoja de coca, a fin de compartir los beneficios y valores que este producto aporta a la humanidad.

POLÍTICO INSTITUCIONAL

11. Resaltar el interés y disposición del ALBA-TCP en establecer relaciones de cooperación con MERCOSUR, CARICOM y PETROCARIBE, especialmente a través de la complementación entre el Espacio Económico del ALBA-TCP (ECOALBA-TCP) y la Zona Económica de PETROCARIBE (ZEP).

Promover un marco de concertación política y de complementariedad económica y productiva entre las naciones que conforman estos mecanismos de integración para integrar un espacio económico ampliado.

12. Encargar al Consejo Político la elaboración de un estudio orientado a recomendar medidas concretas para el fortalecimiento y posicionamiento institucional de la Alianza, teniendo en cuenta los principios y bases cardinales de la Declaración Conjunta Constitutivo ALBA-TCP, suscrito en el año 2004, así como la experiencia acumulada desde su creación.

13. Instruir a la Secretaría Ejecutiva la elaboración de la propuesta de política de financiamiento y gasto que asegure a la Secretaría Ejecutiva y a las Coordinaciones de Consejos, la adecuada planificación, organización, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las resoluciones del ALBA-TCP, hasta septiembre de 2013.

14. Instruir la conformación del grupo de trabajo de alto nivel para avanzar en la constitución del Consejo de Defensa del ALBA en los términos contenidos en la Declaración Especial sobre la Conformación de un Consejo de Defensa del ALBA, adoptada por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza durante la XI Cumbre del ALBA-TCP, celebrada en Caracas el 4 y 5 de febrero del año 2012.

15. Fortalecer la coordinación y concertación de la Alianza para el logro y profundización de sus objetivos, así como en los diferentes escenarios multilaterales. En ese contexto, trabajar mancomunadamente para potenciar el apoyo a las iniciativas de interés común de los países de América Latina y el Caribe, como contribución esencial a los esfuerzos para la consolidación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

16. Exigir una vez más al Gobierno de los Estados Unidos de América el cese inmediato e incondicional del inhumano bloqueo económico, comercial y financiero contra la República de Cuba, acción reclamada por la abrumadora mayoría de los Estados Miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y también por los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Comunidad del Caribe (CARICOM) y otras organizaciones regionales y subregionales.

17. Continuar apoyando el justo reclamo de la República de Cuba para lograr su exclusión de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo internacional.

COMUNICACIÓN

18. Apoyar las resoluciones emanadas de la Reunión de Delegados en Materia de Comunicación de la Alianza realizada en Quito, el 18 de julio pasado, en relación con: i) La conformación de la Comisión de Alto Nivel compuesta por Ministros de Comunicación o sus delegados, ii) La propuesta de establecer, la Secretaría de Comunicación con sede permanente en el Ecuador, iii) El Programa de Acción que se han planteado para lo que resta del año 2013.

19. La implementación, por parte del Estado Plurinacional de Bolivia en un plazo de 60 días, del diseño y alojamiento del Portal Web para la Agencia de Noticias del ALBA-TCP, que nos permitirá divulgar noticias e informaciones vinculadas a los proyectos y actividades de integración, tanto de la Alianza como de los países que la conformamos.

20. Convocar a una reunión de la Comisión de Alto Nivel de los Ministros de Comunicación de los países de la ALBA-TCP, para analizar la propuesta de establecer una Secretaría de Comunicación de la Alianza y aprobar el Plan de Acción para el 2014, considerando los acuerdos alcanzados en la Reunión de Delegados en Materia de Comunicación.

DERECHOS DE LA NATURALEZA

21. Los países del ALBA en respuesta a las múltiples crisis derivadas del modelo capitalista actual de desarrollo basado en los patrones insostenibles de producción y consumo, la acumulación del capital, la presión sobre los recursos naturales y su mercantilización, se comprometen a impulsar de manera conjunta la discusión de una Declaración Universal sobre los Derechos de la Madre Tierra /Naturaleza, recuperando la cosmovisión de nuestros pueblos ancestrales como la base del paradigma buen vivir / vivir bien, que permita erradicar la pobreza material, social y espiritual, y alcanzar una sociedad justa, equitativa y solidaria.

