Secretario ejecutivo del ALBA-TCP y presidente de Bolivia discuten Agenda 2030 de la Alianza

Santa Cruz. El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) Jorge Arreaza, se reunió este lunes con el presidente de Bolivia Luis Arce, para discutir la Agenda 2030 del bloque regional.

En el encuentro, que tuvo lugar después del Seminario Internacional «Nueva arquitectura financiera regional. Desafíos para una mejor integración en un mundo de cambios», realizado en Santa Cruz, Bolivia, ambas autoridades coincidieron en la importancia de fortalecer la unidad e integración para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Seguidamente, el secretario ejecutivo sostuvo un fraterno encuentro con la canciller boliviana, Celinda Sosa, con quien también conversó sobre la Agenda 2030 del bloque y sobre cómo fortalecer la Alianza.

Arreaza mencionó durante el Seminario que la Agenda 2030 del ALBA-TCP y el nuevo horizonte económico buscan construir un mecanismo comercial dinámico, complementario y justo entre los países miembros.

El ALBA-TCP, de acuerdo a la Agenda 2030, aborda cuatro líneas de trabajo, cuatro horizontes: el económico, el social, el político y el cultural, con el fin de fortalecer y reimpulsar la Alianza.

Esta Agenda 2030 del ALBA-TCP abarca una amplia gama de temas, incluyendo: el desarrollo integrado de las comunicaciones y el transporte, el fomento de la inversión de capitales latinoamericanos, la integración energética, el respeto al medio ambiente, entre otros.

También contempla el reimpulso de Petrocaribe, la expansión del Banco del ALBA, fortalecer y ampliar las conexiones áreas y marítimas, y el impulso de alianzas turísticas en la región.

ALBA-TCP expone en Bolivia agenda 2030 centrada en la cooperación y solidaridad

Santa Cruz, 11 de marzo de 2024.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, participó este lunes en el Seminario Internacional “Nueva arquitectura financiera regional. Desafíos para una mejor integración en un mundo de cambios”, realizado en Santa Cruz, Bolivia.

Formaron parte del panel la vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez; quien conversó sobre las “Sanciones Económicas Unilaterales”; el expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero; quien abordó el tema “Articulación de un Mundo Multipolar; el exmandatario de Colombia, Ernesto Samper, quien habló sobre los “Desafíos de la Integración Regional, 15 años después del Unasur; y el expresidente de Argentina, Alberto Fernández, encargado de hablar sobre “La Nueva Arquitectura Financiera Regional”.

Durante su intervención como ponente, Jorge Arreaza indicó que el bloque regional integrado por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Grenada, Dominica y Santa Lucía, está presente y activo para los demás instrumentos de integración.

“El ALBA-TCP no es un mecanismo de integración, es un mecanismo de unión (…) el objetivo es escuchar a los pueblos en el mismo nivel jerárquico de los cancilleres, de los consejos políticos y económicos, nos complementamos, no competimos (…) la Alianza le pertenece a los pueblos”, refirió.

Jorge Arreaza reiteró que el ALBA-TCP está a la disposición de la región para la integración de nuestros pueblos, para la complementariedad de las economías, cooperación, solidaridad y la superación social.

Agenda 2030 | Horizonte Económico

Pese a las estrategias imperiales, Arreaza indicó que el bloque regional está trabajando en la agenda 2030, la cual plantea un nuevo Horizonte Económico, en el que se espera lograr un relacionamiento comercial, dinámico, complementario y justo, entre los países miembros de la Alianza.

“Hay que volver a sentarse y a discutir la relación arancelaria de nuestros países”, pero no desde un mismo criterio, sino de acuerdo con las economías de cada nación y se contemplen las asimetrías, agregó.

En la Agenda 2030, la Alianza trabaja varios horizontes estratégicos que involucran el desarrollo integrado de las comunicaciones y el trasporte, el fomento de la inversión de capitales latinoamericanos, la integración energética, el respeto al medio ambiente, la defensa de la identidad y la cultura latinoamericana y caribeña, así como la concertación de posiciones multilaterales con países y bloques de otras regiones.

