El viernes 09 de septiembre de 2011 se reunió el Consejo Político del ALBA-TCP, con el objetivo de delinear la Agenda Política y el Plan de Acción durante el resto del año, así como analizar el escenario mundial actual, haciendo énfasis en la crisis estructural del capitalismo, la agresión imperial al pueblo Libio, la reforma de la Organización de las Naciones Unidas y el reconocimiento del Estado Palestino.

Asimismo, se abordaron elementos de la agenda regional como los avances en la consolidación definitiva del Ideal Bolivariano representado en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), la ampliación y fortalecimiento del Banco del ALBA, el nuevo papel de la ALADI, y la agenda del próximo Consejo de Complementación Económica del ALBA. Asumiendo además la revisión de los temas de la coyuntura política interna de cada país miembro del ALBA-TCP, a fin de establecer iniciativas de apoyo mutuo.

Venezuela confirmó que la Cumbre de la CELAC se realizará en Caracas los días 02 y 03 de diciembre de 2011 y recordó que los días 13 y 14 de octubre se llevará a cabo una reunión de altos funcionarios seguida el día 15 de octubre de una Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la CELAC. El Consejo Político del ALBA-TCP acordó fortalecer las iniciativas conducentes a una mayor participación de los países de la CARICOM en las negociaciones de la CELAC.

Reiteraron su compromiso con el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en el último Consejo Económico del ALBA-TCP, con el objetivo de avanzar en la Zona de Desarrollo Económico del ALBA-TCP.

Con relación a la ALADI, saludaron el reciente ingreso de Nicaragua a esa organización. Con relación a las candidaturas a las Subsecretarias, el Ecuador informó que retiraba su candidatura y apoyaría al candidato de Bolivia.

Con el objetivo de impulsar el comercio intra ALBA y el fortalecimiento del SUCRE, acordaron realizar “Ferias Económicas del ALBA –  TCP”. Igualmente, decidieron convocar para el sábado 01 de octubre de 2011, en Caracas, a una reunión técnica, a nivel de Viceministros de las áreas económico – productivas con el objetivo de avanzar los trabajos del Consejo Económico y fijar la fecha de su próxima reunión.

Para la próxima Cumbre del ALBA, se tendrá como temas de discusión una mayor coordinación en el ámbito multilateral, especialmente en el área de candidaturas, cambio climático; igualmente la constitución del Consejo de Movimientos Sociales y otros temas relevantes de las áreas políticas, económicas y sociales.

De cara a la Reunión de Río + 20, acordaron trabajar de forma conjunta en la búsqueda de consensos de cara a la COP XVII (Durban). En este sentido, decidieron realizar una reunión conjunta con los Ministros del área del Medio Ambiente, Jefes Negociadores y Cancilleres con el objetivo de presentar un informe y propuestas de trabajo a los Presidentes.

Seguidamente, tras una revisión de la coyuntura internacional, aprobaron declaraciones especiales sobre:

  • Declaración Especial de los Ministros de Relaciones Exteriores del ALBA sobre la situación de Libia y Siria.
  • Declaración sobre el Reconocimiento del Estado Palestino
  • Declaración en rechazo a la agresión contra Venezuela por parte de los Estados Unidos.

Decidieron convocar a una Comisión de Expertos e Intelectuales que evalúe y analice la actual coyuntura internacional con el objetivo de elaborar un Informe a ser presentado a los Jefes de Estado y de Gobierno a través del Consejo Político.

Aprobaron realizar una Cumbre de Redes Alternativas de Comunicación, con el objetivo de generar lineamientos estratégicos para enfrentar matrices mediáticas orientadas hacia la desestabilización, la caotización y el golpismo; desde contenidos de paz, democracia y desarrollo, igualmente tendrá el propósito de articular redes de información y comunicación democrática, entre gobiernos y pueblos que buscan la autodeterminación, soberanía, participación y democracia; aprovechando y fortaleciendo las existentes, como TELESUR y otras.

El viernes 04 de marzo de 2011 se reunió el Consejo Político del ALBA-TCP, con el objetivo de delinear la Agenda Política y el Plan de Acción durante este año, así como también revisar los temas que serán abordados en la próxima Cumbre del ALBA-TCP. 

