XXV Consejo Político del ALBA-TCP | Bolivia apuesta a la unidad como estrategia política para la defensa de los pueblos

Caracas, 29 de marzo de 2025.- El Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la voz de la ministra de Relaciones exteriores, Celinda Sosa, expuso en la XXV Reunión del Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), la necesidad de seguir luchando por la justicia y la integración de nuestros pueblos en un momento crucial que hoy vive el mundo.

«Hoy trazaremos una hoja política para fortalecer los pilares de la alianza y concretar una agenda común para la defensa de los derechos humanos», destacó Sosa desde la Casa Amarilla «Antonio José de Sucre», en Caracas.

La canciller de Bolivia agregó: «Estamos convencidos que la solidaridad y unidad entre nuestras naciones son una estrategia política necesaria (…) Vamos a seguir denunciando la impunidad, así como los ataques de Israel contra el pueblo palestino».

Sosa enfatizó que la paz que se reclama en el Sur Global está estrechamente ligada a la dignidad de los seres humanos. Por otra parte, rechazó en nombre del Gobierno de Bolivia las medidas unilaterales contra las Repúblicas de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Destacó: «Si hay un lugar desde donde debemos responder las amenazas que nos acechan es desde la integración de nuestra América, por eso es importante que este Consejo apoye las iniciativas de cada uno de los miembros de la Alianza. Debemos consolidar la integración para colocarnos, como fuerza, en los escenarios internacionales».

Presidente de Bolivia Luis Arce: Desde el ALBA-TCP no permitiremos que traten a nuestros migrantes como delincuentes

Caracas, 3 de febrero de 2025.- Durante su intervención en la XII Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el presidente de Bolivia, Luis Arce, destacó que este encuentro es un escenario esencial para debatir temas medulares para el mantenimiento de la libertad y la historia de la Alianza, como mecanismo de integración solidaria y cooperación genuina.

«La coyuntura histórica actual en nuestra región marca la complejización de varios desafíos y problemas que necesitan respuestas, también integrales y colectivas. Nuestra América está en la mira de una superpotencia que pretende evitar, a través de la fuerza, el tránsito hacia otro orden mundial», enfatizó Arce.

Aseveró que la migración es una manifestación de nuestros pueblos, incrementada en estos últimos tiempos por las presiones y sanciones que impone Estados Unidos y que golpean a los ciudadanos.

«Conocemos la necesidad de implementar estrategias que promuevan una integración segura, ordenada, y regular la migración con los compromisos adoptados en el Pacto Mundial sobre Migración de 2018; sin embargo, más allá de los acuerdos internacionales el verdadero desafío radica en editar cualquier intento de criminalización de la migración, debemos garantizar un trato digno a cada persona en movilidad, protegiendo sus derechos humanos y los de sus familias», sentenció Arce.

Agregó que la Alianza Bolivariana debe ser impulsora -en el ámbito multilateral- para que Naciones Unidas declare a la migración como un derecho humano. «La migración es un proceso inherente a la historia de la humanidad, hay muchos migrantes que han contribuido al desarrollo de otras naciones».

«Desde el ALBA debemos rechazar estas políticas de Estados Unidos contra los migrantes. Condenamos la propagación de discursos de odio y xenofobia contra muchos que han contribuido al desarrollo económico de otros países. Los migrantes juegan un papel fundamental para el desarrollo de los países (…) No permitiremos que traten a nuestros migrantes como delincuentes, el diálogo pacífico es la vía para la política migratoria», sentenció.

Para finalizar su intervención, agregó Arce: «Apoyamos la lucha contra los coyotes (personas que organizan el tráfico de personas), también coincidimos en tener un centro del ALBA para la inteligencia artificial, apoyamos la construcción de lo productivo, y desde Bolivia también respaldamos Agroalba».

Bolivia propone mantener unidad del ALBA-TCP para combatir ataques hegemonistas

Caracas, 14 de diciembre de 2024.- «En este aniversario (20 del ALBA-TCP) celebramos el pasado y miramos al porvenir. Frente a los desafíos de un mundo amenazado por el fascismo y el neofascismo, el ALBA no es una opción, el ALBA es una necesidad que debe continuar con paso firme, reafirmando los principios fundacionales de solidaridad, justicia y cooperación (…) El ALBA no es solo una alianza, es una promesa de futuro, una resistencia viva, un instrumento para los más desposeídos y un recordatorio de que juntos, como pueblos, somos invencibles».

Así lo expresó el presidente de Bolivia, Luis Arce, durante su derecho de palabra en la XXIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que se llevó a cabo este sábado en Caracas, Venezuela.

Arce resaltó que el abrazo entre los comandantes Hugo Chávez, de Venezuela, y de Fidel Castro, de Cuba, no solo marcó la historia, sino que manifestaba la derrota del proyecto hegemonista del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).

«Nació el ALBA, el ALBA puso en el centro al ser humano, promoviendo que un mundo mejor es posible. Bolivia reafirma, una vez más, su compromiso con el ALBA-TCP, porque es una resistencia que alza su voz contra el bloqueo injusto y criminal contra Cuba (…) El ALBA es también una voz firme contra las medidas arbitrarias y unilaterales impuestas contra venezuela y Nicaragua, que afecta el bienestar de nuestros pueblos».

