Realizan reunión en Caracas para la creación de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo del ALBA-TCP

Caracas, 2 de julio de 2024.- Este martes se instaló en la capital de Venezuela la reunión para la creación de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), incluyendo videoconferencia para aquellos países que no pudieron hacer acto de presencia por los embates del huracán Beryl en el Caribe. 

Durante sus palabras de bienvenida, en La Casona Cultural Aquiles Nazoa, el secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, destacó la importancia -a propósito del cambio climático y sus consecuencias- de captar recursos para la cooperación provenientes de los propios miembros del bloque regional y de otros organismos internacionales.

«Nuestra Alianza, como dice el presidente Miguel Díaz-Canel (Cuba) tiene los logros más humanos que puedan existir en cualquier mecanismo de unión. La cantidad de personas que han sido operadas de la vista, la cantidad de médicos formados, la cantidad de alfabetizados, de personas atendidas durante catástrofes, y esto se ha hecho a lo largo de casi 20 años y es momento de que esa cooperación tome una forma orgánica, institucional «, enfatizó Arreaza.

En este sentido, dijo que la creación de la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América descarta cualquier generación de una nueva burocracia, sino que es un organismo primordial para fomentar la integración y la ayuda humanitaria de forma real y directa, «utilizando las capacidades que ya tenemos, como el Banco del ALBA».

Reiteró que hay que aprovechar el Banco del ALBA y un «banco de proyectos de distintas escalas», con el fin de atender emergencias naturales y contingencias que puedan presentarse por el desorden ambiental.

Explicó Arreaza que al ser creada la agencia, la Secretaria Ejecutiva y el Banco del ALBA serían los responsables de la operatividad de este organismo de cooperación: recibir los proyectos, las cotizaciones, entre otras funciones.

Finalmente, indicó el Secretario Ejecutivo que la Agencia de Cooperación para el Desarrollo del ALBA-TCP es primordial para la liberación de nuestros pueblos.

Banco del ALBA: optimización de fondos

El presidente del Banco del ALBA, Raúl Li Causi, aseguró que «la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de la Alianza es la herramienta que nuestros líderes han puesto al servicio del pueblo, de los países del bloque, con un enfoque en el desarrollo y la implementación de la agenda estratégica 2030 del ALBA-TCP».

Li Causi explicó que lo anterior incluye la planificación y optimización de fondos, apoyo a la Secretaría Ejecutiva en la captación de fondos, coordinación de intervenciones humanitarias y asistencia técnica para la formulación de proyectos.

Al respecto señaló que la Agencia puede contar con el Banco del Alba para la administración fiduciaria de los fondos, recursos y activos relacionados a la cooperación para el beneficio de regional.

Li Causi detalló que el Banco del Alba está dispuesto a financiar proyectos enfocados en la energía renovable, la agricultura sostenible, la gestión de recursos naturales, infraestructura, salud, tecnología, comunicación digital, turismo, entre otros. 

Indicó que los fondos pueden ser captados de organismos internacionales como Naciones Unidas, que cuenta con agencias especializadas, de Unicef, de la Organización Mundial para la Salud (OMS), agencias de cooperación, del Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y el sector privado.

ALBA: ejemplo de cooperación

Por su parte, el canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Yván Gil, destacó que para poder alcanzar la Agenda del ALBA 2030 es prioritario concretar la Agencia de Cooperación para el Desarrollo de la Alianza. 

«Hoy quisiéramos, en primer lugar, reivindicar el ALBA como el espacio político regional que ha avanzado más en el tema de cooperación para el desarrollo, en comparación a cualquier experiencia global», refirió Gil.

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela confía en que la Agencia es capaz de captar recursos de actores internacionales de gran envergadura como China, Rusia y Turquía. 

Para cerrar, el vicepresidente de Planificación del país bolivariano, Ricardo Menéndez, manifestó que vienen tiempos de ofensiva histórica, por lo cual considera que esta Agencia es un pilar para enfrentar los retos del futuro y «generar los antídotos contra las agresiones que han sufrido nuestros pueblos». 

Aseveró que la Agencia de Cooperación para el Desarrollo del ALBA es el motor para crear logísticas que permitan enfrentar los embates del clima, ayudar a pueblos afectados por huracanes u otros desastres naturales; pero también para definir agendas que puedan sumar soluciones a todos los temas humanitarios.

ALBA-TCP expone en Bolivia agenda 2030 centrada en la cooperación y solidaridad

Santa Cruz, 11 de marzo de 2024.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, participó este lunes en el Seminario Internacional “Nueva arquitectura financiera regional. Desafíos para una mejor integración en un mundo de cambios”, realizado en Santa Cruz, Bolivia.