Los representantes acordaron proponer la celebración de la XI Cumbre del ALBA-TCP el día 3 de abril en Caracas, Venezuela, con el objetivo de seguir avanzando en el acompañamiento a los procesos políticos de sus miembros que están conduciendo a la unión y emancipación de la región, brindando la mayor atención posible al accionar de los movimientos sociales, y estableciendo un nuevo patrón de comercio incluyente y mitigador de inequidades, con inclusión de nuevos sujetos económicos. 

La agenda de este encuentro presidencial incluiría en primer lugar una revisión de los temas de la coyuntura política internacional, regional e interna de cada país miembro del         ALBA-TCP, a fin de establecer iniciativas de apoyo mutuo a partir de esta revisión. 

En esta línea, Ecuador y Nicaragua presentarán una propuesta para un encuentro de partidos y fuerzas políticas progresistas de la región, para mejorar la articulación y acción política de nuestros movimientos. 

También se hará un especial énfasis en incrementar el protagonismo de los factores sociales a través la activación del Consejo de Movimientos Sociales, que será instalado en el marco de esta Cumbre. 

Seguidamente, se acordó que la XI Cumbre del ALBA-TCP sea el escenario para la suscripción de los acuerdos comerciales Bolivia-Venezuela y Ecuador-Venezuela que sustituirán los de la Comunidad Andina. 

Dentro de este espíritu, la ocasión permitirá revisar los avances alcanzados en cuanto al desarrollo e implementación del Tratado de Comercio de los Pueblos. 

Hasta la fecha de celebración de la Cumbre, los órganos del ALBA-TCP desarrollarán el siguiente cronograma de actividades: 

1.    IV Reunión del Consejo de complementación Económica

Fecha:   sábado, 12 de marzo de 2011

Lugar:    Quito, Ecuador 

2.    III Reunión del Consejo Social

Fecha:   sábado, 19 de marzo de 2011

Lugar:    Cochabamba, Bolivia 

3.    VI Consejo Político (Reunión de cancilleres)

Fecha:   sábado, 2 de abril de 2011

Lugar:    Caracas, Venezuela 

4.    I Reunión del Consejo de Movimiento Sociales

Fecha:   sábado 2 de abril de 2011

Lugar:    Caracas, Venezuela

 Seguidamente, tras una revisión de la coyuntura internacional, los representantes de los países miembros del ALBA-TCP, manifestaron su rechazo contundente a las pretensiones de intervención que actualmente se ciernen sobre el pueblo libio, con el principal interés de apropiarse de sus recursos naturales. 

A este respecto, expresaron su apoyo a una salida que favorezca la superación de la crisis en Libia desde la perspectiva del diálogo y la paz, y en tal sentido, manifestaron por medio de un comunicado especial su respaldo a la iniciativa de paz planteada por el Presidente Hugo Chávez, por tratarse de una iniciativa basada en los principios de no intervención y respeto a la soberanía y a la autodeterminación de los pueblos. 

En la misma línea, el Consejo Político reiteró su interés por mantener un seguimiento permanente sobre la evolución de la situación política en Honduras, en vista de la persistente situación de represión al movimiento de resistencia popular, y la violación sistemática de los derechos humanos de la población hondureña. 

En cuanto a Haití, los representantes del Alba reiteraron su voluntad de seguir desarrollando planes especiales de apoyo al pueblo haitiano que contribuyan a la superación de su compleja y difícil situación. 

La situación de emergencia en Bolivia producto de las lluvias también fue objeto de tratamiento por parte del Consejo Político, que acordó un pronunciamiento especial de solidaridad y apoyo al gobierno y al pueblo boliviano. 

Finalmente, el Consejo Político reiteró su apoyo a la celebración de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños del 5 y 6 de julio de 2011 en Caracas, con la convicción de que este encuentro marcará una nueva etapa para la unión de nuestros pueblos. 

Caracas, 04 de marzo de 2011

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) reunidos de forma extraordinaria en la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela, preocupados por la grave situación que atraviesa la hermana nación caribeña de la República de Haití.

Los países del ALBA – TCPmanifestaron su solidaridad con el hermano pueblo y gobierno de Haití y nuevamente expresaron sus más profundas condolencias por la pérdida de vidas humanas como consecuencia del terremoto del pasado martes 12 de enero de 2010.

Resaltaron que los esfuerzos para la reconstrucción de Haití deberán tener al pueblo y al gobierno de ese país como principales protagonistas, respetando los principios de soberanía e integridad territorial, así como el más amplio, equitativo, participativo y transparente trabajo conjunto de la comunidad internacional  en la reconstrucción de Haití.