Logros para la unión

Fundada en diciembre de 2004 por los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Cuba, Fidel Castro, con una declaración conjunta firmada en La Habana, la actual Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos registró logros significativos que afianzaron la unión de las naciones miembro.

El Secretario Ejecutivo de este mecanismo regional destacó como uno de los principales logros la creación de Petrocaribe, instancia que “salvó a los países del Caribe de una crisis humanitaria en los años 2008 y 2011 con la depresión económica de aquel momento”.

Dijo que el ALBA-TCP salvó a los países del Caribe de un hecho migratorio sin precedentes, especialmente a Haití, pese a no ser un país miembro, sino invitado.

Igualmente, Arreaza destacó en su intervención que la Alianza estableció un puente aéreo humanitario a través de la línea aérea venezolana Conviasa, donde se abordaron situaciones de desastres naturales en países hermanos, así como apoyo con insumos durante la pandemia por Covid-19, entre otros.

Resaltó que más de cinco millones y medio de personas recuperaron la visión de manera gratuita a través de la Misión Milagro, un programa surgido del ALBA-TCP.

De igual manera, el bloque regional logró alfabetizar a unos cinco millones de personas, algo histórico para todos los integrantes del bloque.

A través del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano de Venezuela se realizaron más de 1.600 intervenciones quirúrgicas; todo gestionado mediante el ALBA.

En materia energética, Venezuela, mediante el ALBA-TCP, vendió petróleo a los otros Estados miembros, creó el Banco del Alba; pero, producto de las sanciones impuestas por el Gobierno de Estados Unidos y sus aliados en Europa, estos mecanismos se encuentran detenidos, denunció Arreaza.

Además, sentenció que las medidas coercitivas unilaterales frenaron en gran medida la alfabetización, el intercambio económico, la educación, la salud, entre otros mecanismos que impulsaba el ALBA-TCP. “Ese es el daño que hace Estados Unidos a los países del ALBA”, agregó Jorge Arreaza.

Venezuela y la nueva infraestructura internacional

Como ponente por Venezuela –país integrante del bloque regional- asistió al seminario internacional la vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien abordó la temática: “Sanciones Económicas Unilaterales”.

A propósito de este tema, Rodríguez aseveró que una nueva infraestructura financiera internacional es imprescindible, especialmente en tiempos de bloqueos y sanciones.

Rodríguez enfatizó que es necesario tomar en cuenta que en los últimos cinco años se fraguó uno de los bloqueos más terribles que haya conocido la humanidad.

“Hoy en el mundo hay más de 26 mil medidas coercitivas unilaterales, y de esas 26 mil, Venezuela tiene 930, pero en 10 países están concentradas 96 % de esas medidas”, alertó la Vicepresidenta, quien también completó señalando que, «el hegemón somete y usa las medidas coercitivas unilaterales -mal llamadas sanciones- como medio de extorsión a los países no alineados a ellos».

Rodríguez propuso ahorrar en las monedas propias de cada país de la región. “Tenemos que financiarnos con nuestras monedas locales”, afirmó.

Recordó que Venezuela tuvo que buscar caminos propios para enfrentar las sanciones. “Bloquear a Venezuela no solo tuvo impacto en nuestro país, sino en la región”, expresó.

Otras visiones alternativas

urante el seminario “Nueva arquitectura financiera regional. Desafíos para una mejor integración en un mundo de cambios”, José Luis Rodríguez Zapatero, expresidente de España, destacó que Latinoamérica tiene el reto de contribuir a un debate global a favor del multilateralismo, factor de esperanza de este 2024.

Zapatero apostó también al surgimiento de una nueva generación que logre abolir la guerra. “El problema esencial de este primer cuarto del siglo XXI es la violencia, y la debilidad de los movimientos pacifistas.

Agregó: “Hay que cambiar el orden político internacional y hay que estar abiertos a esos cambios”.

