Países del ALBA-TCP designan a Jorge Arreaza como nuevo Secretario Ejecutivo

A través de un comunicado, las autoridades de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) oficializaron la designación del diplomático venezolano Jorge Arreaza como nuevo Secretario Ejecutivo.

Arreaza reemplaza en el cargo a Félix Plasencia, quien ejerció la Secretaría desde diciembre de 2022, cuando sustituyó al boliviano Sacha Llorenti, designado en diciembre de 2020.

De acuerdo con el comunicado, al nuevo secretario “se le ha encargado llevar adelante un ambicioso plan de trabajo, la Agenda Estratégica 2030 del ALBA-TCP, orientada a imprimir un impulso extraordinario en el proceso de consolidación integral de la Alianza en los años por venir”.

Además, señala que Arreaza tendrá la responsabilidad de coordinar las acciones para revitalizar la arquitectura de cooperación de la región, mediante el fomento del intercambio comercial y del desarrollo de la cadena logística; la ampliación de la conectividad aérea y marítima; la universalización de los programas de inclusión social; la expansión del Banco del ALBA, en términos de miembros y de patrimonio y capacidad crediticia; el reimpulso de Petrocaribe y el fomento de su convergencia con otros mecanismos regionales de cooperación para el desarrollo.

El ALBA-TCP es una plataforma de integración latinoamericana y caribeña, histórica e inédita, fundada el 14 de diciembre de 2004, en oposición a la extinta ALCA, con énfasis en la dimensión social, que toma al ser humano como fundamento y epicentro de la integración y la unión, sobre los principios de solidaridad, complementariedad, justicia y cooperación, uniendo las capacidades y las fortalezas de los países que la conforman.

En la actualidad está conformada por los siguientes países de América Latina y el Caribe: Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Grenada, Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves.

Jorge Arreaza posee una larga experiencia en cargos de alta responsabilidad en el Gobierno venezolano, en el cual ha ejercido como vicepresidente ejecutivo, vicepresidente sectorial para el Desarrollo Social y Revolución de las Misiones y titular de los Ministerios para Ciencia y Tecnología, Educación Universitaria, Desarrollo Minero Ecológico, Relaciones Exteriores, y Comunas y Movimientos Sociales, entre otros.

El nuevo Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP es licenciado en Estudios Internacionales de la Universidad Central de Venezuela (UCV), con especialización en Política Social (Cendes), y un magíster en Estudios Europeos de la Universidad de Cambridge, Reino Unido.

Países del Caribe Oriental renuevan compromiso de integración regional mediante el ALBA-TCP

El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestro América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, desarrolló una breve gira por países del Caribe Oriental con el objetivo de continuar fortaleciendo la integración regional mediante esta plataforma de concertación política, sobre la base de la solidaridad, complementariedad, justicia y cooperación.

Bajo esta premisa, el Secretario Ejecutivo fue recibido en San Vicente y las Granadinas y en San Cristóbal y Nieves por los primeros ministros de estas naciones, Ralph Gonsalves y Timothy Harris, respectivamente.

Con ambos líderes las conversaciones versaron sobre los grandes desafíos de la Alianza; la diversidad de programas desde la agricultura, el turismo, la juventud y el deporte; y en torno a los temas de concertación política del ALBA-TCP.

“Siguiendo los pasos de Fidel Castro y Hugo Chávez continuamos fortaleciendo nuestra Alianza”, afirmó el Secretario Ejecutivo.

La gira por el Caribe Oriental también contempló una visita a la Mancomunidad de Dominica, donde fue recibido por el primer ministro, Roosevelt Skerrit, de quien reconoció su liderazgo y experiencia que aporta continuamente al trabajo del ALBA-TCP.

En este encuentro, las autoridades disertaron acerca de una serie de temas de interés regional, así como asuntos inherentes a la concertación política y de cooperación que abarcan los ámbitos de la agricultura, juventud, cultura, deportes, salud, educación y las formas de integración de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

El ALBA-TCP tiene como objeto alcanzar el desarrollo integral, asegurar la igualdad social y contribuir a garantizar la calidad de vida, el buen vivir, la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos.

La Alianza, en lo político, abre nuevos espacios de consulta, coordinación y concertación; y se caracteriza por la lucha contra el intervencionismo y la guerra; la promoción de un cambio hacia un Sistema Internacional Pluripolar y Multicéntrico.

