Bloqueo recrudecido de EEUU causa daños a Cuba superiores a los 5.000 millones de dólares durante último año

En seis décadas, a precios corrientes, el bloqueo de Washington provocó afectaciones ascendentes a 164.141 millones de dólares.

Entre marzo de 2023 y febrero de 2024, el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos (EE.UU.) contra Cuba causó perjuicios en el orden de los 5.056.8 millones de dólares y provocó sensibles afectaciones en todas las esferas de la vida socioproductiva de la Mayor de las Antillas.

Durante la presentación ante la opinión pública del informe del Gobierno de Cuba sobre los daños que ocasiona esa criminal política de asfixia, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla manifestó que el bloqueo tiene impactos negativos directos en la adquisición de alimentos, medicamentos, combustibles, la generación eléctrica, el transporte y otros servicios básicos. Instó al presidente Joe Biden a levantarlas las restricciones de manera inmediata.

Recalcó que sus regulaciones tienen un efecto intimidatorio en terceros países con los cuales Cuba sostiene relaciones económicas y comerciales. Enfatizó que el endurecimiento extremo del bloqueo desde el 2019 a la fecha tiene un efecto devastador sobre una economía de pequeñas dimensiones como la cubana, aquejada también por problemas de eficiencia vinculados con causas estructurales.

«Las dificultades de la sociedad cubana no se deben exclusivamente al bloqueo (…) pero afirmo que la causa fundamental de las dificultades de los hogares en Cuba, de las familias, de las personas y de la economía cubana es el bloqueo», expresó el jefe de la diplomacia cubana.

Precisó que el bloqueo provoca cada mes daños en el orden de los 421 millones de dólares, y cada 24 horas daños en el orden de los 14 millones de dólares.

En seis décadas, a precios corrientes, el bloqueo de Washington provocó afectaciones ascendentes a 164.141 millones de dólares. Calculado al valor del oro y teniendo en cuenta la depreciación actual del dólar, esos daños ascienden a 1 billón 499 mil millones de dólares, dijo.

Aseveró que de no existir el bloqueo, el PIB de Cuba a precios corrientes habría crecido no menos de un 8 por ciento en 2023.

Rodríguez Parrilla también brindó ejemplos específicos de los impactos del bloqueo en la vida cotidiana del pueblo cubano. Mencionó que Cuba necesita unos 339 millones de dólares para cubrir el cuadro básico de medicamentos y atender a su población.

Explicó que ese monto equivale a 25 días de bloqueo. Si EE.UU. levanta el bloqueo por 25 días, por razones humanitarios, Cuba no haría frente a las actuales dificultades para garantizar esas medicinas, que muchas veces resultan indispensables para atender una enfermedad crónica o para salvar vidas, enfatizó.

Precisó que 18 días de bloqueo (250 millones de dólares) representan el costo anual del mantenimiento para asegurar el funcionamiento del sistema electroenergético nacional, causa de frecuentes cortes de servicio e irritación entre la población.

Detalló que el costo de la canasta familiar de productos alimenticios para un año, que el país no ha podido cubrir en su totalidad en los últimos meses, es de 1.600 millones de dólares. Si se levanta el bloqueo durante cuatro meses, Cuba puede asegurar la canasta básica para cada familia.

Afirmó que siete meses sin bloqueo bastarían para disponer de 2.900 millones de dólares y adquirir todos los ómnibus que Cuba necesita para el transporte público.

Añadió que se necesitan alrededor de 3.900 millones de dólares (nueve meses de bloqueo) para atender las necesidades más críticas de vivienda de la población cubana.

Explicó que, como otros países del Sur, la economía cubana hace frente a la inflación global y otros problemas, pero lo singular es que EE.UU. dispone de un diseño para someter a esa economía a una guerra y ello tiene impacta de manera muy negativa en sus políticas sociales.

Recordó que el recrudecimiento del bloqueo se hizo visible con la imposición de más de 240 medidas restrictivas a partir de la segunda mitad de 2019. Fueron aprobadas por el expresidente Donald Trump y procuran desestabilizar a Cuba.