De igual forma, refirió que las relaciones comerciales y migratorias siguen siendo muy potentes entre América Latina y Europa, aunque reconoció que la Unión Europea vive actualmente una crisis de identidad.

“Latinoamérica solo tiene una respuesta para el desarrollo económico, es la integración y reducir las desigualdades; lo que se logrará con un nuevo modelo fiscal, por ejemplo”, manifestó Zapatero.

Por su parte, el expresidente colombiano, Ernesto Samper, conversó sobre los “Desafíos de la Integración Regional, 15 años después del Unasur”.

En este sentido indicó: “Nunca había sido tan importante la integración como en este momento”. En el caso de Colombia, destacó que su país decidió sumarse a la “integración hegemónica”, liderada por el imperio estadunidense.

Reconoció que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) nació con una integración política: “Habíamos recuperado el concepto de Patria, teníamos problemas territoriales, pero no se resolvían con guerras. La región apuntó a la participación democrática y a los derechos humanos. Unasur fue nuestra experiencia más compleja y más avanzada de integración”.

Samper destacó que la región es un oasis de paz, al tiempo que propuso agregarle valor a lo que se produce en cada nación de Latinoamérica, “debemos fortalecer nuestros mecanismos financieros. El mundo está dolarizado y eso no es una globalización, sino una desglobalización”.

Durante el encuentro en Bolivia, el expresidente argentino Alberto Fernández reflexionó sobre «La Nueva Arquitectura Financiera Regional».

Indicó que Latinoamérica debe trabajar de forma concentrada en combatir la desigualdad social. “11 personas tienen el 40 % del patrimonio mundial (…) vivimos en un mundo profundamente desigual», resaltó.

Países del ALBA-TCP asisten a VIII Cumbre de la Celac y ratifican defensa de la paz y la unidad regional

Kingstown, 1 de marzo de 2024.- Los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), asistieron este viernes a la VIII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), acompañados de su secretario ejecutivo, Jorge Arreaza, dicho acto fue realizado en Kingstown, capital de San Vicente y las Granadinas.

Los países integrantes del bloque regional respaldaron la propuesta de la Celac de fortalecer la inclusión social y la integración de los pueblos, así como la necesidad de defender la paz y la unidad.

Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Grenada, Dominica y Santa Lucía, fueron los países de la Alianza que participaron.

Durante la cita, el bloque regional respaldó la Declaración final de la Celac que deplora la matanza de civiles israelíes y palestinos, incluyendo los más de 30.000 palestinos asesinados desde el inicio de la incursión de Israel en Gaza.

De igual forma, los países de la Alianza respaldaron el llamado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños a las Naciones Unidas para el inmediato cese al fuego y el cumplimiento del derecho internacional de todas las partes en el conflicto, principalmente la protección de los civiles.

Más temprano, en la red social X, el secretario del ALBA-TCP sentenció que, «rechazamos rotundamente la ofensiva militar del ejército israelí al norte de la Franja de Gaza perpetrado este 29 de febrero de 2024, en el que fueron asesinados más de un centenar de inocentes».

Arreaza agregó que, «la Alianza lamenta este nuevo ataque que constituye una masacre sin precedentes a la población Palestina”.

ALBA-TCP participa en reunión de Secretarías en el marco de la VIII Cumbre de la Celac

Kingstown, 1 de marzo de 2024.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) participó este viernes en una reunión con las Secretarías regionales, en el contexto de la VIII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se llevó a cabo en Kingstown, capital de San Vicente y las Granadinas.

El encuentro, centrado en la inclusión social y en la integración de los pueblos, contó con la presencia de los secretarios del ALBA-TCP, Jorge Arreaza; del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), Clarems Endara; de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), Sergio Abreu; de la Comunidad del Caribe (Caricom), Carla Barnett; de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), Rodolfo Sabonge; de la Comunidad Andina (CAN), Gonzalo Gutiérrez, y del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), Ingrid Figueroa. 