Destacaron el papel central de coordinación, armonización y control de la gestión que corresponde a la Organización de las Naciones Unidas en el esfuerzo internacional de cooperación para enfrentar la situación de emergencia en Haití y contribuir a la reconstrucción y al fomento del desarrollo de esa nación hermana.

Expresaron su preocupación por la excesiva presencia de fuerzas militares extranjeras en Haití, sin motivos que lo justifiquen y sin precisión sobre su autoridad, propósitos, competencias y tiempo de permanencia, lo que amenaza con complicar más las condiciones en el terreno y la materialización de la cooperación internacional.

Aprobaron el proyecto integral de ayuda de emergencia, rehabilitación y reconstrucción de Haití, en la esfera de la salud que aglutine los esfuerzos de los países del ALBA – TCP y aproveche la experiencia acumulada de cooperación con ese país y las condiciones ya creadas en el terreno. Este  proyecto contemplará el aseguramiento desde el punto de vista de logística, infraestructura, transporte, soporte técnico y abastecimiento.

Decidieron enviar una representación de alto nivel del ALBA – TCP a sostener un encuentro con el Presidente René Preval para trasladar la voluntad de cooperación de los países de la Alianza y proponer el Proyecto Integral de cooperación, dentro del cual, la esfera de la Salud será el elemento central.

Ratificaron la disposición del ALBA – TCP de cooperar con otros países y agrupaciones de países que estén en condiciones de prestar ayuda, siempre con el fin de aliviar la situación del pueblo haitiano y contribuir con sus requerimientos de desarrollo.

Instruyeron al Banco del ALBA  para la creación del Fondo Humanitario del ALBA-TCP para Haití el cual será constituido a partir de los aportes de los países miembros de la Alianza.

Retomaron  los planes de apoyo a la generación de energía eléctrica, garantizando todo el suministro de combustible necesario a las plantas de Cabo haitiano, Gonaïves y Carrefour, así como mantener el apoyo energético a través de PETROCARIBE.

Convocaron a desplegar un plan de atención prioritaria a los niños y niñas, que combine la rehabilitación de la infraestructura educativa haitiana y programas de apoyo alimentario, dotación escolar, formación de maestros. 

Acordaron el suministro de alimentos para paliar la crisis generada por el colapso de las redes de producción y distribución de alimentos originada por el terremoto así como reactivar y fortalecer los planes de producción de alimentos que se venían ejecutando en el marco de la iniciativa Alba Alimentos.

Consideraron una posible amnistía que regularice el estatus migratorio de los ciudadanos haitianos residentes en los países del ALBA-TCP.

Convocaron a especialistas de cada uno de nuestros países, para que formulen sus recomendaciones sobre el abordaje de un plan de reconstrucción acorde con las capacidades reales de los países del ALBA y con las necesidades más sentidas en el terreno, un plan de demolición y reconstrucción.

Acordaron aprovechar la capacidad logística de la empresa petrolera CITGO en los Estados Unidos, para la adquisición y traslado hacia Haití de los insumos, materiales y equipos especializados necesarios para los planes de reconstrucción, en vista del colapso de los puertos haitianos y de la cercanía geográfica de las bases operativas de esta subsidiaria de PDVSA.

En la ciudad de Caracas, República Bolivariana de Venezuela a los 25 días del mes de Enero de 2010.

El Consejo Político del ALBA-TCP, reunido en La Habana, Cuba, el 12 de diciembre de 2009, en vísperas de la VIII Cumbre del ALBA-TCP y presidido por el Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, consideró la siguiente agenda de trabajo:

  1. Presentación del Proyecto de Agenda de la Cumbre de los Jefes de Estado y Gobierno del ALBA – TCP.
  2. Aprobación de los proyectos de documentos a presentar en la Cumbre Presidencial.
  3. La Concertación Política en el marco del ALBA.