Denunció que EE.UU. endureció el bloqueo durante la pandemia de Covid-19. Refirió que hubo presiones directas de la Casa Blanca con al menos dos países latinoamericanos para que no vendieran ventiladores pulmonares a Cuba.

Aseguró que en este momento las ventas restringidas y excepcionales de alimentos por empresas privadas de EE.UU. a Cuba infringen todas las reglas internacionales de comercio y transportación.

Dijo que son discriminatorias y selectivas, obligan a pagar por adelantado y por completo, y están prohibidos los créditos (incluso los de origen privado) y la transportación de esos alimentos en barcos de Cuba u otras naciones. Además, requieren licencias del Gobierno de EE.UU. Ello y más desmiente que EE.UU. es un socio comercial de Cuba, manifestó el Canciller cubano.

Cuestionó que EE.UU. mantenga a Cuba en la lista de países patrocinadores de terrorismo, cuando la verdad histórica apunta a que ha sido víctima de terrorismo de Estado concebido desde EE.UU. Aseguró que nunca hubo razones para incluir a Cuba en esa nómina.

Entre enero de 2021 y febrero de 2024 se reportaron 1.064 acciones de denegación de servicios por entidades financieras, incluyendo transferencias para pagar alimentos esenciales, como trigo o arroz, o productos necesarios como combustibles, todo ello por la presencia en esa lista espuria.

Puntualizó que haciendo un ingente esfuerzo, el Estado cubano ha depositado fondos en bancos extranjeros y estos no han podido completar las transacciones de pago a los proveedores. Esto tiene un efecto directo en la compra de alimentos, medicamentos, combustibles y otros bienes de primera necesidad, resaltó.

Enumeró que los daños causados a la industria turística, considerada el motor impulsor de la economía cubana, ascendieron a 2.500 millones de dólares. Valoró que las medidas adoptadas por la Casa Blanca dañan al sector privado de la economía cubana. Señaló que los estadounidenses tienen prohibido viajar a Cuba y que recientemente EE.UU. tomó una medida intimidatoria contra 300.000 ciudadanos europeos que han viajado a Cuba, a quienes les suprimió las visas ESTA.

Adelantó que el 29 y 30 de septiembre la Asamblea General de las Naciones Unidas examinará el informe del Gobierno cubano sobre los daños del bloqueo estadounidense. Manifestó su certeza de que la comunidad internacional nuevamente se pronuncie a favor de que Washington ponga fin a su política de bloqueo, considerada la principal y más flagrante violación de los DD.HH. del pueblo cubano.

MinREX Cuba.

Venezuela y ALBA-TCP trabajarán en asuntos comunes del Observatorio Nacional de Medidas Coercitivas Unilaterales

El Viceministro de Políticas Antibloqueo de Venezuela, William Castillo, sostuvo un encuentro con el Secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Sacha Llorenti, con el objetivo de trabajar en función al Observatorio Nacional de Medidas Coercitivas Unilaterales (ONAMCU) y acordar de manera coordinada asuntos de interés común para ambas organizaciones.

El ONAMCU es un organismo técnico de investigación y análisis que se encuentra al servicio de las políticas públicas que son definidas por el Gobierno Bolivariano de Venezuela para la superación de las condiciones impuestas por el bloqueo económico.

Esta es una unidad técnica adscrita al Centro Internacional de Inversión Productiva (CIIP) cuyo oficio es la investigación, sistematización y seguimiento a los procesos económicos – sociales vinculados a la aplicación de Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU).

Una de sus funciones principales es, producir información especializada apoyada en las tecnologías de información y comunicación para difusión pública.

También genera informes y reportes estadísticos que son dirigidos a las diferentes autoridades venezolanas para el fortalecimiento de las políticas públicas del Estado venezolano.

Así mismo, busca desarrollar actividades a partir de las realidades locales, el estudio de los procesos y fenómenos relacionados con la aplicación de MCU y otras medidas restrictivas o punitivas contra Venezuela.