Durante su intervención, el secretario de la AEC, Rodolfo Sabonge, aseveró que la conectividad es un punto primordial para avanzar en el desarrollo de los países que integran el ALBA y los demás organismos multilaterales de la región.

“En esta cuarta revolución industrial, más allá de una plataforma tecnológica que nos comunique, necesitamos avanzar en conocimientos y en la aplicación de estas herramientas (como la IA)”, dijo. 

Sabonge indicó que, en el contexto de la Celac, es importante promover mecanismos que ayuden a reducir los efectos del cambio climático. 

Por su parte, el secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Jorge Arreaza, enfatizó que la inclusión social es fundamental para este mecanismo internacional, así como programas de salud y alfabetización.

Resaltó que es necesario seguir impulsando programas como la Misión Milagro, un mecanismo que garantiza la salud visual de miles de ciudadanos en la región. 

Igualmente, indicó que los temas de conectividad física y digital son esenciales. “En el tema de inteligencia artificial (IA), en cuanto a la Celac, nuestro apoyo debería generar una discusión sobre algún código de ética, para que la inteligencia artificial no se lleve por delante a los procesos de la humanidad”, agregó el secretario ejecutivo del ALBA.

Arreaza recordó durante la reunión que en el ALBA hay siete países insulares del Caribe y tres continentales, y de esos siete, seis son del Caricom. 

Por otro lado, Arreaza invitó al secretario de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), Didacus Jules, a incorporarse al ALBA. 

Declaración conjunta

Los responsables de las secretarías de los organismos regionales y de integración Aladi, Caricom, ALBA-TCP, AEC, SICA, SELA y CAN, en calidad de invitados a la VIII Cumbre de la Celac, se comprometieron, a través de una declaración conjunta, a trabajar en una agenda de cooperación para promover la integración regional.

En dicha declaración, con fecha 1 de marzo de 2024, manifestaron trabajar de forma mancomunada para seguir impulsando el desarrollo de América Latina y el Caribe. 

Igualmente, expresaron su compromiso para incrementar el intercambio en materias social, económica, social y cultural. Garantizar la seguridad alimentaria, así como desarrollar agendas digitales y de seguridad, también forman parte de la agenda común en beneficio de los pueblos.

Arreaza: Propuesta de unidad del ALBA se fundamenta en los pueblos

«Para la Alianza Bolivariana, la unidad no se construye entre las élites: se fundamenta en los pueblos, en su incorporación real y en la satisfacción integral de sus necesidades».

De esta manera, definió Jorge Arreaza el proyecto de integración continental que representa la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, como parte del camino del «eterno retorno» a la idea de unidad que los pueblos de los Sures globales y el momento histórico demandan.

A través de un hilo en X (anteriormente Twitter), el nuevo secretario ejecutivo del ALBA destacó el carácter histórico y político de la estructura organizativa de este bloque de integración latinoamericana y caribeña, en una época de disputas geopolíticas y de declive de numerosas organizaciones multilaterales, producto de la crisis del capitalismo de Occidente.

De acuerdo con lo expresado por Arreaza, «la estructura orgánica del @ALBATCP es única entre los mecanismos de integración».

Esta plataforma, según la información suministrada por el diplomático, se halla conformada por el Consejo Presidencial, que es la máxima instancia de deliberación, decisión y orientación política de la Alianza; el Consejo Político (cancilleres); el Consejo Social (políticas sociales concretas, como alfabetización y Misión Milagro); el Consejo Económico (un área de complementación económica solidaria); y el Consejo de Movimientos Sociales (espacio donde los pueblos y sus organizaciones son parte central en la toma de decisiones).

El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) mencionó que este significativo mecanismo de concertación regional, hoy, abraza a los siguientes 10 países: Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Grenada, Dominica y Santa Lucía.