Como resultado de las deliberaciones y consideraciones de los Ministros y delegaciones asistentes, el Consejo adoptó los siguientes acuerdos:

  1. Instruir a la Comisión Política para que, conjuntamente con la Coordinadora Permanente, presente a la próxima reunión del Consejo Político el proyecto de estructura, formas y requisitos de funcionamiento de las Empresas Grannacionales.
  2. Instar a los países miembros del ALBA-TCP a designar, de forma inmediata a sus representantes ante las Empresas Grannacionales con vista a asegurar su efectivo funcionamiento. Los representantes designados deberán ser personas competentes en el área de acción de los proyectos a ejecutar y dedicados exclusivamente a esa tarea. Deberán asumir la responsabilidad encomendada por este Consejo Político y establecer los requerimientos y exigencias de funcionamiento de la Junta Directiva de cada empresa. Los referidos representantes, tendrán el carácter de coordinadores y deberán presentar, antes de finalizar el primer trimestre del 2010, un informe del avance realizado en sus funciones y aclarar el estatus de las empresas, para el conocimiento y análisis del Consejo Presidencia.
  3. Encomendar a la Coordinadora Permanente que inicie un proceso de consultas con vistas a preparar un régimen legal en relación con las empresas Grannacionales, con el objetivo de uniformar el mecanismo y establecer las ventajas legales necesarias para la consolidación de estas empresas, como una herramienta ajustada a los propósitos y principios del ALBA-TCP, en contraposición con el sistema capitalista transnacional.
  4. Encomendar a la Comisión Política el estudio de la propuesta para la definición del mandato y funciones específicas del Comité Permanente de Soberanía y Defensa.
  5. Encomendar a la Comisión Política que, en una próxima reunión, dedique un análisis al fortalecimiento de la concertación política de la Alianza en el marco de los organismos multilaterales.
  6. Encomendar la consideración del Plan de Trabajo del Grupo ALBA Bicentenario e instruir al equipo promotor que realice la primera reunión de trabajo en la ciudad de Caracas, antes de finalizar enero 2010. Exhortar a los países miembros a designar antes de fin de año, a un delegado por Cancillería y otro por Ministerio de Cultura que conformarán la Comisión ALBA Bicentenario.
  7. Orientar la instalación oficial del Comité Ministerial de Defensa de la Naturaleza en una primera reunión a llevarse adelante en el Estado Plurinacional de Bolivia en el transcurso del primer trimestre del año 2010.
  8. Aprobar la propuesta de documento de Estructura y Funcionamiento ALBA-TCP.
  9. Remitir a la VIII Cumbre del ALBA-TCP las Actas de los Consejos Ministeriales.
  10.  Aprobar también la agenda de la VIII Cumbre del ALBA-TCP y los siguientes documentos, que serán sometidos a la consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno:
  11. Proyecto de Declaración Final con las enmiendas propuestas.
  12. Proyecto de Comunicado Especial sobre Cambio Climático de la VIII  Cumbre del ALBA-TCP con miras a la XV COP en Copenhague.

El Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP), conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de Antigua y Barbuda, Bolivia, Cuba, Dominica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas y Venezuela, reunidos en Nueva York en el marco del 64º Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

I

El Consejo constata con profunda satisfacción los progresos alcanzados en el marco de la concertación política, la integración cultural, y la cooperación económica y financiera entre los países que forman parte de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. Destaca la importancia del ALBA como un ente promotor de la solidaridad de los países del Sur.

Considera que la  Cooperación Sur- Sur ha alcanzado  en el ALBA una dimensión superior, al cimentarse en los principios de solidaridad, complementariedad económica e integración.

El Consejo destaca la acción mancomunada entre las Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas de los países que integran el ALBA, en defensa de la Carta de la Organización, y de los principios del derecho internacional, particularmente, el respeto a la soberanía, la autodeterminación de los pueblos, el derecho al desarrollo, la integridad territorial y  la promoción de la justicia social y  la paz internacional. Constata que esta acción ha contribuido a que, entre otros aspectos, en el seno de las Naciones Unidas se condene el golpe de Estado contra el Presidente Constitucional de Honduras, se celebre de la “Conferencia Internacional sobre la Crisis Financiera y Económica y sus Efectos en el Desarrollo” y se realice la Sesión Extraordinaria de la Asamblea General para considerar la invasión de Israel a Gaza.

Reconoce la encomiable labor efectuada por el Padre Miguel de Escoto, como Presidente del Sexagésimo Tercer Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la ONU al hacer visibles y efectivos los intereses de los estados Miembros que conforman el G-192, particularmente sus propuestas para la democratización de las Naciones Unidas.

II

El Consejo reitera que la crisis del sistema capitalista es estructural y no tiene solución en el marco de las relaciones capitalistas de producción. La especulación financiera sigue siendo su característica predominante. Subraya que los patrones de producción y consumo insostenibles que conforman dicho sistema constituyen un peligro creciente para todas las sociedades del mundo e incluso para la supervivencia de la especie humana.