22. Al respecto, reconocen que el cambio climático es una de las consecuencias fundamentales del modelo neoliberal y hacen un llamado a los países desarrollados para sobre la base del principio de equidad y responsabilidades comunes pero diferenciados, impulsar y financiar acciones de mitigación y adaptación en los diversos sectores de la economía que permitan evitar emisiones de gases de efecto invernadero a fin de lograr la integralidad climática. 

DECLARACIÓN

Hoy, 28 de febrero de 2013, reunidos en la ciudad de Caracas, cuna del Libertador Simón Bolívar, los representantes de los Gobiernos de los países que integran el ALBA – TCP ante su Consejo Político, nos encontramos nuevamente para debatir sobre diversos asuntos. 

Luego de hacer un recorrido por los logros alcanzados hasta ahora por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, nos felicitamos por la buena marcha de los Proyectos Grannacionales de ALBA-Educación, ALBA-Cultura y ALBA-Salud, que nos acercan cada vez más al objetivo de convertir al ALBA en territorio libre de analfabetismo, mientras crece el intercambio cultural y la cooperación sanitaria. 

Igualmente, saludamos la celebración de la primera transacción de la República de Nicaragua en el Sistema Unitario de Compensación Regional – SUCRE, instrumento que contribuye a fortalecer el intercambio comercial entre nuestros países, y que apuntala la constitución del Espacio Económico del ALBA y la configuración de una nueva arquitectura financiera regional. 

En consecuencia, coincidimos en la necesidad de garantizar el reimpulso de todos estos temas a través de la activación de un cronograma de actividades en cada uno de los Consejos del ALBA para el año 2013, una hoja de ruta que permita afianzar lo alcanzado e impulsar nuevos procesos de cara a su profundización. 

El 10mo Consejo Político del ALBA – TCP también analizó la situación política mundial actual y especialmente la situación política regional. 

En ese sentido, celebramos con júbilo las victorias democráticas acontecidas en los días pasados: 

La abrumadora y contundente victoria del Presidente Rafael Correa, líder de la Revolución Ciudadana, reelecto para un nuevo período al mando del proceso de transformación democrática que vive el Ecuador, que se convierte en una victoria del ALBA, una victoria de Nuestra América, que permitirá consolidar las bases del cambio de época, hacia la verdadera independencia de la región. 

También celebramos la decisión de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República de Cuba, de reelegir al compañero Raúl Castro Ruz, General del Ejército, al frente del Estado Cubano, haciendo un justo y claro reconocimiento a la trayectoria de este insigne revolucionario, combatiente por la soberanía, la independencia y la libertad de nuestra hermana República de Cuba, y ejemplo de dignidad latinoamericana y caribeña. Con Raúl, y bajo el liderazgo histórico de Fidel, ese gran faro de luz para todos los hombres y mujeres que en el mundo luchan por la justicia, la igualdad y la libertad, estamos seguros que la Revolución Cubana seguirá cosechando éxitos. 

Y saludamos la realización de comicios electorales en las hermanas Grenada, en la cual resultó electo el líder del Nuevo Partido Nacional (NNP), Keith Mitchell; y Barbados, en donde obtuvo la victoria, Freundel Stuart del Partido Democrático Laboral, ambos procesos en un clima cívico y democrático. 

Recordamos y celebramos que Cuba ha recibido la Presidencia Pro Tempore de la CELAC para el período 2013. Nos comprometemos a brindar nuestro más decidido apoyo a su gestión, en la construcción de esta Comunidad de Naciones que está llamada a ser el símbolo de nuestra verdadera integración hacia la nueva independencia. 

Apoyo que brindaremos también, a otra hermana nación del ALBA, a la República del Ecuador que presidirá la CELAC en el año 2015, y será sede de la IV Cumbre América del Sur África (ASA) en el año 2016. 