Formaron parte del panel la vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez; quien conversó sobre las “Sanciones Económicas Unilaterales”; el expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero; quien abordó el tema “Articulación de un Mundo Multipolar; el exmandatario de Colombia, Ernesto Samper, quien habló sobre los “Desafíos de la Integración Regional, 15 años después del Unasur; y el expresidente de Argentina, Alberto Fernández, encargado de hablar sobre “La Nueva Arquitectura Financiera Regional”.

Durante su intervención como ponente, Jorge Arreaza indicó que el bloque regional integrado por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Grenada, Dominica y Santa Lucía, está presente y activo para los demás instrumentos de integración.

“El ALBA-TCP no es un mecanismo de integración, es un mecanismo de unión (…) el objetivo es escuchar a los pueblos en el mismo nivel jerárquico de los cancilleres, de los consejos políticos y económicos, nos complementamos, no competimos (…) la Alianza le pertenece a los pueblos”, refirió.

Jorge Arreaza reiteró que el ALBA-TCP está a la disposición de la región para la integración de nuestros pueblos, para la complementariedad de las economías, cooperación, solidaridad y la superación social.

Agenda 2030 | Horizonte Económico

Pese a las estrategias imperiales, Arreaza indicó que el bloque regional está trabajando en la agenda 2030, la cual plantea un nuevo Horizonte Económico, en el que se espera lograr un relacionamiento comercial, dinámico, complementario y justo, entre los países miembros de la Alianza.

“Hay que volver a sentarse y a discutir la relación arancelaria de nuestros países”, pero no desde un mismo criterio, sino de acuerdo con las economías de cada nación y se contemplen las asimetrías, agregó.

En la Agenda 2030, la Alianza trabaja varios horizontes estratégicos que involucran el desarrollo integrado de las comunicaciones y el trasporte, el fomento de la inversión de capitales latinoamericanos, la integración energética, el respeto al medio ambiente, la defensa de la identidad y la cultura latinoamericana y caribeña, así como la concertación de posiciones multilaterales con países y bloques de otras regiones.

Logros para la unión

Fundada en diciembre de 2004 por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, con una declaración conjunta firmada en La Habana, la actual Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos registró logros significativos que afianzaron la unión de las naciones miembro.

El Secretario Ejecutivo de este mecanismo regional destacó como uno de los principales logros la creación de Petrocaribe, instancia que “salvó a los países del Caribe de una crisis humanitaria en los años 2008 y 2011 con la depresión económica de aquel momento”.

Dijo que el ALBA-TCP salvó a los países del Caribe de un hecho migratorio sin precedentes, especialmente a Haití, pese a no ser un país miembro, sino invitado.

Igualmente, Arreaza destacó en su intervención que la Alianza estableció un puente aéreo humanitario a través de la línea aérea venezolana Conviasa, donde se abordaron situaciones de desastres naturales en países hermanos, así como apoyo con insumos durante la pandemia por Covid-19, entre otros.

Resaltó que más de cinco millones y medio de personas recuperaron la visión de manera gratuita a través de la Misión Milagro, un programa surgido del ALBA-TCP.

De igual manera, el bloque regional logró alfabetizar a unos cinco millones de personas, algo histórico para todos los integrantes del bloque.

A través del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano de Venezuela se realizaron más de 1.600 intervenciones quirúrgicas; todo gestionado mediante el ALBA.

En materia energética, Venezuela, mediante el ALBA-TCP, vendió petróleo a los otros Estados miembros, creó el Banco del Alba; pero, producto de las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos y sus aliados en Europa, estos mecanismos se encuentran detenidos, denunció Arreaza.

Además, sentenció que las medidas coercitivas unilaterales frenaron en gran medida la alfabetización, el intercambio económico, la educación, la salud, entre otros mecanismos que impulsaba el ALBA-TCP. “Ese es el daño que hace Estados Unidos a los países del ALBA”, agregó Jorge Arreaza.

Venezuela y la nueva infraestructura internacional

Como ponente por Venezuela –país integrante del bloque regional- asistió al seminario internacional la vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien abordó la temática: “Sanciones Económicas Unilaterales”.

A propósito de este tema, Rodríguez aseveró que una nueva infraestructura financiera internacional es imprescindible, especialmente en tiempos de bloqueos y sanciones.

Rodríguez enfatizó que es necesario tomar en cuenta que en los últimos cinco años se fraguó uno de los bloqueos más terribles que haya conocido la humanidad.

“Hoy en el mundo hay más de 26 mil medidas coercitivas unilaterales, y de esas 26 mil, Venezuela tiene 930, pero en 10 países están concentradas 96 % de esas medidas”, alertó la Vicepresidenta, quien también completó señalando que, «el hegemón somete y usa las medidas coercitivas unilaterales -mal llamadas sanciones- como medio de extorsión a los países no alineados a ellos».