En este organismo —sustentado en los ideales bolivarianos y concebido con el pensamiento estratégico de Fidel Castro y Hugo Chávez y cuya lucha ha servido de modelo político-ético para la conciencia de la necesidad de un mundo nuevo y de la independencia irreversible de los pueblos de la región—, toman extraordinaria relevancia, a juicio de Arreaza, herramientas como Petrocaribe, el Banco de la ALBA, la Misión Milagro, el método de alfabetización Yo Sí Puedo.

“PREMIOS ALBA DE LAS ARTES Y LAS LETRAS – 2022”

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) invita a las y los artistas, cultores y creadores y al público en general, a participar en la convocatoria de los “Premios Alba de las Artes y las Letras – 2022” dedicado a la temática de:

La disputa bicentenaria entre las doctrinas latinoamericanas y caribeñas y la doctrina Monroe

Dichas doctrinas latinoamericanas y caribeñas a desarrollar pueden ser las doctrinas Bolivariana, Martiana y/o Sandinista

Del objeto de la convocatoria:

1. La presente Convocatoria tiene por objeto estimular la creación de obras artísticas y literarias a través de un premio en metálico y el apoyo para su difusión.

De las condiciones de participación:

2. Podrán participar en la convocatoria creadores y creadoras mayores de 18 años y de cualquier nacionalidad.

3. Las y los participantes tendrán libertad creativa para la presentación de su obra, que deberá ser en los temas y contextos vinculados a la temática expuesta en el Preámbulo de la presente Convocatoria.

4. Solo se admitirá la presentación de una (1) obra por participante en una (1) de las siguientes disciplinas artísticas:

  • Para los géneros cuento corto, poesía y ensayo: las obras participantes deberán ser inéditas, es decir, que no hayan sido publicadas ni premiadas en otros concursos y deben estar basadas en la temática de esta convocatoria. Las obras participantes deben ser entregadas en archivo adjuntocon una extensión máxima de hasta 15 cuartillas en total; en espacio 1,5, fuente Arial, tamaño 12, en formato PDF. (En el caso del ensayo, podrá ser hasta un máximo de 45 cuartillas en total)
  • Guion para cortometraje: Cada una de las propuestas para cortometrajes deberá estar conformada por:
  • Tagline: Exposición de la idea en no más de una (1) frase,
  • Logline: Exposición de la idea en no más de dos (2) líneas,
  • Storyline: Exposición de la idea en no más de cinco (5) líneas,
  • Sinopsis: Exposición de la idea en no más de una (1) cuartilla,
  • Descripción de personajes principales: Descripción por personaje en no más de un (1) párrafo de cinco (5) líneas.
  • Guion: Desarrollo del guion presentado en un mínimo de diez (10) cuartillas y un máximo de doce (12) cuartillas.
  • Deberá incluir además el título tentativo.
  • Canción: La canción debe entregarse en manuscrito (melodía, letra y cifrado) y/o grabada con la letra impresa en hoja aparte. Igualmente deberá entregarse un archivo MIDI o MP3 de la obra en CD marcado en la parte externa el seudónimo del compositor y el nombre de la obra. En la parte interna titular con el nombre de la obra si así lo requiere. No podrá colocar ninguna otra información dentro del CD, caso contrario será motivo de descalificación. La entrega también podrá hacerse en formato digital.

Para los géneros de arte visual, el tema a desarrollar será “Nuestra América”:

  • Pintura: Serie de tres (3) obras plásticas o gráficas. Las obras en su conjunto no deberá exceder los 1,5 metros en su lado más grande como medida final (enmarcado o montado según esquema de montaje), ni pesar más de 30 kilogramos y deberá estar conformada por materiales que permitan su adecuada conservación, transportación y montaje futuros. También podrán concursar las obras plásticas o gráficas en formato NFT.
  • Fotografía: Serie de tres (3) fotografías impresas o digitales. Las obras en su conjunto no deberá exceder los 1,5 metros en su lado más grande como medida final (enmarcado o montado según esquema de montaje), ni pesar más de 30 kilogramos y deberá estar conformada por materiales que permitan su adecuada conservación, transportación y montaje futuros.
  • Diseño: logo para los V Juegos Deportivos del ALBA 2023 para afiche en formato digital en alta resolución.