Considera que la “Conferencia Internacional sobre la Crisis Financiera y Económica y sus Efectos en el Desarrollo”, realizada en junio de 2009, pese a sus limitaciones, demostró la necesidad impostergable de avanzar hacia la construcción de un nuevo orden económico internacional, más equitativo que incluya el comercio justo, que reconozca y respalde los objetivos de desarrollo de los países del Sur. En este sentido, se compromete a trabajar de manera mancomunada en el marco del Grupo Especial de Trabajo de Composición Abierta de la Asamblea General de Seguimiento para lograr reivindicaciones esenciales para el Sur, tales como la creación de un nuevo mecanismo de reestructuración de la deuda, la generación de liquidez para los países en desarrollo, la reforma de las instituciones financieras internacionales y la consolidación de una moneda internacional alternativa. Considera que la Cooperación Sur- Sur cobra hoy más vigencia, cuando la crisis global del capitalismo golpea principalmente a los pueblos del Sur.

Por consiguiente, otorga particular importancia a la Conferencia sobre Cooperación Sur-Sur que se realizará en Kenia, en diciembre de 2009. El Consejo se compromete a trabajar por reafirmar la vigencia de los principios de la cooperación Sur-Sur, basados en la solidaridad, los cuales no pueden ser sustituidos por las condicionalidades políticas que imponen los países desarrollados.  Se compromete, asimismo, a lograr resultados que refuercen lazos de amistad y solidaridad entre los pueblos.

III

El Consejo congratula el regreso a su país del Presidente José Manuel Zelaya, representante del Gobierno legitimo de la República de Honduras, que ha sido posible por la heroica resistencia del pueblo hondureño. Asimismo, respaldan su determinación de acompañar a su pueblo, en la lucha a lograr a través de métodos pacíficos la restitución del orden democrático.

Reitera que el golpe de Estado en contra del Presidente constitucional de Honduras, José Manuel Zelaya Rosales, constituye un atentado en contra de los procesos democráticos y participativos que se viven en la región.

Denuncia que la dictadura instalada en Honduras busca su legitimación a través de un  proceso electoral antidemocrático. La convocatoria a un proceso electoral fraudulento no debe ser reconocida, así como sus resultados, por la comunidad internacional.

Considera que la única solución democrática a la crisis hondureña es el retorno inmediato y sin condiciones del Presidente José Manuel Zelaya Rosales a la Presidencia, tal como lo han demandado las Naciones Unidas y numerosos organismos regionales y multilaterales.

El Consejo reitera la Declaración del ALBA del 22 de septiembre de 2009 emitida en Nueva York y expresa su preocupación por el incremento de la violencia y la represión contra el pueblo hondureño, así como por el asedio y hostigamiento permanentes a la Embajada de Brasil en Honduras donde se encuentra el Presidente Zelaya.

El Consejo condena enérgicamente la grave violación de los Derechos Humanos del pueblo hondureño, incluida la práctica de la tortura, por parte del gobierno de facto.

El Consejo rechaza cualquier maniobra que dilate la inmediata e incondicional restitución del Presidente Zelaya en el gobierno de su país.

El Consejo demanda al régimen de facto el respeto por la integridad física y moral del Presidente Zelaya y declara que el régimen de facto es responsable de cualquier atentado contra la vida y la seguridad del Presidente Zelaya y de su familia.

IV

El Consejo subraya los peligros que entraña para la región la instalación de bases militares extranjeras en América Latina y el Caribe, a la luz del peligro que pueden plantear contra los gobiernos progresistas de la región y para el acceso a fuentes de recursos naturales. Por tanto, reitera el llamado al gobierno de Colombia a reconsiderar la instalación de bases militares extranjeras en su territorio.

Para el Consejo del ALBA, el fomento de la paz y la solución pacífica de controversias es un objetivo irrenunciable de los países que integran la Alianza. Aboga para que el tema de la paz sea uno de los temas fundamentales en las Naciones Unidas.

En ese contexto, el Consejo reitera su compromiso de trabajar hacia la declaración de la región de América Latina y el Caribe como la primera zona libre de bases militares extranjeras. En tal sentido repudian la presencia militar extranjera en América Latina y el Caribe, particularmente en la Base Naval de Guantánamo y demandan la devolución a Cuba de ese territorio ilegalmente ocupado.