Rodríguez propuso ahorrar en las monedas propias de cada país de la región. “Tenemos que financiarnos con nuestras monedas locales”, afirmó.

Recordó que Venezuela tuvo que buscar caminos propios para enfrentar las sanciones. “Bloquear a Venezuela no solo tuvo impacto en nuestro país, sino en la región”, expresó.

Otras visiones alternativas

urante el seminario “Nueva arquitectura financiera regional. Desafíos para una mejor integración en un mundo de cambios”, José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de España, destacó que Latinoamérica tiene el reto de contribuir a un debate global a favor del multilateralismo, factor de esperanza de este 2024.

Zapatero apostó también al surgimiento de una nueva generación que logre abolir la guerra. “El problema esencial de este primer cuarto del siglo XXI es la violencia, y la debilidad de los movimientos pacifistas.

Agregó: “Hay que cambiar el orden político internacional y hay que estar abiertos a esos cambios”.

De igual forma, refirió que las relaciones comerciales y migratorias siguen siendo muy potentes entre América Latina y Europa, aunque reconoció que la Unión Europea vive actualmente una crisis de identidad.

“Latinoamérica solo tiene una respuesta para el desarrollo económico, es la integración y reducir las desigualdades; lo que se logrará con un nuevo modelo fiscal, por ejemplo”, manifestó Zapatero.

Por su parte, el expresidente colombiano, Ernesto Samper, conversó sobre los “Desafíos de la Integración Regional, 15 años después del Unasur”.

En este sentido indicó: “Nunca había sido tan importante la integración como en este momento”. En el caso de Colombia, destacó que su país decidió sumarse a la “integración hegemónica”, liderada por el imperio estadunidense.

Reconoció que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) nació con una integración política: “Habíamos recuperado el concepto de Patria, teníamos problemas territoriales, pero no se resolvían con guerras. La región apuntó a la participación democrática y a los derechos humanos. Unasur fue nuestra experiencia más compleja y más avanzada de integración”.

Samper destacó que la región es un oasis de paz, al tiempo que propuso agregarle valor a lo que se produce en cada nación de Latinoamérica, “debemos fortalecer nuestros mecanismos financieros. El mundo está dolarizado y eso no es una globalización, sino una desglobalización”.

Durante el encuentro en Bolivia, el expresidente argentino Alberto Fernández reflexionó sobre «La Nueva Arquitectura Financiera Regional».

Indicó que Latinoamérica debe trabajar de forma concentrada en combatir la desigualdad social. “11 personas tienen el 40 % del patrimonio mundial (…) vivimos en un mundo profundamente desigual», resaltó.

Arreaza: Propuesta de unidad del ALBA se fundamenta en los pueblos

«Para la Alianza Bolivariana, la unidad no se construye entre las élites: se fundamenta en los pueblos, en su incorporación real y en la satisfacción integral de sus necesidades».

De esta manera, definió Jorge Arreaza el proyecto de integración continental que representa la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, como parte del camino del «eterno retorno» a la idea de unidad que los pueblos de los Sures globales y el momento histórico demandan.

A través de un hilo en X (anteriormente Twitter), el nuevo secretario ejecutivo del ALBA destacó el carácter histórico y político de la estructura organizativa de este bloque de integración latinoamericana y caribeña, en una época de disputas geopolíticas y de declive de numerosas organizaciones multilaterales, producto de la crisis del capitalismo de Occidente.

De acuerdo con lo expresado por Arreaza, «la estructura orgánica del @ALBATCP es única entre los mecanismos de integración».

Esta plataforma, según la información suministrada por el diplomático, se halla conformada por el Consejo Presidencial, que es la máxima instancia de deliberación, decisión y orientación política de la Alianza; el Consejo Político (cancilleres); el Consejo Social (políticas sociales concretas, como alfabetización y Misión Milagro); el Consejo Económico (un área de complementación económica solidaria); y el Consejo de Movimientos Sociales (espacio donde los pueblos y sus organizaciones son parte central en la toma de decisiones).

El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) mencionó que este significativo mecanismo de concertación regional, hoy, abraza a los siguientes 10 países: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Grenada, Dominica y Santa Lucía.

En este organismo —sustentado en los ideales bolivarianos y concebido con el pensamiento estratégico de Fidel Castro y Hugo Chávez y cuya lucha ha servido de modelo político-ético para la conciencia de la necesidad de un mundo nuevo y de la independencia irreversible de los pueblos de la región—, toman extraordinaria relevancia, a juicio de Arreaza, herramientas como Petrocaribe, el Banco de la ALBA, la Misión Milagro, el método de alfabetización Yo Sí Puedo.

