Bolivia invoca una acción firme del ALBA-TCP frente al genocidio en Gaza

Caracas, 24 de abril de 2024.- En la XXIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que tiene lugar en Caracas, Venezuela, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, invocó una acción firme y decidida del bloque regional frente al inaceptable genocidio que se desarrolla en la Franja de Gaza, producto de la agresión de las fuerzas ocupantes de Israel el pueblo palestino, “una vorágine de sangre y odio nunca antes vistas en la historia reciente de la humanidad”.

En este sentido, propuso que a través de la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP, se estudie la posibilidad de conformar una brigada internacional de apoyo al pueblo palestino, con personal especializado en atención de desastres y profesionales de la salud, y luego extender su campo a la educación, la construcción, la producción de alimentos, y ciencia y tecnología; ofrecer becas de estudios a nivel de pregrado y postgrado para estudiantes palestinos e invitar al Estado de Palestina a incorporarse como miembro pleno de la Alianza.

Indicó que, a pocos meses del 20° aniversario del mecanismo de integración, “nos encontramos ante una oportunidad única de reafirmar nuestro compromiso con los principios fundacionales de promover el latinoamericanismo, a través del desarrollo social, económico, político y cultural de nuestra región”.

Además, afirmó que, desde su creación en 2004, la Alianza ha sido un faro de esperanza para los pueblos de América Latina y el Caribe, promoviendo la hermandad, la solidaridad, la cooperación, la complementariedad y la reciprocidad.

El presidente Arce recordó la condena reciente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a la violenta irrupción de la policía ecuatoriana en la sede de la Embajada de México en Quito, “un hecho sin precedentes en el derecho internacional que no debe quedar en el olvido ni en la impunidad”. Expresó la solidaridad con el pueblo mexicano, el presidente Andrés Manuel López Obrador, y la canciller Alicia Bárcena.

Durante su intervención, también rechazó los bloqueos e imposición de medidas coercitivas unilaterales contra varios países de la región, entre ellos Cuba, Venezuela y Nicaragua, recalcando acciones como la apropiación ilegal de Estados Unidos de una aeronave de la empresa venezolana Emtrasur y como revirtió la licencia de Venezuela para realizar operaciones de petróleo y gas.

Ante estas medidas imperiales, el mandatario boliviano demandó respeto al principio de igualdad de derechos y libre autodeterminación de los pueblos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas; el cese de las políticas injerencistas e intervencionistas del gobierno estadounidense y la Unión Europea hacia América Latina y el Caribe; el cese a la imposición de bloqueos, embargos y medidas coercitivas unilaterales contra nuestros pueblos y otros pueblos del mundo; el retiro de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo; el cese del financiamiento de Estados Unidos a los planes militares aprobados para continuar el genocidio contra el pueblo palestino, para forzar una salida militar al conflicto ruso-ucraniano.

Arce también planteó que, en el fortalecimiento del ALBA-TCP, “debemos acercarnos a la Caricom (Comunidad del Caribe), la Unión Africana, a la Unión Económica Euroasiática y a los Brics”.

Arriban a Venezuela autoridades de Cuba, Bolivia, Dominica, Santa Lucía y Grenada para participar en la XXIII Cumbre del ALBA-TCP

Caracas, 24 de abril de 2024.- A propósito de la celebración de la XXIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Yván Gil, recibió este miércoles 24 de abril en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, al presidente de la República de Cuba Miguel Díaz-Canel; el presidente de Bolivia, Luis Arce; el primer ministro de Dominica, Roosevelt Skerrit; el primer ministro de Santa Lucía, Philip J. Pierre; y el canciller de Grenada, Joseph Andall.

Durante el recibimiento el canciller estuvo acompañado por el secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Jorge Arreza, y el viceministro para América Latina y su par del Caribe, Rander Peña y Raúl Li Causi, respectivamente, quienes dieron la bienvenida a las autoridades internacionales.

Las representaciones de Cuba, Bolivia y Dominica, Santa Lucía y Grenada, participarán este 24 de abril en la Cumbre del ALBA -TCP en su edición número XXIII, en aras de reiterar el compromiso de la organización con los pueblos, realzando la importancia de los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad.

La última cumbre de la Alianza se celebró en 2022, en la Habana, Cuba, desde donde acordaron:

• Ratificar el compromiso con el fortalecimiento del ALBA-TCP como instrumento de unión de nuestros pueblos, sustentado en los principios de solidaridad, justicia social, cooperación y complementariedad económica, fruto de la voluntad política de sus fundadores, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Comandante Hugo Rafael Chávez Frías.

• Resaltar la necesidad de fortalecer la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) como mecanismo genuino de diálogo y concertación política que reúne a los 33 Estados de Nuestra América, basado en el principio de unidad en la diversidad.

• Reivindicamos la dignidad nacional de nuestros pueblos y el ideario emancipador de los próceres y padres fundadores de América Latina y el Caribe.