Prensa MPPEF.

Inaugurado Bosque del ALBA en el Parque Nacional Waraira Repano de Caracas

Para conmemorar los 17 años de la fundación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (Minec) de Venezuela, estableció 50 árboles con los que dejó inaugurado el Bosque del Alba, en el sector Terrazas de Maripérez, del Parque Nacional Waraira Repano.

En la develación de la señalética que identifica a la zona como un lugar del Alba, estuvo el titular del Minec, Josué Lorca, en compañía del secretario Ejecutivo del ALBA-TCP, Sacha Llorenti, efectivos del Cuerpo Civil de Guardaparques y Bomberos Forestales del Instituto Nacional de Parques (Inparques) y personal del Minec, entre otros.

Lorca manifestó estar emocionado con la distinción “de dar este espacio de nuestro amado Warairarepano, de todas y todos los caraqueños, para consolidar el Bosque del Alba”.

“Un bosque que, a 17 años de la creación del Alba por los gigantes que nos acompañan siempre, como lo son Fidel Castro y Hugo Chávez, nuestro Comandante Eterno, hoy es un árbol fuerte, grande, frondoso, que da vida, oxígeno, y que nosotros reafirmamos con la creación de este bosque”, dijo.

Asimismo, el ministro afirmó que en la apertura del sitio se plantaron 50 árboles que calificó son “para la vida, pero el día 14 de diciembre, cuando se celebra el nacimiento del Alba, estaremos aquí colocando tres mil árboles más, para seguir fortaleciendo este territorio que es para la vida, la unidad de los pueblos y demostrar que ningún imperio puede con los pueblos unidos”.

Por su parte, el secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Sacha Llorenti, agradeció al ministro Lorca por la iniciativa y lo felicitó por todo el trabajo que hace en Venezuela.

“Para la Alianza este mes de diciembre, que es el de la fundación del mecanismo de integración, es un hecho muy importante no solo por la simbología, que representa plantar un árbol, por el hecho de que Fidel y Chávez plantaron el árbol de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, y hoy, 17 años después, es un árbol fuerte, para la vida, una alianza para la vida”, sostuvo.

Llorenti agregó que “la nuestra es una Alianza con raíces muy profundas porque pese a los embates desde el norte, a las agresiones, al hostigamiento, a tantas vicisitudes, se mantiene firme, da sombra y como decía el Ministro da oxígeno”.

Prensa Ecosocialismo (Minec)

ALBA-TCP asiste como veedor en elecciones de Venezuela

Cerca de 21 millones de venezolanos están llamados a las urnas para elegir a  23 gobernadores y 335 alcaldes del país.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) actúa este domingo como órgano veedor internacional en las elecciones regionales y municipales del país.

El secretario ejecutivo del organismo regional, Sacha Llorenti, detalló en su cuenta en la red social Twitter, información sobre el recorrido por varios centros de votación, realizado por los miembros del ALBA-TCP para verificar el desarrollo del sufragio.

“La Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP acompaña el proceso electoral venezolano junto a veedores de distintas instituciones y países”, afirmó Llorenti.

En Venezuela, cerca de 300 observadores extranjeros asisten este domingo como veedores internacionales. Entre las entidades presentes están la Unión Europea, la Organización de Naciones Unidas y el Centro Carter de Estados Unidos.

Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), la asistencia de estos organismos internacionales sucede con el amparo de la constitución y respetando los principios legales del orden jurídico venezolano.

Telesur.

La estrategia geopolítica detrás de las RRSS: su efecto desestabilizador en países del ALBA-TCP

La vinculación intrínseca de las redes sociales en la estrategia geopolítica de Washington y sus potencias subordinadas fue expuesta magistralmente este martes durante el foro internacional “La Injerencia Digital: El papel de las Redes Sociales como arma de desestabilización», organizado conjuntamente entre la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y el Instituto Samuel Robinson.