Túpac Katari: el libertador de las comunidades indígenas de Bolivia

Caracas, 15 de noviembre de 2024.- Julián Apaza, mejor conocido como Túpac Katari, fue un luchador indígena capturado y descuartizado por los españoles en Peñas, Bolivia.

El líder aymara era reconocido como el libertador de las comunidades indígenas bolivianas por su valiente rebelión contra los colonizadores españoles en el siglo XVIII. Un juez lo condenó a ser “desmembrado” con el mismo método bárbaro usado para ejecutar a Túpac Amaru II, es decir, cuatro caballos tiraban de él por sus extremidades hasta descuartizarlo.

La lucha de Túpac Katari no se olvida pese a su muerte. Él sigue vivo en cada pueblo originario, no solo de Bolivia, sino de toda la región suramericana.

La lucha de Katari fue por la liberación de los indígenas que estaban sometidos al yugo colonial. “Yo muero, pero volveré y seré millones”, fue su expresión, frase calificada como profética.

El líder aymara Túpac Katari formó un ejército de alrededor de 40 mil hombres para enfrentarse a las fuerzas colonialistas de España y llegó a cercar la ciudad de La Paz en 1781.

Hoy se cumplen 243 años de su asesinato, pero su lucha sigue más viva que nunca.

Bolivia: país del ALBA ejemplo de cultura ancestral

Estado miembro de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), una nación llena de cultura ancestral es la esencia de la República Plurinacional de Bolivia.

El país suramericano, cuyo nombre deriva del apellido del Libertador de Venezuela Simón Bolívar, se incorporó al bloque regional en el año 2006.

Más tarde, en 2019, Bolivia se retira del bloque, pero en 2020 regresa nuevamente. Actualmente es una de las naciones que respalda la agenda 2030 de la Alianza.

Bolivia, cuya capital es Sucre, se sitúa en la región centro occidental de Suramérica, cuenta con nueve departamentos y 112 provincias. La mayoría de su población es indígena y con mestizaje proveniente de Europa.

Ahora bien, la capital de Gobierno es la ciudad de La Paz, y es donde se encuentra el Ejecutivo, presidido por Luis Arce, así como los poderes legislativo y electoral. La ciudad más poblada es Santa Cruz de la Sierra.

Un pueblo indígena

Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales. El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.

Según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia en 2012, el territorio registraba una población cercana a los 10,1 millones de habitantes.

Riqueza natural y turismo de altura

Bolivia, al igual que otros países del ALBA-TCP, centra su actividad económica en la extracción de recursos naturales, especialmente gas y minería.

La República Plurinacional -ubicada a 3.869 metros sobre el nivel del mar- posee la segunda mayor reserva de gas natural de América del Sur. Sin embargo, la agricultura fue creciendo fuertemente, principalmente en las provincias orientales.

El turismo es otra de las actividades económicas principales de la nación suramericana; el mismo contribuye con 2,33 % al producto interno bruto (PIB), informa el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia.

Bolivia con su abundante riqueza cultural y turística, se manifiesta a través de diversas festividades patronales, fiestas y festivales, desempeñando un papel crucial en la proyección de la imagen turística del país.

El Estado Plurinacional de Bolivia se compromete a capturar el sentir de su población con respecto a su patrimonio cultural, canalizando iniciativas locales para proteger y reconocer expresiones culturales de interés turístico, abarcando aspectos como la gastronomía, rituales y música.

Algunas de estas celebraciones son la Fiesta de La Alasita (La Paz), Las Comadres, Señor de Malta, Festival Integral de la Cultura Abril, Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, entre otras manifestaciones.

Además de estas expresiones culturales, Bolivia tiene espacios emblemáticos para el turismo, como Salar de Uyuni, Tihuanaco, Cochabamba, entre otros.

El Estado Plurinacional de Bolivia es una nación para la integración de los pueblos, su gente siempre mantiene viva su cultura e idiosincrasia, así como el respeto a los hermanos indígenas que lo integran.

Bolivia condena ante la ONU sanciones impuestas por EEUU contra Cuba, Venezuela y Nicaragua

Nueva York, 25 de septiembre de 2024.- La segunda jornada de la 79 Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, culminó con la ponencia de la ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, quien llamó a fortalecer las instituciones multilaterales y los derechos humanos de todos los pueblos del mundo. 

«Frente a esta crisis mundial, debemos actuar con decisión para enfrentar colectivamente los desafíos globales. Es tiempo de impulsar nuestros modelos de desarrollo y fortalecer las instituciones multilaterales,  de proteger el planeta para las futuras generaciones y de garantizar que la justicia, la equidad y la solidaridad sean los principios que guíen nuestras acciones, respetando el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas», señaló la diplomática.

Sosa condenó -de igual forma- las sanciones unilaterales impuestas por Estados Unidos contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, y exigió la eliminación inmediata de las mismas para garantizar el bienestar de los ciudadanos. 