Banco del ALBA proyecta el acompañamiento financiero para el logro de los objetivos de integración y desarrollo regional

«El Banco del ALBA es capaz de realizar el acompañamiento financiero necesario para el logro de los objetivos de integración y desarrollo que se plantean», manifestó este lunes el presidente de la entidad financiera Raúl Li Causi, durante el XXI Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Continue reading «Banco del ALBA proyecta el acompañamiento financiero para el logro de los objetivos de integración y desarrollo regional»

Canciller Arreaza celebra concreción de bancos de vacunas y medicamentos del ALBA-TCP e insta a negociar con laboratorios como bloque de países

En la clausura de la Reunión Especial del Consejo Social del ALBA-TCP correspondiente al sector salud, el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, celebró que se haya logrado el nivel de concreción exigido por los Jefes de Estado y de Gobierno en la última reunión de 2020 y que hoy sea una realidad el banco de vacunas y el banco de medicamentos para el tratamiento de los pacientes de COVID-19 de los países miembros del bloque de integración regional.

Continue reading «Canciller Arreaza celebra concreción de bancos de vacunas y medicamentos del ALBA-TCP e insta a negociar con laboratorios como bloque de países»

ALBA-TCP fortalece sus mecanismos de articulación con otros espacios de integración

Asuntos inherentes a la cooperación económica y financiera del ALBA-TCP, así como la implementación y financiamiento del Plan de Trabajo Postpandemia 2021, y el impulso de la Alianza como principal actor de concertación regional en la coyuntura generada por la pandemia del COVID-19, fueron parte de los temas abordados este lunes, en dos reuniones realizadas entre el secretario Ejecutivo del ALBA-TCP, Sacha Llorenti, una con el presidente del Directorio Ejecutivo del Banco del Alba (Banalba) y también viceministro para El Caribe, Raúl Li Causi, y otra con el vicepresidente de Asuntos Internacionales de Pdvsa y también viceministro para América Latina del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Rander Peña.

Continue reading «ALBA-TCP fortalece sus mecanismos de articulación con otros espacios de integración»

Aportes para una economía postpandemia centra el debate del tercer seminario internacional del Banco del ALBA

Con el título «Desarrollando el presente. Aportes para una economía postpandemia», el Banco del ALBA desarrolló este lunes, por tercer año consecutivo, su seminario internacional, que en esta oportunidad contó con la participación de la viceministra para Temas Multilaterales del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Daniela Rodríguez; el presidente del Directorio Ejecutivo de la entidad financiera, Raúl Li Causi y el investigador del Instituto Samuel Robinson, Diego Sequera.

Continue reading «Aportes para una economía postpandemia centra el debate del tercer seminario internacional del Banco del ALBA»

Antigua y Barbuda plantea el establecimiento de un banco de medicinas e insumos médicos del ALBA-TCP en su XVIII Cumbre

El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, propuso este lunes, durante su intervención en la XVIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el establecimiento de un banco de medicinas, equipos e insumos médicos del mecanismo de integración, a la luz de las vulnerabilidades expuestas por la pandemia de COVID-19.

Continue reading «Antigua y Barbuda plantea el establecimiento de un banco de medicinas e insumos médicos del ALBA-TCP en su XVIII Cumbre»

Venezuela propone en XVIII Cumbre del ALBA-TCP fortalecer su banco para financiar vacunación masiva contra COVID-19 en Estados miembros

Enfrentar, controlar y vencer la pandemia de COVID-19, y garantizar la vacunación de toda la población; la recuperación económica; la reactivación del Consejo Económico y de la moneda Sucre; la activación de las criptomonedas y el fortalecimiento del Banco del Alba son parte de los retos para 2021 enumerados este lunes por el presidente Nicolás Maduro, durante su participación y moderación de la XVIII Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Continue reading «Venezuela propone en XVIII Cumbre del ALBA-TCP fortalecer su banco para financiar vacunación masiva contra COVID-19 en Estados miembros»

Banco del Alba cierra el año con balance exitoso de reinversión en proyectos socioproductivos

El presidente del Banco del Alba (Banalba) y viceministro para El Caribe del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Raúl Li Causi, al ofrecer este viernes un balance de la gestión anual de la entidad financiera multilateral, afirmó que pese a las difíciles circunstancias generadas por la pandemia de COVID-19, Banalba «sigue generando utilidades que son reinvertidas en distintos proyectos socioproductivos en la misma región».

Continue reading «Banco del Alba cierra el año con balance exitoso de reinversión en proyectos socioproductivos»