El uso pernicioso de las redes digitales ha contribuido a la erosión y, en algunos casos, a la ruptura de procesos democráticos, así como a la inestabilidad en países miembros del ALBA-TCP, denunció el Secretario Ejecutivo del bloque de integración regional, Sacha Llorenti.

“Estamos en los primeros pasos de una transformación estructural de las relaciones sociales, políticas y económicas en el mundo; en estos momentos los países del ALBA han sido víctimas de una agresión digitalizada”, advirtió.

El Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP estimó que el estudio de las redes sociales y su papel en los procesos políticos de la región reviste gran importancia, por cuanto guarda estrecha relación con la “salud de nuestras democracias”.

“Las redes no sólo son plataformas de difusión, pueden incidir en la conducta y el comportamiento de las personas, irritándolas en muchos casos o desinformándolas en otros con el propósito de alterar su conducta. No se puede entender del golpe de Estado en Bolivia sin el rol de las redes; y la agresión sistemática que sufrió el proceso democrático venezolano”, reflexionó.

Intereses corporativos

El historiador mexicano Christian Nader, uno de los panelistas, profundizó acerca del nivel de influencia de las redes sociales y cómo éstas operan social y psicológicamente.

Recordó que las redes sociales surgieron como una panacea de la libre información; sin embargo, detrás de estas plataformas reposan intereses corporativos muy vinculados a los grandes poderes que dominan el continente americano y el mundo entero.

“Es una especie de lavadero de imagen de intereses muy oscuros, tanto gubernamentales, concretamente estadounidense y los entes europeos subordinados, pero también de intereses multinacionales”, dijo el historiador.

Al referirse al caso cubano, que junto al venezolano, boliviano y nicaragüense fueron analizados, Nader consideró que se ha pretendido orquestar una realidad paralela, “fraguar una leyenda en torno a algo que es totalmente inexistente”, en razón de lo cual puede medirse “el gran poderío de las redes”.

Laboratorio político a gran escala

El sociólogo venezolano Franco Vielma presentó el estudio de caso de la República Bolivariana, a partir de los eventos de los años 2014 y 2017, “que fueron cruciales para poner a prueba a Venezuela como un laboratorio político a gran escala y como un laboratorio de acción coordinada de las redes sociales para intentar destruir al chavismo”.

En esos años, la oposición venezolana impulsó una ascendente espiral de violencia en el país con la intención de derrocar al Gobierno legítimamente electo y desmantelar las instituciones del Estado.

“En los casos de los años 2014 y 2017 se articularon muchas estrategias que sirvieron para desarrollar agendas informativas, agendas de desinformación, agendas de manipulación, de construcción de relato que tenían como objetivo conmocionar a la audiencia interna en Venezuela, pero especialmente conmocionar a la audiencia externa a Venezuela”, refirió.

El sociólogo explicó que las técnicas en redes sociales estuvieron acompasadas de otros procesos políticos más complejos con la intención de imponer el relato de Venezuela como un país gobernado por una dictadura violadora de los derechos humanos, lo cual sirvió como argumentario para la posterior imposición de medidas coercitivas unilaterales.

“Si no hubiese existido una conmoción mediática como se fabricó en los años 2014 y 2017, particularmente desde las redes sociales, no se hubiesen generado las condiciones políticas de ‘legitimación’, de las acciones del Gobierno estadounidense que siguieron esos años”, complementó.

Desde La Habana, la periodista cubana Rosa Miriam Elizalde también detalló cómo operan social y psicológicamente las redes sociales; e hizo referencia a un elemento vital para poder entender los procesos geopolíticos y tecnológicos que intervienen en la actualidad.

“Hay mucha ciencia empleada para el mal y hay teorías que están siendo desarrolladas desde hace ya un buen tiempo que explican muchos estos fenómenos que debemos empezar a entender”, precisó.

La escritora, además, denunció el uso de las redes sociales como canales de manipulación de la realidad cubana.

Resistencia

La socióloga boliviana Khantuta Muruchi y el periodista nicaragüense William Grigsby, desde cada una de sus experiencias, coincidieron en su enfoque de concebir las redes sociales no sólo como instrumentos golpistas, sino también como herramientas de resistencia frente a los golpes de Estado.