5. El dossier de postulación de la obra debe estar redactado en español e inglés en cuartillas tamaño carta a espacio sencillo, en fuente Arial, tamaño 12.

6. Condiciones de la presentación. La obra debe ser inédita y original, es decir, no deberá haber participado en convocatorias nacionales o internacionales anteriores, ni haber recibido en forma parcial o total algún tipo de reconocimiento o financiamiento para su realización, ni haber sido publicada o llevada a la pantalla en el momento de ser presentada a la convocatoria. No se aceptarán adaptaciones de obras literarias, visuales o audiovisuales.

7. No se permite contenido que pueda ser ofensivo para el público por su raza, género, condición social, política, religiosa, preferencia sexual u otros.

De la selección de la obra:

8. Selección de obras. El jurado, conformado por seis (6) profesionales reconocidos en el área, seleccionará 8 obras ganadoras, una (1) por cada disciplina, considerando los siguientes aspectos: originalidad y creatividad de la idea, factibilidad así como su adecuación a las bases y al tema de la presente Convocatoria.

De la presentación de las obras:

9. Las propuestas deberán ser enviadas al correo premiosalba2022@gmail.com en formato digital, acompañadas de una portada contentiva de los siguientes datos:

a. Convocatoria de PREMIOS ALBA DE LAS ARTES Y LAS LETRAS – 2022

b. Título de la obra

c.  Autor(a)

d. Cédula de identidad o pasaporte

e. Correo electrónico de contacto

f.  Teléfono celular de contacto

g. Síntesis curricular

h. Disciplina en la que concursa

10.   Además deben anexarse los siguientes documentos:

a.   Declaración expresa firmada por el concursante, donde manifiesta que el mismo no ha sido premiado con anterioridad, no tiene comprometido los derechos de autor con terceros, no está concursando en ningún otro evento y acepta someterse a las bases de este concurso.

b.   Cédula de identidad o del pasaporte escaneado.

11. Vigencia de la Convocatoria. La convocatoria está abierta desde agosto de 2022 hasta el 14 de noviembre de 2022 para todas las disciplinas.

De la Secretaría Ejecutiva y de los resultados:

12. La Secretaría Ejecutiva será la encargada de designar al Jurado, que estará constituidopor escritores, artistas e investigadores prestigiosos de reconocida trayectoria, cuyos nombres se darán a conocer oportunamente.

13. La decisión del Jurado en cuanto a la selección de las obras ganadoras será inapelable y podrá declararse desierto.

14. Resultados. El resultado de la convocatoria será publicado en el mes de diciembre de 2022 por medios públicos, redes sociales y los ganadores serán notificados vía mail.

De la Premiación:

15.  El premio será de $3000 para la obra ganadora de cada una de las disciplinas y las menciones especiales que así considere el Jurado.

16. Los participantes se comprometen a ceder a ALBA-TCP los derechos de exhibición física y virtual de las obras realizadas en el marco de esta convocatoria. Cada vez que alguna de las obras premiadas sea presentada, difundida o grabada por algún medio sonoro, audiovisual o sea editada, deberá mencionarse como: “Obra galardonada con el Premio ALBA de las Artes y las Letras 2022”.

17. Lo no contemplado en estas bases será determinado por el Jurado.

18. La participación en esta Convocatoria implica el conocimiento, entendimiento y aceptación de las presentes bases.

Caracas, agosto de 2022

Presidente Miguel Díaz-Canel recibe al Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, recibió este miércoles al Secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), compañero Sacha Llorenti Soliz, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el fraternal encuentro, el mandatario cubano ratificó la voluntad de Cuba de apoyar el avance y desarrollo de la Alianza y defender la unidad frente a los intentos de injerencia externa.