V

El Consejo, al a vez expresa su más decidida condena a los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra y el genocidio, y alerta sobre el peligro de conceptos como la responsabilidad de proteger, la soberanía responsable, la intervención humanitaria, las guerras preventivas, y la seguridad humana, entre otros, que puedan ser manipulados por las grandes potencias para agredir a países del Sur, violando su soberanía, independencia, autodeterminación e integridad territorial.

VI

El Consejo llama la atención sobre las graves consecuencias que tiene el cambio climático sobre la madre tierra y la especie humana; fenómenos agravados por un modelo de crecimiento que privilegia la obtención del máximo beneficio material.

Reitera el serio y permanente compromiso de los países del ALBA con la defensa del planeta, la preservación de la vida humana, vegetal y animal, y en ese sentido promueve la elaboración de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra en el marco de la ONU.

Denuncia que las potencias industriales, responsables de la destrucción del planeta, pretendan transferir sus responsabilidades hacia los países en desarrollo que han sido víctimas, precisamente, de la destrucción de sus bosques, fuentes de agua, historia y cultura. Manifiesta que ha llegado la hora de que los países desarrollados paguen la deuda ecológica que tienen con la humanidad.

El Consejo considera que la Conferencia de Partes en Copenhague a celebrarse en diciembre de 2009 debe fortalecer la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, garantizando el cumplimiento efectivo y profundizando los compromisos y mecanismos del Protocolo de Kyoto.

VII

Instruye a sus Misiones Diplomáticas acreditadas ante las Naciones Unidas, para que continúen impulsando un trabajo coordinado en aras de promover una nueva agenda internacional comprometida con los intereses de los pobres, excluidos y los más vulnerables.

Instruye a sus Misiones Diplomáticas para que profundicen la cooperación y la solidaridad y que identifiquen temas puntuales en los cuales los países del ALBA puedan coordinar posiciones en el seno de la Organización de Naciones Unidas.

El Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América  (ALBA-TCP), conformado por los Ministros de Relaciones Exteriores de los Estados Miembros, celebró su primera reunión en Quito – Ecuador, el 9 de agosto del 2009, y su cuarta reunión ordinaria del Consejo Ministerial. Asistieron los Ministros de Relaciones Exteriores de Antigua y Barbuda, Bolivia, Dominica,  Ecuador, Honduras y Venezuela;  y los representantes de Cuba, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas, así como el Ministro Asesor de Relaciones Internacionales de Paraguay, quien participó en calidad de invitado. 

El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración del Ecuador, doctor Fander Falconí,  presidió la reunión. Al inicio, dio la más cordial bienvenida a las señoras y señores Cancilleres y Representantes de los países miembros del ALBA asistentes a la reunión. De manera especial, saludó la presencia de la Ministra de Relaciones Exteriores de la República de Honduras, reiterándole el compromiso de los participantes con la justa lucha por el restablecimiento inmediato e incondicional del Presidente Zelaya en sus funciones.

El Canciller Falconí destacó que esta primera reunión del Consejo fue convocada por el Ecuador, de conformidad con el mandato Presidencial de los Jefes de Estado del ALBA en su VI Cumbre Extraordinaria, celebrada el 24 de junio de 2009 en Maracay, Venezuela.

En cumplimiento de ese mandato, el Consejo sesionaba para delinear una estrategia aplicable en esta nueva etapa del ALBA que, de acuerdo con la voluntad de los Jefes de Estado, debe ser “de consolidación como una alianza política, económica y social en defensa de la independencia, la soberanía, la autodeterminación y la identidad de los países que la integran y de los intereses y aspiraciones de los pueblos del Sur frente a los intentos de dominación política y económica.”

Una vez aprobada la agenda (Anexo 1),  se inició la consideración del punto 1.1, respecto de la “Concertación de posiciones comunes sobre los principales temas de la agenda internacional y en los organismos internacionales”. Se señaló que la ejecución de la estrategia política del ALBA supone convenir en posiciones comunes en materia de política internacional, a fin de fortalecer la proyección externa de la alianza. Se mencionó, como ejemplo, la oportunidad de celebrar consultas previas a las reuniones regionales y mundiales de especial interés, previamente preparadas por la Comisión Política. 