Celebramos el exitoso lanzamiento del “Año Internacional de la Quinua”, realizado en la Sede de las Naciones Unidas el pasado 20 de febrero, el cual fue impulsado por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y aprobado mediante la Resolución 66/221, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconociendo que la Quinua es un alimento natural con un elevado valor nutritivo que Bolivia ofrece al mundo como alternativa ante la actual crisis alimentaria mundial. Comprometiéndonos a desarrollar en el marco de la Alianza ALBA-TCP iniciativas de promoción, difusión y concientización a nuestros pueblos, respecto a las propiedades nutritivas, económicas, ambientales y culturales de la Quinua. 

Felicitamos la designación del Presidente Evo Morales y la señora Nadine Heredia, primera dama de la República del Perú como Embajadores Especiales de la Quinua por la FAO, reconocimiento a la labor emprendida a favor de la nutrición y la alimentación mundial. 

Evaluando la situación actual en la hermana República del Paraguay, el Consejo Político del ALBA –TCP espera que se restablezca el orden democrático en ese país, roto con la destitución del presidente Fernando Lugo, situación que se alcanzará solo si se desarrollan elecciones libres y justas, independientes, en un clima de respeto de las normas de participación electoral universalmente reconocidas, y si se reconoce la voluntad popular y se respeta el libre ejercicio de los cargos electos. 

Desde el Consejo Político del ALBA – TCP queremos expresar nuestro rechazo a las maniobras que realiza la empresa Chevron con el propósito de afectar la imagen internacional y perjudicar los intereses económicos y comerciales del Ecuador, mediante una campaña de desinformación la cual declaramos inadmisible. Rechazamos la decisión del Tribunal Arbitral que conoce el Caso Chevron contra la República del Ecuador, que bajo una interpretación sin precedentes, se ha declarado competente para conocer una controversia de una inversión que estuvo vigente en el período 1973-1993 en base al Tratado de Protección de Inversiones suscrito entre Ecuador y Estados Unidos de América en el año 1997, aplicando retroactivamente este Tratado, hecho que resulta inaceptable. 

En el marco del momento histórico de transformaciones y avances en la integración de los pueblos latinoamericanos y caribeños al que hoy asistimos, el Consejo Político del ALBA se solidariza con la justa e histórica reclamación de Bolivia sobre su derecho a la salida soberana al mar, y hace un ferviente llamado a los gobernantes y pueblos de Chile y Bolivia, para que de forma pacífica y a través del dialogo y la negociación, se encuentre una solución satisfactoria.  

Levantamos nuevamente nuestra voz condenandola aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero contra Cubapor parte de losEstados Unidos, exigiendo el cese inmediato del mismo, y el inicio de un proceso de diálogo con ese país, sobre la base del respeto a su soberanía y al derecho inalienable del pueblo cubano a la autodeterminación. 

Así mismo, y frente a las nuevas estrategias neocoloniales en marcha,reiteramos nuestro más firme respaldo a la legítima reclamación de la República Argentina al derecho a su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes. 

Ante la actual arremetida mediática internacional de sectores de la ultra derecha contra Venezuela, que utiliza como pretexto el proceso de recuperación de la salud del Presidente Constitucional Hugo Chávez para promover salidas no democráticas y deslegitimar sus instituciones, los miembros del Consejo Político del ALBA nos declaramos en alerta permanente, resueltos a enfrentar a la canalla mediática, y a cualquier intento desesperado por atentar contra el mandato popular del Comandante Chávez, contra la Revolución Bolivariana, y contra el Pueblo Venezolano. Aprovechamos la ocasión para rendir un sentido homenaje al      Presidente Chávez como conceptualizador, principal impulsor y conductor del ALBA. 

También queremos acompañar al pueblo venezolano en la conmemoración de los 24 años de esa rebelión popular contra el modelo neoliberal que se dio a conocer como el “Caracazo”, expresión genuina de la combatividad de los hijos de Bolívar, por la cual Venezuela pagó un alto costo: cientos de vidas de venezolanas y venezolanos a los que hoy se les rinde homenaje. 