En ambos casos, refirieron cómo a través de las plataformas digitales se ha contrarrestado la narrativa que los sectores golpistas han pretendido imponer en sus países, y se ha formado una especie de muro frente a la estrategia imperialista de utilizar las redes para promover cambios de regímenes.

Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP es recibido por el Presidente Daniel Ortega

En el marco de la visita de trabajo que desarrolló en Nicaragua Sacha Llorenti, Secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, este lunes fue recibido por el Presidente Daniel Ortega, acompañado por la vicepresidenta Rosario Murillo.

En declaraciones a la prensa, Murillo señaló que despidieron al Secretario Ejecutivo enviando su saludo fraternal a todos los países de la Alianza y en especial al pueblo y Gobierno venezolano, ante las agresiones imperialistas de las que es víctima.

“Lo hemos despedido al concluir su visita y hemos enviado con él nuestro saludo a todos los pueblos, a los países del Alba y en particular nuestro saludo siempre combativo, siempre fraternal, siempre revolucionario, a los queridos hermanos de la República Bolivariana de Venezuela, al querido Compañero Nicolás Maduro Moros, su Presidente Constitucional, nuestro saludo y nuestra solidaridad frente a la barbarie, el desconocimiento del derecho internacional, nunca nos vamos a acostumbrar a eso, que no crean los imperialistas de la Tierra, que porque todos los días violan el derecho internacional, los pueblos nos vamos acostumbrar, no, luchamos y vamos a vencer (…)“Nuestra solidaridad con los hermanos venezolanos, con Nicolás, con todos los compañeros de la dirección, del gobierno, del partido, frente al secuestro de hermano venezolano Alex Saab, secuestro violentando todas las normas del derecho internacional”, señaló.

Por su parte, al concluir el encuentro el Secretario ejecutivo del Alba-TCP destacó en su cuenta en la red social Twitter que tuvo una fructífera reunión con el Presidente de la República de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega y la Vicepresidenta, Rosario Murillo, en la que conversaron sobre los resultados de su visita.

El encuentro que fue anunciado horas antes por parte del gobierno nicaragüense, destacó el recorrido del Secretario Ejecutivo del Alba-TCP en el transcurso de más de una semana en cuarenta municipios del país, lo que permitió conocer diversas comunidades y recibir el calor fraterno del pueblo libre de Nicaragua.

Juventud Sandinista en encuentro con Sacha Llorenti, Secretario Ejecutivo del ALBA

En el Espacio de Arte y Cultura Juvenil “Los Muchachos”, ubicado en el Puerto Salvador Allende, el Consejo Nacional de Juventud Sandinista sostuvo un encuentro con el compañero Sacha Llorenti, Secretario Ejecutivo del ALBA, quien se encuentra en una gira de trabajo por Nicaragua.

En este encuentro pudo conocer más de cerca el trabajo humanitario, solidario, cultural, ambiental, deportivo, educación y social que hacen para el progreso y bienestar de los jóvenes y familias nicaragüenses desde los 6 movimientos juveniles conformados desde Juventud Sandinista.

Milton Ruiz, Coordinador Nacional de Juventud Sandinista, destacó que esta organización tiene presencia en el país a través de sus 6 expresiones juveniles. 

A la vez señaló que desde su fundación hace 42 años una de las principales tareas desarrolladas por esta organización fue la gran Cruzada Nacional de Alfabetización en el campo cumpliendo con ese mandato supremo del Comandante Carlos Fonseca que dijo “y también enseñénles a leer”.

Agregó que la juventud de ayer y la de hoy ha logrado grandes hazañas para el pueblo nicaragüense como ésta, así como las cruzadas del campo en la producción cortes de café y algodón, y otros.

“Si hay algo que ha caracterizado al Frente Sandinista y principalmente a nuestro Comandante Presidente Comandante Daniel, a la compañera Rosario, es que han confiado siempre en la juventud nicaragüense y muestra de eso es el relevo generacional que se trabaja”, añadió.