En el intercambio se pasó revista a los logros de este mecanismo de concertación política, así como a las acciones trazadas para el período. Igualmente dialogaron sobre otros temas de la agenda internacional.

El Secretario Ejecutivo agradeció la contribución de Cuba al ALBA-TCP, en particular a su gestión, y ratificó el rechazo de esta al bloqueo de los Estados Unidos contra nuestro país.

Acompañaron al distinguido visitante Wendy Viteri Paredes y Edith Peraza Cáceres, funcionarias de la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP.


Por la parte cubana estuvieron presentes el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez Parrilla, la viceministra del MINREX, Josefina Vidal Ferreiro y el director de América del Sur del MINREX, Carlos de Céspedes.

Agencia Cubana de Noticias

Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba recibe al Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, recibió este martes, al secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), compañero Sacha Llorenti Soliz, quien realiza una visita oficial a nuestro país. 

En un ambiente cordial, ambas partes pasaron revista a los acuerdos adoptados en la XX Cumbre del ALBA-TCP, celebrada el pasado 14 de diciembre en La Habana e intercambiaron sobre otros temas de la actualidad regional.

El Canciller cubano ratificó el compromiso de Cuba con la integración regional y la solidaridad entre los pueblos, y agradeció la solidaridad y el respaldo del ALBA-TCP en la condena al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.

Acompañaron al distinguido visitante, Wendy Viteri Paredes y Edith Peraza Cáceres, funcionarias de la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP.

Por la parte cubana, estuvieron presentes el director general de América Latina y el Caribe, Eugenio Martínez Enríquez y otros funcionarios de la Cancillería.

Ministerio de Relaciones Exteriore de Cuba

Venezuela y ALBA-TCP trabajarán en asuntos comunes del Observatorio Nacional de Medidas Coercitivas Unilaterales

El Viceministro de Políticas Antibloqueo de Venezuela, William Castillo, sostuvo un encuentro con el Secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, con el objetivo de trabajar en función al Observatorio Nacional de Medidas Coercitivas Unilaterales (ONAMCU) y acordar de manera coordinada asuntos de interés común para ambas organizaciones.

El ONAMCU es un organismo técnico de investigación y análisis que se encuentra al servicio de las políticas públicas que son definidas por el Gobierno Bolivariano de Venezuela para la superación de las condiciones impuestas por el bloqueo económico.

Esta es una unidad técnica adscrita al Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP) cuyo oficio es la investigación, sistematización y seguimiento a los procesos económicos – sociales vinculados a la aplicación de Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU).

Una de sus funciones principales es, producir información especializada apoyada en las tecnologías de información y comunicación para difusión pública.

También genera informes y reportes estadísticos que son dirigidos a las diferentes autoridades venezolanas para el fortalecimiento de las políticas públicas del Estado venezolano.

Así mismo, busca desarrollar actividades a partir de las realidades locales, el estudio de los procesos y fenómenos relacionados con la aplicación de MCU y otras medidas restrictivas o punitivas contra Venezuela.

Prensa MPPEF.

ALBA-TCP asiste como veedor en elecciones de Venezuela

Cerca de 21 millones de venezolanos están llamados a las urnas para elegir a  23 gobernadores y 335 alcaldes del país.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) actúa este domingo como órgano veedor internacional en las elecciones regionales y municipales del país.

El secretario ejecutivo del organismo regional, Sacha Llorenti, detalló en su cuenta en la red social Twitter, información sobre el recorrido por varios centros de votación, realizado por los miembros del ALBA-TCP para verificar el desarrollo del sufragio.

“La Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP acompaña el proceso electoral venezolano junto a veedores de distintas instituciones y países”, afirmó Llorenti.

En Venezuela, cerca de 300 observadores extranjeros asisten este domingo como veedores internacionales. Entre las entidades presentes están la Unión Europea, la Organización de Naciones Unidas y el Centro Carter de Estados Unidos.

Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), la asistencia de estos organismos internacionales sucede con el amparo de la constitución y respetando los principios legales del orden jurídico venezolano.

Telesur.