•  Rechazamos los planes y acciones desestabilizadoras impulsadas por poderosos factores externos y oligarquías nacionales quienes han logrado o intentan desconocer la voluntad de los pueblos de América Latina y el Caribe, expresada de manera democrática y legítima en elecciones.

MPP Relaciones Exteriores

Secretario ejecutivo del ALBA-TCP y presidente de Bolivia discuten Agenda 2030 de la Alianza

Santa Cruz. El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) Jorge Arreaza, se reunió este lunes con el presidente de Bolivia Luis Arce, para discutir la Agenda 2030 del bloque regional.

En el encuentro, que tuvo lugar después del Seminario Internacional «Nueva arquitectura financiera regional. Desafíos para una mejor integración en un mundo de cambios», realizado en Santa Cruz, Bolivia, ambas autoridades coincidieron en la importancia de fortalecer la unidad e integración para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Seguidamente, el secretario ejecutivo sostuvo un fraterno encuentro con la canciller boliviana, Celinda Sosa, con quien también conversó sobre la Agenda 2030 del bloque y sobre cómo fortalecer la Alianza.

Arreaza mencionó durante el Seminario que la Agenda 2030 del ALBA-TCP y el nuevo horizonte económico buscan construir un mecanismo comercial dinámico, complementario y justo entre los países miembros.

El ALBA-TCP, de acuerdo a la Agenda 2030, aborda cuatro líneas de trabajo, cuatro horizontes: el económico, el social, el político y el cultural, con el fin de fortalecer y reimpulsar la Alianza.

Esta Agenda 2030 del ALBA-TCP abarca una amplia gama de temas, incluyendo: el desarrollo integrado de las comunicaciones y el transporte, el fomento de la inversión de capitales latinoamericanos, la integración energética, el respeto al medio ambiente, entre otros.

También contempla el reimpulso de Petrocaribe, la expansión del Banco del ALBA, fortalecer y ampliar las conexiones áreas y marítimas, y el impulso de alianzas turísticas en la región.

ALBA-TCP expone en Bolivia agenda 2030 centrada en la cooperación y solidaridad

Santa Cruz, 11 de marzo de 2024.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, participó este lunes en el Seminario Internacional “Nueva arquitectura financiera regional. Desafíos para una mejor integración en un mundo de cambios”, realizado en Santa Cruz, Bolivia.

Formaron parte del panel la vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez; quien conversó sobre las “Sanciones Económicas Unilaterales”; el expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero; quien abordó el tema “Articulación de un Mundo Multipolar; el exmandatario de Colombia, Ernesto Samper, quien habló sobre los “Desafíos de la Integración Regional, 15 años después del Unasur; y el expresidente de Argentina, Alberto Fernández, encargado de hablar sobre “La Nueva Arquitectura Financiera Regional”.

Durante su intervención como ponente, Jorge Arreaza indicó que el bloque regional integrado por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Grenada, Dominica y Santa Lucía, está presente y activo para los demás instrumentos de integración.

“El ALBA-TCP no es un mecanismo de integración, es un mecanismo de unión (…) el objetivo es escuchar a los pueblos en el mismo nivel jerárquico de los cancilleres, de los consejos políticos y económicos, nos complementamos, no competimos (…) la Alianza le pertenece a los pueblos”, refirió.

Jorge Arreaza reiteró que el ALBA-TCP está a la disposición de la región para la integración de nuestros pueblos, para la complementariedad de las economías, cooperación, solidaridad y la superación social.

Agenda 2030 | Horizonte Económico

Pese a las estrategias imperiales, Arreaza indicó que el bloque regional está trabajando en la agenda 2030, la cual plantea un nuevo Horizonte Económico, en el que se espera lograr un relacionamiento comercial, dinámico, complementario y justo, entre los países miembros de la Alianza.

“Hay que volver a sentarse y a discutir la relación arancelaria de nuestros países”, pero no desde un mismo criterio, sino de acuerdo con las economías de cada nación y se contemplen las asimetrías, agregó.

En la Agenda 2030, la Alianza trabaja varios horizontes estratégicos que involucran el desarrollo integrado de las comunicaciones y el trasporte, el fomento de la inversión de capitales latinoamericanos, la integración energética, el respeto al medio ambiente, la defensa de la identidad y la cultura latinoamericana y caribeña, así como la concertación de posiciones multilaterales con países y bloques de otras regiones.

Logros para la unión

Fundada en diciembre de 2004 por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, con una declaración conjunta firmada en La Habana, la actual Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos registró logros significativos que afianzaron la unión de las naciones miembro.

El Secretario Ejecutivo de este mecanismo regional destacó como uno de los principales logros la creación de Petrocaribe, instancia que “salvó a los países del Caribe de una crisis humanitaria en los años 2008 y 2011 con la depresión económica de aquel momento”.