Viajes Venetur edición especial ALBA-TCP

Consciente de la pluralidad cultural que supone la actividad turística y con el espíritu de continuar fortaleciendo las relaciones de fraternidad y cooperación cultural entre los países de la región, la Revista Viajes Venetur realiza este edición especial dedicada a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América -Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-TCP)-, una instancia que desde su creación, en 2004, promueve la integración de América latina y el Caribe, enmarcada en los principios de justicia social, soberanía y fraternidad.

Una edición que nos complace realizar, reafirmando la voluntad y vocación del Gobierno y el pueblo venezolano en construir el nuevo mundo desde nuestra diversidad e identidad, mostrando la cara pacífica, inclusiva y soberana de nuestros pueblos, y que, además nos permite proyectar al mundo las potencialidades turísticas, el valioso patrimonio histórico y la rica gama de manifestaciones culturales de Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Grenada y Santa Lucía.

Seguiremos trabajando para unir voluntades con el norte de producir transformaciones significativas y positivas que abonen el camino del progreso y bienestar para nuestros países siempre, respetando los principios de autonomía, identidad cultural y autodeterminación de los pueblos y donde la cooperación, más que una bandera, se materialice en acciones concretas y permanentes.

Me despido reiterando el compromiso de coadyuvar en esta gran cruzada de integración regional, junto al equipo que me acompaña en Venezolana de Turismo, haciendo frente a los retos que la “nueva realidad” nos impone en lo económico, social y político con trabajo, creatividad, acción y responsabilidad.

Puente humanitario del ALBA-TCP traslada a Cuba 3.5 toneladas de insumos médicos

En el marco de los principios de solidaridad y hermandad que caracterizan a los Estados miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), fueron trasladados este viernes a La Habana, Cuba, 3.5 toneladas de insumos médicos.

La carga, transportada a través de la aerolínea estatal venezolana Conviasa, fue donada por los gobiernos de Barbados, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, y Santa Lucía, que unieron esfuerzos de cooperación regional con la intención de apoyar al pueblo cubano en sus esfuerzos para reducir los efectos adversos de la pandemia de COVID-19 y de las ilegales medidas coercitivas unilaterales impuestas por los Estados Unidos.

Esta operación solidaria forma parte del puente humanitario establecido en la Reunión del Consejo Social del ALBA-TCP, en enero del 2021. El Banco del ALBA y la aerolínea Conviasa actuaron como brazos financiero y operativo, respectivamente, para la logística del traslado de la donación hacia La Habana.

Como antecedentes del puente humanitario, en marzo pasado se transportaron 20 mil dosis de la vacuna china Sinopharm para inmunizar a la población de la Mancomunidad de Dominica y en junio se entregó al Gobierno de Antigua y Barbuda un lote de 20 mil dosis del mismo antídoto, donadas por la República Popular China, para atender al pueblo de esta isla del Caribe.

Arriba a Venezuela el presidente de Bolivia para participar en XIX Cumbre de Jefes de Estado del ALBA-TCP

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, llegó este jueves a la República Bolivariana de Venezuela para participar en la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que se celebra en Caracas, en el marco de la conmemoración del bicentenario de la Batalla de Carabobo.

Desde el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, recibió al mandatario boliviano en su primera visita a la nación suramericana, quien asiste al evento convocado para fortalecer la integración y el plan de acción conjunto pospandemia.

La nación andina retomó su membresía en el organismo regional tras la victoria del presidente Arce en las elecciones de octubre de 2020. El Gobierno de facto de Jeannine Áñez, quien usurpó el poder tras el golpe de Estado contra el líder revolucionario Evo Morales, suspendió la participación de Bolivia en el ALBA-TCP y otros espacios de integración, respondiendo a intereses meramente políticos y lineamientos imperiales.

Con la vuelta del Estado Plurinacional de Bolivia al ALBA-TCP, los Presidentes y Jefes de Gobierno que participaron en la XVIII Cumbre del mecanismo integracionista, votaron por unanimidad a favor de que el exministro y exrepresentante Permanente de este país ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Sacha Llorenti, asumiera la Secretaría Ejecutiva, en sustitución de su compatriota David Choquehuanca, quien ahora es el vicepresidente electo del país andino.