Repasando la situación política mundial más allá de nuestra región, expresamos nuestro pleno respaldo al reconocimiento del Estado de Palestina por parte de las Naciones Unidas, sobre las fronteras anteriores a 1967 y con Jerusalén Oriental, como su capital. Manifestamos nuestra firme condena a la violación a los derechos humanos del pueblo palestino, ante las reiteradas agresiones militares de Israel, así como a los tratos crueles, inhumanos y degradantes, y demás manifestaciones de intolerancia contra palestinos en territorio israelí. 

En ese mismo orden de ideas, y en seguimiento de la situación que se presenta en Siria, Malí y otras naciones hermanas, llamamos a todos los Estados a abogar por la solución pacífica de controversias, a través del diálogo y las negociaciones, de conformidad con los principios del derecho internacional. Respaldamos todos los esfuerzos de paz que se promuevan al respecto y rechazamos categóricamente cualquier tipo de injerencia en los asuntos internos de esos países, incluida la intervención militar extranjera.

Las fuerzas progresistas y antiimperialistas de la región reunidas en el ALBA – TCP reafirmamos hoy más que nunca, que frente a la destrucción, la guerra, la crisis económica, social y política que genera el capitalismo, se levanta una alternativa de salvación y preservación de la humanidad desde la América profunda, mestiza, rebelde, en la voz y las acciones de nuevos líderes revolucionarios. Líderes y naciones que frente al neoliberalismo, y la crisis del capitalismo, han apostado por un modelo alternativo de desarrollo que se basa en la supremacía del ser humano sobre el capital, bajo los principios de la solidaridad, la hermandad de los pueblos, la integración, el respeto a la pruriculturalidad, y a nuestra diversidad. 

Esa alternativa es el ALBA.

VIVA EL ALBA – TCP

VIVAN LAS NACIONES Y PUEBLOS HERMANOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

DECLARACIÓN SOBRE LA INVIOLABILIDAD DE LA MISIÓN DIPLOMÁTICA DEL ECUADOR EN LONDRES, Y DE APOYO AL DERECHO SOBERANO DE OTORGAR ASILO DIPLOMÁTICO AL CIUDADANO JULIAN ASSANGE

Las amenazas proferidas por el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que suponen la posibilidad de un ingreso indebido a la sede diplomática del Ecuador en Londres para arrestar a Julian Assange, constituyen actos de intimidación que atentan contra la integridad territorial de la República del Ecuador.

El Gobierno de la República del Ecuador ejerció su derecho soberano al otorgar asilo diplomático al ciudadano Julian Assange, quien lo solicitó al sentirse amenazado en sus derechos humanos y ciudadanos.

La figura del asilo diplomático está prevista en numerosos convenios, tratados y otros instrumentos internacionales, que se ejercen con arreglo a los principios del Derecho Internacional.

Ecuador ha actuado apegado estrictamente a las normas del Derecho Internacional, y cualquier acto hostil del Gobierno del Reino Unido implicaría un menoscabo inaceptable de su soberanía, con lo cual se retrotraería al mundo civilizado a un estado de barbarie e irracionalidad.

Las argumentaciones dadas por el Gobierno del Reino Unido, invocando normas de Derecho interno que no pueden sobreponerse a los tratados internacionales, son contrarias a sus obligaciones internacionales, y a pronunciamientos anteriores de ese propio Gobierno, lo que evidencia el doble rasero en su actuación.

Estando conscientes de la necesidad de agotar las vías diplomáticas para superar la situación surgida a la luz de la protección y el asilo otorgado por el Gobierno del Ecuador al ciudadano Julian Assange, haciendo que prevalezcan la soberanía, la libre determinación de las naciones y el respeto al Derecho Internacional,

DECLARAN:

1. Rechazamos las amenazas intimidatorias proferidas por voceros del Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña por violatorias de los principios de soberanía e integridad territorial de las naciones, y de los principios del Derecho Internacional.

2. Ratificamos nuestro respaldo categórico al derecho soberano del Gobierno del Ecuador de otorgar asilo diplomático al ciudadano Julian Assange.

3. Expresamos nuestro rechazo a la posición del Reino Unido de pretender resolver de manera contraria al Derecho Internacional, las controversias con las naciones del mundo, y particularmente de América Latina y el Caribe.