Por su parte, el compañero Sacha Llorenti, Secretario Ejecutivo del ALBA, afirmó que a lo largo de su recorrido por Nicaragua ha visto de manera palpable que está vigente la memoria de aquellos hombres y mujeres que entregaron la vida por la defensa de la independencia y soberanía de Nicaragua.

Pero también a través de la defensa de la soberanía de Nicaragua por la patria grande y muchísimos de esos hombres y mujeres, mártires han sido jóvenes”, acotó Llorenti.

“Hemos visitado, yo no sé cuántos proyectos de distinta índole, de producción sobre todo y hemos visto el protagonismo que tiene la mujer y la juventud en todo este proceso. No es casual, que Nicaragua tenga tantos logros en estos años”, añadió.

Secretario del ALBA destaca logros de Nicaragua

El compañero Sacha Llorenti dijo que hay que informar al mundo y mucho más lo que está haciendo Nicaragua, porque está sentando un precedente y dando un ejemplo importante no solo para los pueblos del ALBA sino para los pueblos del mundo.

“Está traduciendo de manera clara que de la defensa de la soberanía, la defensa de la autodeterminación, la defensa de la independencia está íntimamente ligada a la lucha contra la pobreza y la desigualdad”, aseveró.

Esas conquistas de la Revolución Sandinista tienen que ser una lección para los pueblos del ALBA, de nuestra Alianza Boliviana, pero también para el resto de los pueblos del mundo”, dijo.

Ratifica respaldo del ALBA al Frente Sandinista

Quiero ratificarles a ustedes que cuentan con el respaldo irreductible de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. La Revolución nicaragüense, El Gobierno del Comandante Daniel de la compañera Rosario y el pueblo nicaragüense cuentan con el respaldo irreductible de la Alianza”, reiteró.

“La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestramérica no es una alianza para el imperio, no es una alianza para la oligarquía, es una alianza para los pueblos y es nuestro deber acompañar al pueblo nicaragüense”, señaló.

De igual manera, indicó que Nicaragua es un punto tan importante, es estratégico para ellos, pero también es estratégico para la liberación de nuestros pueblos, “es nuestro deber como hombres y mujeres de la patria grande, es nuestro deber la defensa de la Revolución Sandinista”.

“Tenemos que mantenernos alerta porque esas amenazas están latentes y solamente la unidad ante liderazgo claro, consecuente como el del Comandante Daniel y de la compañera Rosario son los que nos orientan para superar estos obstáculos”, agregó.

Señaló que «el ALBA bien podría llamarse Alianza Sandinista para los Pueblos de Nuestramérica, porque llevamos el espíritu de la lucha de Sandino tatuado en nuestras almas y sepan que nosotros seremos absolutamente fieles y leales a ese mandato».

A la vez felicitó a la JS por el trabajo que realizan en la lucha cultural, en lo comunicacional, en el deporte para continuar ese trabajo de defensa de nuestras revoluciones.

Visita Centro Tecnológico de Hotelería y Turismo

El Secretario Ejecutivo del ALBA, también visitó el Centro Tecnológico de Hotelería y Turismo acompañado de Juventud Sandinista, en donde varios jóvenes estudiantes le explicaron la elaboración de algunas comidas preparadas por ellos mismos, utilizando ingredientes nacionales.

Llorenti expresó que este es un ejemplo maravilloso de los avances de la Revolución Sandinista y “nosotros nos vamos con muchísimas lecciones aprendidas”, señaló.

Agregó que esta experiencia bien puede ser exportada a los otros países de la Alianza Bolivariana.

Por su parte, Milton Ruiz, manifestó que este encuentro con el compañero Sacha les ha permitido darse cuenta que se va por buen camino como pueblos dignos, libres y soberanos.

“Este encuentro ratifica la voluntad de Nicaragua, de Venezuela, de Cuba, de seguir levantando sus antorchas y banderas de libertad”, puntualizó Ruiz.