Dijo que el ALBA-TCP salvó a los países del Caribe de un hecho migratorio sin precedentes, especialmente a Haití, pese a no ser un país miembro, sino invitado.

Igualmente, Arreaza destacó en su intervención que la Alianza estableció un puente aéreo humanitario a través de la línea aérea venezolana Conviasa, donde se abordaron situaciones de desastres naturales en países hermanos, así como apoyo con insumos durante la pandemia por Covid-19, entre otros.

Resaltó que más de cinco millones y medio de personas recuperaron la visión de manera gratuita a través de la Misión Milagro, un programa surgido del ALBA-TCP.

De igual manera, el bloque regional logró alfabetizar a unos cinco millones de personas, algo histórico para todos los integrantes del bloque.

A través del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano de Venezuela se realizaron más de 1.600 intervenciones quirúrgicas; todo gestionado mediante el ALBA.

En materia energética, Venezuela, mediante el ALBA-TCP, vendió petróleo a los otros Estados miembros, creó el Banco del Alba; pero, producto de las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos y sus aliados en Europa, estos mecanismos se encuentran detenidos, denunció Arreaza.

Además, sentenció que las medidas coercitivas unilaterales frenaron en gran medida la alfabetización, el intercambio económico, la educación, la salud, entre otros mecanismos que impulsaba el ALBA-TCP. “Ese es el daño que hace Estados Unidos a los países del ALBA”, agregó Jorge Arreaza.

Venezuela y la nueva infraestructura internacional

Como ponente por Venezuela –país integrante del bloque regional- asistió al seminario internacional la vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien abordó la temática: “Sanciones Económicas Unilaterales”.

A propósito de este tema, Rodríguez aseveró que una nueva infraestructura financiera internacional es imprescindible, especialmente en tiempos de bloqueos y sanciones.

Rodríguez enfatizó que es necesario tomar en cuenta que en los últimos cinco años se fraguó uno de los bloqueos más terribles que haya conocido la humanidad.

“Hoy en el mundo hay más de 26 mil medidas coercitivas unilaterales, y de esas 26 mil, Venezuela tiene 930, pero en 10 países están concentradas 96 % de esas medidas”, alertó la Vicepresidenta, quien también completó señalando que, «el hegemón somete y usa las medidas coercitivas unilaterales -mal llamadas sanciones- como medio de extorsión a los países no alineados a ellos».

Rodríguez propuso ahorrar en las monedas propias de cada país de la región. “Tenemos que financiarnos con nuestras monedas locales”, afirmó.

Recordó que Venezuela tuvo que buscar caminos propios para enfrentar las sanciones. “Bloquear a Venezuela no solo tuvo impacto en nuestro país, sino en la región”, expresó.

Otras visiones alternativas

urante el seminario “Nueva arquitectura financiera regional. Desafíos para una mejor integración en un mundo de cambios”, José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de España, destacó que Latinoamérica tiene el reto de contribuir a un debate global a favor del multilateralismo, factor de esperanza de este 2024.

Zapatero apostó también al surgimiento de una nueva generación que logre abolir la guerra. “El problema esencial de este primer cuarto del siglo XXI es la violencia, y la debilidad de los movimientos pacifistas.

Agregó: “Hay que cambiar el orden político internacional y hay que estar abiertos a esos cambios”.

De igual forma, refirió que las relaciones comerciales y migratorias siguen siendo muy potentes entre América Latina y Europa, aunque reconoció que la Unión Europea vive actualmente una crisis de identidad.

“Latinoamérica solo tiene una respuesta para el desarrollo económico, es la integración y reducir las desigualdades; lo que se logrará con un nuevo modelo fiscal, por ejemplo”, manifestó Zapatero.

Por su parte, el expresidente colombiano, Ernesto Samper, conversó sobre los “Desafíos de la Integración Regional, 15 años después del Unasur”.

En este sentido indicó: “Nunca había sido tan importante la integración como en este momento”. En el caso de Colombia, destacó que su país decidió sumarse a la “integración hegemónica”, liderada por el imperio estadunidense.

Reconoció que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) nació con una integración política: “Habíamos recuperado el concepto de Patria, teníamos problemas territoriales, pero no se resolvían con guerras. La región apuntó a la participación democrática y a los derechos humanos. Unasur fue nuestra experiencia más compleja y más avanzada de integración”.

Samper destacó que la región es un oasis de paz, al tiempo que propuso agregarle valor a lo que se produce en cada nación de Latinoamérica, “debemos fortalecer nuestros mecanismos financieros. El mundo está dolarizado y eso no es una globalización, sino una desglobalización”.

Durante el encuentro en Bolivia, el expresidente argentino Alberto Fernández reflexionó sobre «La Nueva Arquitectura Financiera Regional».

Indicó que Latinoamérica debe trabajar de forma concentrada en combatir la desigualdad social. “11 personas tienen el 40 % del patrimonio mundial (…) vivimos en un mundo profundamente desigual», resaltó.