4. Apoyamos la solicitud de convocatoria por parte de la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR) para debatir acerca de la posición hostil del Gobierno del Reino Unido contra el Gobierno de la República del Ecuador, y fijar una clara posición de respaldo al Ecuador.

5. Consideramos pertinente promover en la Organización de Naciones Unidas un amplio debate acerca de la inviolabilidad de las instalaciones diplomáticas y el pleno respeto por parte de todos los Estados de los principios del Derecho Internacional.

6. Advertimos al Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña acerca de las graves consecuencias que se desencadenarían en todo el mundo, en caso de una agresión directa a la integridad territorial de la República del Ecuador en Londres.

7. Hacemos un llamado a todos los Gobiernos del Mundo, a los Movimientos Sociales, a la intelectualidad, a oponerse a esta nueva pretensión del Gobierno británico de imponer por la fuerza su voluntad a las Naciones Soberanas del Mundo.

8. Nos comprometemos en hacer nuestro mayor esfuerzo para dar la mayor difusión y publicidad a la presente declaración.

En Guayaquil, a los 18 días del mes de agosto de 2012.

Agenda de decisiones.

El VIII Consejo Político del ALBA se instaló el día 15 de febrero de 2012 en la ciudad de La Habana, Cuba, con la participación de todos los países miembros, así como Santa Lucía y Suriname, en condición de invitados especiales.

La agenda aprobada para esta reunión se divide en los siguientes puntos:

1.- Concertación de posiciones de cara a la VI Cumbre de las Américas.

2.- Instrumentación y seguimiento a los acuerdos derivados de las reuniones de los consejos Económico, de Movimientos Sociales y las reuniones de Medios de Comunicación y Partidos Políticos del ALBA.

3.- Discusión sobre el nuevo documento de Estructura y Funcionamiento del ALBA.

4.- Adopción de documentos.

Decisiones.

  • Concertación de posiciones de cara a la VI Cumbre de las Américas

Luego de debatir ampliamente el primer punto de la agenda, se tomaron las siguientes decisiones:

1.- Adelantar conversaciones con los países de América Latina y el Caribe (CELAC), con el objetivo de que sugieran al gobierno colombiano la invitación de Cuba a la VI Cumbre de las Américas.

2.- Transmitir al gobierno colombiano la voluntad de los países miembros del ALBA para que Cuba sea invitada a la VI Cumbre de las Américas, en el marco del proceso de consultas que adelanta la República de Colombia.

3.- Demandar la inclusión en la agenda de la VI Cumbre de las Américas, el tema referido a la necesidad del cese inmediato del Bloqueo Económico, Financiero y Comercial impuesto a Cuba por el gobierno de los Estados Unidos.

  • Instrumentación y seguimiento a los acuerdos derivados de las reuniones de los consejos Económico, de Movimientos Sociales y las reuniones de Medios de Comunicación y Partidos Políticos del ALBA.

Una vez que Venezuela realizó la postulación de Rodolfo Sanz para asumir el cargo de Secretario Ejecutivo del ALBA, se encargó a esta instancia, la instrumentación y seguimiento a los acuerdos derivados de las reuniones de los consejos Económico, de Movimientos Sociales y las reuniones de Medios de Comunicación y Partidos Políticos del ALBA. A tales fines se aprobó el siguiente cronograma:

  • 24 de febrero de 2012.

Presentación de un documento por parte de la Secretaría Ejecutiva del ALBA a los Coordinadores Nacionales.

  • 29 de febrero de 2012

Envío de observaciones a la Secretaría Ejecutiva del ALBA, por parte de los Coordinadores Nacionales.

  • 02 de marzo de 2012

Presentación de la versión final del documento en el IX Consejo Político del ALBA, a celebrarse en Jacmel, Haití.