El19digital, Nicaragua.

Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP inicia visita de trabajo en Nicaragua

En una Visita Oficial arribó este domingo a la ciudad de Managua el secretario ejecutivo del Alba-TCP, Sacha Llorenti, quien informó  a través de su cuenta en la red social Twitter que fue recibido por el Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional y que desarrollará una intensa agenda de trabajo.

Los primeros encuentros de trabajo en la tierra de Augusto César Sandino se desarrollaron en la Isla de Ometepe, donde visitó la Cooperativa agroturística “Carlos Díaz Cajina”, para conocer de primera mano los programas impulsados por el presidente Daniel Ortega para de fortalecimiento de los sistemas de producción. La visita fue acompañada por las alcaldesas de Alta Gracia y Moyogalpa, Aurora Álvarez y Estela Centeno.

Nicaragua es miembro del ALBA-TCP desde 2007 y durante su participación en la última Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno el presidente Daniel Ortega destacó que gracias a la incorporación de Nicaragua en la ALBA-TCP, se inició «un nuevo camino en la nación que se estaba construyendo y que daría nacimiento a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), pero sigue siendo el ALBA el núcleo para fortalecer incluso la Celac, la defensa de nuestros pueblos y la agresión imperialista ante la comunidad internacional».

ALBA-TCP celebra segunda reunión con Centros de Pensamiento del Sur Global

Este miércoles, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) sostuvo la segunda reunión telemática con representantes de diversos Centros de Pensamiento del Sur Global.

Durante el encuentro, se expuso el informe ‘Plan para salvar el planeta’ como parte del análisis realizado por una red de instituciones de investigación acerca de las crisis derivadas del neoliberalismo, así como la necesidad de construir un nuevo orden internacional con justicia y respeto a la autodeterminación de los pueblos.

En ese sentido, el secretario ejecutivo del mecanismo de integración regional, Sacha Llorenti, explicó la importancia de este «documento valioso para enfrentar la crisis multidimensional», al tiempo que aseguró que el mismo sería enviado a los Jefes de Estado y de Gobierno del ALBA-TCP, al G77 + China, al Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) y otras instancias de concertación global.

«Enfrentamos una crisis multidimensional, existencial, porque está amenazada la existencia de nuestra especie, del planeta. Esto nos obliga a fortalecer todos los espacios de encuentro para construir una iniciativa común», agregó.

En la misma línea, el director ejecutivo del Instituto Tricontinental de Investigación Social, Vijay Prashad, insistió en la necesidad de leer, discutir y hacer aportes al informe ‘Plan para salvar el planeta’. «Esperamos que este proceso genere debates (…) Este texto es un análisis de la realidad, no es un documento final, contamos con sus aportes», señaló.

Guillermo Barreto, integrante del Instituto Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad entre los Pueblos (ISB), junto con Ramón Pichs Madruga, del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial, celebraron la presentación del informe y plantearon la divulgación masiva comenzando por las comunidades.

«Desde el ISB proponemos realizar seminarios, videoconferencias con especialistas de África, Asia, Norteamérica, desde los pueblos originarios «que podamos ver el mundo desde otras visiones y poder contrastar los diferentes modelos civilizatorios», apuntó Barreto.

El espacio sirvió también para que el representante del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial reflexionara sobre la defensa del multilateralismo, como elemento fundamental a partir del reconocimiento de las diferencias socioeconómicas entre las distintas regiones y segmentos de la sociedad.

En el encuentro telemático también se dieron cita representantes de América Latina en Movimiento (Ecuador), Centro de Investigación sobre el Congo, Centro de Investigación de la Economía Mundial (Cuba), Centro para la Reforma del Estado (Italia), Instituto Chris Hani (Sudáfrica), Instituto de Consulta e Investigación del Líbano, Universidad Estatal de Dominica, Instituto Internacional de Investigación Andrés Bello (Bolivia), Instituto Patria (Argentina) y el Instituto de Derechos Laborales (Reino Unido), entre otros.