La XIX Cumbre de Jefes de Estado del ALBA-TCP continuará los acuerdos emanados de una serie de reuniones desarrolladas en el transcurso de 2021, dirigidas a fortalecer los mecanismos de integración en diversos ámbitos de interés estratégico para las naciones aliadas en el mecanismo.

Primer ministro sanvicentino Ralph Gonsalves llega a Venezuela para XIX Cumbre del ALBA-TCP

En el contexto de la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) arribó este jueves a la República Bolivariana de Venezuela, el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves.

El mandatario sanvicentino fue recibido en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en La Guaira, por el canciller Jorge Arreaza, el viceministro de Relaciones Exteriores para el Caribe, Raúl Li Causi, y el secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Sacha Llorenti.

El representante de la nación caribeña asiste a la cita de más alto nivel de la plataforma regional, que se reúne bajo el lema ‘Alianza por la vida y la independencia’, convocada para revitalizar y fortalecer la integración y de cara a los desafíos de la etapa postpandemia. Además, acompaña la conmemoración del bicentenario de la Batalla de Carabobo.

Cooperación y solidaridad entre Venezuela y San Vicente y las Granadinas

El ALBA-TCP tiene como misión solidificar las relaciones de hermandad con los pueblos de Latinoamérica y el Caribe, bajo los principios de solidaridad, complementariedad, justicia y cooperación.

Es así como el pasado 10 de abril zarpó desde el estado La Guaira, el buque de la Armada AB “Goajira” T-63 con 20 toneladas de ayuda del Estado venezolano para apoyar al pueblo de San Vicente y las Granadinas, en el marco de la activación de la Fuerza de Tarea Humanitaria ‘Simón Bolívar’, tras la erupción del volcán La Soufriére.

El cargamento de ayuda enviado por Venezuela, en el marco de la solidaridad entre los miembros del ALBA-TCP, contó con agua potable, alimentos no perecederos, frazadas, sábanas, colchones, colchonetas, mosquiteros, hamacas y kits de aseo personal.

Ambos Gobiernos coordinaron esta acción de apoyo y solidaridad para enfrentar los embates de la naturaleza, tan pronto fue decretada la alerta en esa nación caribeña, que se adhirió al ALBA-TCP un día como hoy, 24 de junio, de 2009.

Primer Ministro de Dominica visita Venezuela para celebrar XIX Cumbre de Jefes de Estado del ALBA-TCP

El primer ministro de la Mancomunidad de Dominica, Roosevelt Skerrit, arribó la mañana de este jueves a la República Bolivariana de Venezuela, en ocasión de la XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

A su llegada al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, ubicado en el estado La Guaira, el Primer Ministro fue recibido por el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza; el viceministro para el Caribe, Raúl Li Causi y el secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Sacha Llorenti.

Caracas y Roseau mantienen estrechas relaciones de amistad y forman parte, además del ALBA-TCP, de distintos mecanismos de integración regional, como Petrocaribe, Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En el contexto de la cooperación y la solidaridad en el seno del bloque, el pasado 3 de marzo se transportaron, desde Caracas, 20 mil dosis de la vacuna china Sinopharm para inmunizar contra el COVID-19 a la población de la Mancomunidad de Dominica, a través del puente aéreo establecido por la Alianza con el apoyo financiero del Banco del ALBA.

Incorporación de Dominica al ALBA-TCP

La institucionalidad de la otrora Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América se concretó oficialmente el 14 de diciembre de 2004, cuando los entonces presidentes de Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, se reunieron en La Habana y firmaron los protocolos de su fundación.

Posteriormente, a Cuba y Venezuela se le unió Bolivia (2005), Nicaragua (2007), luego del triunfo de Evo Morales y Daniel Ortega, respectivamente, en elecciones populares y democráticas, y Dominica (enero 2008), siendo el primer país de habla inglesa en integrar este organismo.

Luego se sumó San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, en 2009, y Granada y San Cristóbal y Nieves, en 2014.