En el marco de la Reunión del Consejo Político del ALBA, surgieron las siguientes propuestas:

1. Coordinación del ALBA en la CELAC

  1. El Canciller Nicolás Maduro propuso:
    1. Producir propuestas que permitan: darle mayor dinamismo y organicidad a la CELAC. En este sentido, de las reuniones sectoriales que se van a convocar, debemos procurar que las propuestas puedan ser elevadas a los Jefes de Estado y de Gobierno, a fin de evitar que la aprobación de éstas se estanque debido a las diversas opiniones de los técnicos.
  2. El Canciller Bruno Rodríguezde Cuba, propuso:
  3. Construir una agenda de descolonización. Actualmente existe una ausencia de identidad cultural, social, institucional latinoamericana. No se debe permitir más que nuestras agendas estén marcadas por países extraregionales. Le corresponde al ALBA convertirse en una nueva organización que sea un mecanismo pujante que transforme la realidad de nuestros pueblos.
  4.  Procurar la aprobación de un escaño para Puerto Rico en la CELAC. Sin la participación de la hermana isla caribeña, “existe una ausencia” importante en este organismo de unión regional por medio del cual queremos tomar distancia del panamericanismo.

2. Malvinas: Solidaridad con Argentina

  1. A 30 años de la guerra de las Malvinas, entre Argentina y el imperio británico, los países del ALBA acordaron aprobar una declaración que brinde absoluto respaldo a esta nación hermana latinoamericana.

3. Ingreso de Miembros Invitados Especiales

  1. Los miembros del ALBA aprobaron el ingreso de Santa Lucía y Suriname como Miembros Invitados Especiales. Asimismo, se aprobó la ratificación de Haití, bajo el Gobierno del Presidente Michel Martelly, como Miembro Invitado Especial. 
  2. San Vicente y las Granadinas expresó su optimismo porque estos 3 países se incorporen como miembros plenos al ALBA.

4.- Solidaridad del ALBA con el pueblo hermano de Haití.

  • No ha habido organismo internacional que como el ALBA, haya cumplido con todas sus promesas en relación a la ayuda a Haití en el marco de su devastador terremoto. Hay que recordar que por cada dólar que prometieron EEUU y Europa para Haití (prometieron casi USD 13.000 millones) se han entregado tan sólo 2 centavos. Los que más se han beneficiado de esa tragedia, han sido las compañías estadounidenses y europeas.
  • Hace más de un año que no hay un solo fallecido en ninguna de las instalaciones de ayuda médica conjunta del ALBA en Haití. Los proyectos que se acordaron a 5 días del terremoto fueron cumplidos.
  • Sin embargo es necesario impulsar la creación de un programa de ayuda que nos permita entrar en una nueva etapa con respecto al acompañamiento a la República de Haití en su recuperación posterior al nefasto terremoto del 2010. En este sentido, el Consejo propuso:
  • Desarrollar una agenda de ayuda en los temas de: salud, educación, la producción de alimentos, infraestructura y vivienda, así como aquellos que el Presidente Martelly nos sugiera a su llegada.
  • Conformar un equipo de trabajo ALBA – Haití que de manera inmediata elaborará una propuesta para ampliar el programa de ayuda a la hermana nación caribeña.

5.- Funcionamiento del ALBA

  1. Acogiendo la propuesta de Venezuela y Ecuador, los participantes aprobaron presentar a los Jefes de Estado y de Gobierno la propuesta de crear una Secretaría Ejecutiva que:
  2. Dependa del Consejo Político.
  3. Cuyo representante tenga el nivel político suficiente que le permita rendir cuentas directamente a los Jefes de Estado y de Gobierno.
  4. Cuya sede se encuentre en Caracas a fin de  adaptarlo a la dinámica de la Alianza.
  5. Ecuador presentó una propuesta sobre la estructura y el funcionamiento del ALBA a fin de impulsar el fortalecimiento y dinamismo de su institucionalidad.
  6. Cuba propuso
  7. Enriquecer el documento de Ecuador con los planteamientos y acerbo desarrollado por nuestros mandatarios desde la creación de la Alianza.
  8. Solicitó definir el alcance de la propuesta que se presentará a los Jefes de Estado sobre la institucionalidad de la Alianza, si sería la totalidad o parcialidad de la iniciativa ecuatoriana.
  9. El Consejo Político elevará a la decisión de los Jefes de Estado y de Gobierno la realización de un mínimo de dos reuniones de los mandatarios del ALBA por año.