Tras el respectivo debate, se acordó:

  1. Adoptar lineamientos comunes sobre los temas esenciales de la agenda internacional;
    1. Realizar consultas antes de reuniones de especial interés para concertar posiciones específicas y alcanzar nuestros objetivos comunes;
    1. Continuar de manera especial con la coordinación a nivel de la concertación política regional respecto de la situación en Honduras;
    1. Continuar con las consultas intrarregionales respecto del establecimiento de la Organización de Estados Latinoamericanos y del Caribe y,
    1. Reunirse en Nueva York con motivo de la próxima Asamblea General de las Naciones Unidas para este objeto

 En relación con el tema 1.2  “Seguimiento de los mandatos presidenciales y el funcionamiento de los grupos de trabajo”, se destacó que  tanto en la V como en la última Cumbre realizada en Maracay, los Presidentes emitieron varios mandatos, entre los cuales figuran la realización de las reuniones de los Consejos de Complementación Económica, que sesionó el 3 de agosto, así como del Consejo de Programas Sociales, previsto para el 21 de agosto en La Paz, y del propio Consejo Político.

 Además, establecieron grupos de trabajo e iniciativas. Para visualizar estos diversos órganos, la Presidencia distribuyó un organigrama, así como la Secretaria Ejecutiva de la Coordinación Permanente (Anexo 2), en los cuales constan los distintos Consejos, Comités y Grupos de Trabajo, creados de conformidad con los mandatos presidenciales.

 Como resultado de las deliberaciones sobre el tema 1.2, el Consejo Político decidió: 

  1. Instruir a la Comisión Política, integrada por los Viceministros, para que, conjuntamente con la Coordinación Permanente,  analicen el estado de situación del funcionamiento de estas diversas instancias y presenten un informe al Consejo Político que se reunirá en el marco de la VII Cumbre Ordinaria, prevista en Cochabamba para los días 16 y 17 de octubre próximo.

Esta Comisión Política se reunirá previamente en Caracas, el 4 y 5 de septiembre de 2009.

  • A este encargo, se suma la información que deberá proporcionar la Comisión Política sobre el seguimiento de los acuerdos, declaraciones y demás medidas adoptadas por la VI Cumbre Extraordinaria del ALBA.

3.  Reunirse con motivo del 64 Periodo Ordinario de sesiones de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.  

En cuanto al tema 1.3 de la agenda sobre la estructura y funcionamiento del ALBA – TCP, se manifestó que el ALBA constituye un mecanismo que se va consolidando y ampliando, como demuestran los organigramas que se distribuyeron en la reunión, lo que evidencia la necesidad de avanzar hacia una mayor institucionalización de la Alianza. Ello aconsejaba normar el funcionamiento del ALBA.

Del intercambio de opiniones habido, se reconoció la existencia de percepciones sobre cómo se debe estructurar el ALBA, por lo que se resolvió confiar a la Coordinación Permanente la elaboración de una propuesta de estructuración y funcionamiento del ALBA. Esta será examinada por la Comisión Política, que someterá al Consejo sus conclusiones y recomendaciones, las mismas que serían examinadas por el Consejo Político en el marco de la VII Cumbre Ordinaria del ALBA.

 Sobre el tema 2.1, alusivo a la restitución de la democracia en Honduras, la Canciller de Honduras, señora Patricia Rodas, ofreció un estado de situación sobre este asunto. Tras el intercambio de criterios, el Consejo aprobó la Declaración sobre la Situación en Honduras (Anexo 3).

Con respecto al tema 2.2 “Establecimiento de bases militares extranjeras en Colombia”, la reunión aprobó igualmente una Declaración Especial de Rechazo a la Presencia de Bases y Efectivos Militares Extranjeros en América Latina y el Caribe (Anexo 4).

Finalmente, en relación con el punto 2.3 de la agenda y en el marco del mandato presidencial relativo a la conmemoración del Bicentenario del Inicio de la Independencia de nuestros pueblos, la Presidencia destacó la coincidencia de esta Primera Reunión del Consejo Político con la celebración del 10 de Agosto de 1809, Primer Grito de la Independencia del Ecuador, en Quito, Luz de América.

 En el Punto 4 de la Agenda “otro asuntos” el Señor Manouchehr Mottaki, Ministro de Asuntos Exteriores de la República Islámica de Irán, que ejerció un derecho de palabra y formuló una declaración ante el Consejo Político del ALBA-TCP.