Bolivia propone a la ONU convocar con urgencia una Asamblea de la Tierra y crear organismo del agua para la vida

Durante la clausura del «Reencuentro con la Madre Tierra: Reflexiones globales para la defensa de la Pachamama», el Estado Plurinacional de Bolivia asumió el compromiso de liderar, en coordinación con todos los pueblos del Sur, una acción global en esta materia y solicitó al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, convocar de manera urgente una Asamblea de la Tierra para «continuar desarrollando el paradigma cosmobiocéntrico, no antropocéntrico, en el marco del multilateralismo».

Así lo planteó el vicepresidente boliviano, David Choquehuanca, durante su intervención en el evento desarrollado en La Paz, a propósito del Día International de la Tierra, en el que además solicitó a la Asamblea General de la ONU la creación de un organismo multilateral del agua para la vida, «entendiendo que tenemos que generar espacios de diálogo político al más alto nivel para avanzar en la construcción de lineamientos comunes hacia una agenda del agua para la vida».

En representación de la República Bolivariana de Venezuela, el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Jorge Arreaza, enfocó su discurso en el fracaso del sistema capitalista salvaje, que ha convertido en mercancía a la naturaleza y bajo el cual no hay manera de cumplir con los objetivos de la humanidad; en consecuencia, «debemos dar por agotado el sistema capitalista y decidirnos a emprender otro, en el que las relaciones humanas, de producción, con la madre tierra, sean profundamente distintas. Nos corresponde esa batalla dura».

Alertó que no se cuenta con mucho tiempo para construir este sistema postcapitalista, por lo que propuso que la Carta de las Naciones Unidas, de 1945, sea enmendada para contemplar los derechos de la Madre Tierra.

Igual preocupación mostró el secretario general de la ONU, António Guterres, quien en un saludo grabado, afirmó que hay ecosistemas y cadenas alimentarias cruciales que se están viendo al borde del colapso, porque se trata el aire, la tierra y los mares como vertederos. «Esa es una actitud suicida. Debemos poner fin a nuestra guerra con la naturaleza y cuidar de ella para que recobre su salud», exhortó.

Precisó que lo anterior implica limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 °C como máximo, adoptar medidas más contundentes para proteger la biodiversidad y reducir la contaminación, creando economías circulares que generen menos desechos. Además, enfatizó que la recuperación de la pandemia de COVID-19 ofrece una oportunidad para que el mundo emprenda un camino más limpio, ecológico y sostenible.

Por su parte, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dentro de su reflexión, compartió que «como nunca, los ciudadanos del mundo están experimentando, en carne propia y masivamente, las consecuencias de niveles y modalidades de consumo y producción característicos de modelos depredadores de los ecosistemas y los recursos naturales, que atentan contra la salud del planeta y de todos sus habitantes, y esto ha generado una crisis ecológica y climática sin precedentes en la historia moderna de la humanidad».

Finalmente, Luis Felipe López Calva, director regional para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), acotó que el éxito del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030 depende de la colaboración de todas y todos, en especial de los gobernantes, y que en esta dirección, es necesaria una transformación mundial de actitudes y prácticas, y especialmente urgente abordar la manera en que se genera la energía que impulsa el progreso de los países.

Otros participantes fueron Nnimmo Bassey, expresidente de Amigos de la Tierra Internacional (Nigeria), Marie Toussaint, europarlamentaria y representante de la Alianza contra el Ecocidio (Francia), Eliana Torrico, Colectivo Árbol (Bolivia), Vandana Shiva (India) y Cardenal Barreto, presidente de la Red Eclesial Panamazónica (Perú).

ALBA-TCP traza hoja de ruta común de acciones político-comunicacionales

Bajo la premisa de elevar la política comunicacional de los pueblos de Nuestra América, el secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti Soliz, dio inicio este lunes a la Reunión de Altas Autoridades del Área de Comunicación e Información del ALBA-TCP.

Durante el evento realizado de manera telemática, las autoridades y representantes de los países miembros del organismo avanzaron en la construcción de una hoja de ruta de acciones político-comunicacionales para fortalecer, entre otras cosas, la presencia y la voz internacional del ALBA-TCP elevando la política comunicacional a un nuevo nivel.

En su discurso de instalación, el Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP resaltó que la plataforma regional realizó este encuentro para elevar la política comunicacional, entendiendo a esta como una herramienta de enorme valor para propiciar el encuentro, la integración y donde impere la verdad, los principios éticos y el derecho internacional.