6. Centro de Solución de Controversias

  • El Consejo propone la creación de un Centro de Solución de Controversias en el marco de la UNASUR debido a que no aceptará centros de arbitrajes extrarregionales.

7. Cumbre de las Américas

  • Cuba y Venezuela proponen supeditar la asistencia a la Cumbre de las Américas al cumplimiento o no de los compromisos asumidos por Estados Unidos con la región durante la V Cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago.
  • Bolivia recomendó asistir a la Cumbre e identificar los temas que los países del ALBA propondrán, tales como las Islas Malvinas, Puerto Rico, entre otros.

8. ALBA Electoral

  • Venezuela propuso compartir la  experiencia del Consejo Nacional Electoral venezolano en la automatización de los procesos electorales, a través de la introducción de sistemas de seguridad en el sistema.

9. Asamblea General de la OEA en Cochabamba, Bolivia

  • Bolivia propuso celebrar una reunión a nivel ministerial para abordar el tema de la seguridad alimentaria antes de la Asamblea General de la OEA y de la Cumbre Río + 20, aproximadamente en mayo de 2012.

10. Cumbre Rio+20 sobre Desarrollo Sustentable, Río de Janeiro, Brasil

  • Ecuador y Cuba propusieron trabajar con las instancias existentes especializadas en esta área, tales como la oficina regional del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

11. Otros temas a incorporar a debates de Consejo Político del ALBA

  • Ecuador propuso incorporar los siguientes temas para las futuras discusiones del ALBA:
  • La creación de un Organismo (Observatorio) de Derecho Humanos del ALBA: Ecuador propuso la creación de una instancia propia de derechos humanos, que le permita a nuestros países tomar distancia de las contradicciones e injusticias del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Esta nueva instancia tendría la capacidad de observar la situación de los Derechos Humanos, no sólo en nuestra región, sino también en las potencias del norte. La institución serviría también para contrarrestar campañas contrarias a los países de la Alianza.

Reconociendo que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, conjuntamente con el Consejo de Seguridad, se ha convertido en un instrumento para justificar invasiones imperialistas, Venezuela propuso incorporar una Hoja de Ruta para la creación de un comité que impulse la reforma de la Organización de las Naciones Unidas.

Cuba rechaza la creación de una instancia multilateral que realice observación sobre el tema de los Derechos Humanos, ya que esto podría interferir en los asuntos internos de los países.

  • Profundizar los debates sobre cómo el ALBA debe manejar los abusos de los medios de comunicación privados.
  • Puntualmente, una denuncia del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), el cual se ha convertido en una herramienta colonizadora en nuestra región.
  • Bolivia propuso al Consejo Político del ALBA:
  • Garantizar los derechos integrales de los pueblos indígenas.
  • Procurar el desarrollo del concepto del Buen Vivir (Ecuador, Bolivia y Venezuela están aplicando una versión de ese concepto).
  • Despenalizar la hoja de coca, garantizando el derecho a practicar su cultura. 
  • Respaldar a Bolivia, sobre el tema de su derecho a una salida al mar.
  • Promover la celebración del “Año Internacional de la Quinua” (cereal típico de la región andina), como un esfuerzo para obtener mayor soberanía alimentaria en nuestra región.
  • Desarrollar una contrapropuesta al concepto de la “economía verde”, por medio del cual las potencias del norte pretenden aprovechar la difícil situación ambiental en el mundo, a fin de “mercantilizar” los recursos naturales más vitales para la humanidad.