“A nosotros nos guía el amor, la paz, el deseo de justicia y no el odio (…) En el ALBA construimos además un modelo distinto, en el que se coloca primero el ser humano y la naturaleza y no las mercancías o al capital”, agregó.

En esa misma línea, la viceministra de Comunicación de Bolivia, Gabriela Alcon Merubia, aseguró que el ALBA-TCP es un espacio importante para llevar la voz a todos los rincones de nuestra América.

“Debemos fortalecer y expandir nuestros mensajes a todos los medios posibles con soberanía (…) Y además conjugar todos nuestros esfuerzos y capacidades para dar la batalla comunicacional, no podemos permitir que se repita lo que vivió Bolivia”, alertó la Viceministra boliviana.

De igual forma, recordó y denunció el cerco mediático que vivió el pueblo boliviano, así como el uso de las redes sociales para la persecución y estigmatización durante el golpe de Estado de 2019, incluyendo los atropellos a los medios alternativos.

Por su parte, el presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión, Alfonso Noya, insistió en la necesidad de crear un sistema de medios de información y comunicación de servicio público para gestionar la comunicación desde un modelo cada vez más inclusivo.

Asimismo, denunció que “Venezuela, Nicaragua y otros Estados del ALBA-TCP han sido blancos de sanciones y medidas coercitivas unilaterales que sintetizan la agresividad del imperio expresada también en una guerra permanente de símbolos.

“Si asumimos que la cultura, la educación y la comunicación desempeñan un papel primordial en los procesos de desarrollo económico y de democratización, coincidiremos en su extraordinario tributo a la construcción transformadora de un proyecto de nación, y de aspiración de una comunidad que pondera el ALBA”, apuntó.

Sobre el rol que deben asumir los países miembros de la Alianza, el representante de San Cristóbal y Nieves, manifestó la necesidad de visibilizar los esfuerzos que realizan los gobiernos para defender la vida de sus pueblos en medio de la pandemia del COVID-19.

De igual forma, denunció que las grandes potencias y las corporaciones de la comunicación y la información, así como las redes sociales, censuran las informaciones oficiales, en particular de los países de la Alianza, vulnerando el derecho de los pueblos a la libertad de expresión, al acceso a una información de calidad y oportuna, y perturbando el derecho de paz.

El vicepresidente de Comunicación, Cultura y Turismo de la República Bolivariana de Venezuela, Freddy Ñáñez, instó a la construcción de una agenda de acciones conjunta que involucre a medios alternativos y populares, “para que sean espacios de defensa y desmontaje de noticias falsas contra nuestros países”.

Entre tanto, la presidenta del canal multiestatal Telesur, Patricia Villegas, aseveró que “para que no apaguen nuestra existencia como naciones es imperativo trabajar en redes, crear comunidad y compartir agendas”.

Comentó que Telesur es una expresión lograda del ALBA-TCP por la integración, “un medio que nos muestra cuánto nos parecemos a diferencia de aquellos que se encargan de mostrar nuestras diferencias y conflictos”.

En este importante foro de concertación política regional, Villegas recordó que “los Comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez visualizaron un canal continental capaz de construir su agenda informativa de la mano del poder popular organizado”, y que de ahí nació lo que hoy se conoce como Telesur.

Ministros de Agricultura del ALBA-TCP se reunirán para impulsar sector agroalimentario

Este 18 de febrero se realizará la reunión de ministros de Agricultura de los Estados miembros de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), como parte del seguimiento al Plan de Trabajo Postpandemia 2021.

La reunión telemática tiene como objetivo fundamental establecer acciones estratégicas y de respuesta conjunta para impulsar el sector agroalimentario, ante el impacto negativo generado por la emergencia sanitaria del COVID-19.

En diciembre pasado, el presidente Nicolás Maduro abogó por coordinar acciones para integrar los planes productivos de la Alianza sobre la base de la cooperación y complementariedad.

El mandatario planteó la generalización del método impulsado por la Gran Misión Agro Venezuela, integrada por nueve vértices y destinada a la expansión de las capacidades productivas en aras de alcanzar la soberanía alimentaria.

‘Una revolución verdadera debe producir todos sus alimentos y debe tener capacidad de exportar a los pueblos hermanos del ALBA-TCP’, aseveró el jefe de Estado en esa oportunidad.