  1. Promover la discusión en la Asamblea General de la ONU sobre los peligrosos precedentes que se han creado en torno a Libia y sobre la protección de los derechos soberanos de esa nación árabe de África dirigido a garantizar que Libia no se convierta en un protectorado de la OTAN o del Consejo de Seguridad de la ONU. 
  2. Promover la constitución de un Grupo de Trabajo de la Asamblea General para investigar y monitorear el uso de los fondos congelados de las reservas financieras de Libia, que rinda cuenta a la Asamblea sobre sus resultados y conclusiones.
  3. Promover una investigación exhaustiva sobre los crímenes cometidos por la OTAN en Libia y la destrucción de su infraestructura. Realizar una compilación de la manipulación y mentiras mediáticas promocionadas por el Imperio para justificar la agresión al pueblo libio, y difundir ese material a través de medios de comunicación como Telesur.
  4. Respaldar un papel central para la Unión Africana en la futura participación de la comunidad internacional con respecto a Libia, y organizar una reunión ALBA – Unión Africana en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
  5. Manifestar su rechazo a que el escaño correspondiente a Libia en las Naciones Unidas, sea ocupado por una facción o autoridad transitoria ilegítima impuesta por el intervencionismo extranjero, y en consecuencia promover un debate a fondo en el Comité de Credenciales de la Asamblea General de la ONU dirigido a impedir que el escaño de Libia sea ocupado hasta tanto no se constituya de manera legitima y sin intervención extranjera un gobierno que sea expresión libre y soberana de la voluntad del pueblo libio.
  6. Proponer al Gobierno sirio el envío a Damasco de una misión de altos representantes o Cancilleres del ALBA-TCP y de aceptarse, reportar sobre esta gestión a los países latinoamericanos y caribeños por medio de UNASUR, CARICOM, SICA y el  Foro Unificado CALC – Grupo de Río, e invitar a la participación de aquellos que deseen sumarse a esta iniciativa.
  7. Promover un debate en el Buró de Coordinación del MNOAL sobre los peligros que se ciernen sobre Siria.
  8. Respaldar, junto a los países No Alineados miembros del Consejo de Seguridad, el proyecto de resolución promovido por Rusia y China con respecto a Siria.
  9. Organizar una reunión de Alto Nivel ALBA – BRICS (Brasil – Rusia – India – China – Sudáfrica) en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
  10. Organizar una reunión de Alto Nivel ALBA – Liga Árabe en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Otras acciones e iniciativas:

  1. Convocar a una Comisión de Expertos e Intelectuales que evalúe y analice la actual coyuntura internacional con el objetivo de elaborar un Informe a ser presentado a los Jefes de Estado y de Gobierno a través del Consejo Político.
  2. En materia de negociaciones sobre cambio climático, y de cara al COP XVII (Durban, Sudáfrica), trabajar de forma conjunta en la búsqueda de consensos, y decidieron realizar una reunión de Ministros del área del Medio Ambiente, Jefes Negociadores y Cancilleres con el objetivo de presentar un informe y propuestas de trabajo a los Presidentes.
  3. Realizar una Cumbre de Redes Alternativas de Comunicación, con el objetivo de generar lineamientos estratégicos para enfrentar matrices mediáticas orientadas hacia la desestabilización y el golpismo; Igualmente, articular redes de información y comunicación democrática, entre gobiernos y pueblos que buscan la autodeterminación, soberanía, participación y democracia; aprovechando y fortaleciendo las existentes, como TELESUR y otras.
  4. Impulsar la constitución definitiva del Consejo de Movimientos Sociales de cara a la próxima Cumbre del ALBA.
  5. En lo económico, realizar las “Ferias Económicas del ALBA –  TCP” con el objetivo de impulsar el comercio intra ALBA y fortalecer el SUCRE, y convocar para el sábado 1 de octubre de 2011, en Caracas, a una reunión técnica, a nivel de Viceministros de las áreas económico – productivas con el objetivo de avanzar los trabajos del Consejo Económico y fijar la fecha de su próxima reunión.
  6. Informar a los Jefes de Estado y de Gobierno sobre el avance de este plan de trabajo en el marco de una Cumbre del ALBA, que tendría lugar en el mes de noviembre de 2011 en Caracas, Venezuela.
  7. Fortalecer los mecanismos de coordinación y la institucionalidad del ALBA-TCP para lo cual se establecerá un Grupo de Trabajo que formule una propuesta de coordinación estratégica en el ámbito económico, político, asuntos multilaterales y la iniciativa de reinvención de las Naciones Unidas. Generar mayores niveles de participación de todos los miembros del ALBA-TCP  que permita compartir responsabilidades y mayores niveles de eficiencia.