«Cuba debería encabezar la lista de los países más solidarios del mundo. Respaldamos a Cuba, a Venezuela, Nicaragua (…) Rechazamos las medidas coercitivas unilaterales que violan los derechos humanos más elementales y retrasan el desarrollo de muchos pueblos», sentenció.

La canciller boliviana pidió el cese inmediato del genocidio contra Palestina, señalando que  «durante décadas Palestina sufre un conflicto prolongado que ha socavado la estabilidad regional».

Agregó: «Pedimos el verdadero respeto a los derechos humanos y el fin del genocidio. Bolivia reitera su apoyo pleno al ejercicio de autodeterminación e independencia de Palestina, con las fronteras de 1967 y Jerusalén Oriental como su capital, y esperamos que, a la brevedad, se constituya en un Estado pleno».

Fuerza de Tarea Simón Bolívar envía a Bolivia ayuda para mitigar incendios

Caracas, 12 de septiembre de 2024.- El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela envió al Estado Plurinacional de Bolivia un equipo de 60 hombres pertenecientes a la Fuerza de Tarea Humanitaria “Simón Bolívar”, con el fin de prestar apoyo técnico especializado en la mitigación y control de los incendios forestales que azotan al país andino.

A propósito de esto, el viceministro para América Latina del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Rander Peña, quien acompañó la despedida del equipo en el Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar” de La Guaira, reiteró que Venezuela siempre está dispuesta a brindar su apoyo a los pueblos del mundo.

“Cuando un pueblo nos necesita, inmediatamente activamos los dispositivos que debamos para poder enviar ayuda a tiempo y poder salvar vidas (…) Estamos trayendo el mensaje solidario y a tiempo del presidente Nicolás Maduro”, expresó.

Peña precisó que la atención contra incendios tiene como punto focal la localidad de Santa Cruz de la Sierra, al tiempo que le deseó al equipo “muchos éxitos en la misión que se les asignó; hay confianza en que su experticia colmará con buenos actos que coadyuven en la mitigación de tan sensible situación”.

En cuanto al equipo enviado a Bolivia, detalló que está integrado por más de 60 hombres, pertenecientes a Inparques, Protección Civil y el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo, quienes llevan más de 150 dispositivos y herramientas especializadas, “que son esenciales para combatir la fuerza del fuego”.

Recientemente, Bolivia declaró la emergencia nacional para agilizar la coordinación interna y la llegada de apoyo internacional para combatir los incendios forestales, que hasta el momento han arrasado con 3,8 millones de hectáreas de bosques y pastizales.

ALBA solidaria

El secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Jorge Arreaza, expresó este jueves en Telegram que desde la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los pueblos «nos solidarizamos con el hermano pueblo y gobierno de Bolivia ante los intensos incendios forestales que ya han consumido casi 4 millones de hectáreas de terreno».

Agregó: «La crisis climática generada por el desarrollismo incontrolable del norte global, deja secuelas dolorosas y profundas en el Sur Global que nuestros pueblos y naturaleza sufren y que debemos enfrentar en conjunto».

Dijo que seguirán trabajando en el sistema conjunto de manejo de riesgos y desastres del ALBA-TCP para ofrecer una respuesta solidaria a nuestros países hermanos.

«El envío de un equipo especializado de bomberos forestales por parte del Gobierno Bolivariano de Venezuela es señal de las capacidades que tenemos en el ALBA para entreayudarnos en toda circunstancia», finalizó.

Mppre/ALBA

Bartolina Sisa | líder aymara cuya lucha sigue latiendo en cada mujer indígena

Caracas, 5 de septiembre de 2024.- El 5 de septiembre de 1782 fue cruelmente asesinada Bartolina Sisa, líder de la etnia aymara, compañera de amor y lucha de Túpac Katari.

Sisa nació en el Cantón de Caracato del Ayllu -actualmente La Paz, Bolivia- el 24 de agosto de 1753 y murió en su ciudad natal.

Fue asesinada luego de ser acusada de rebelde, y de ir contra las «normas» de la colonia. Ella lideró el levantamiento indígena y luchó contra la dominación y la opresión de los conquistadores españoles. A sus 25 años de edad comenzó a organizar distintos levantamientos contra el Ejército invasor.

Esos levantamientos contra el régimen colonialista culminaron en el Cerco de La Paz. El 13 de marzo de 1781 instalaron un campamento y cerraron todos los accesos a la ciudad.

Mientras tanto, el ejército español se esforzó en capturar a esta joven lideresa. Se cree que hasta 300 soldados lo intentaron pero no pudieron. Ese mismo año, su esposo Túpac Katari, fue proclamado virrey del Inca y ella fue proclamada virreina.

Aunque haya sido asesinada, Bartolina Sisa dejó un legado de lucha inolvidable. En 1983, la líder aymara inspiró la creación del Día Internacional de la Mujer Indígena, el cual se conmemora todos los 5 de septiembre.

Realizan actos en Bolivia por el 199 aniversario de su independencia con ofrenda a la Pachamama

Bolivia, 6 de agosto de 2024.- Con una ofrenda a la Pachamama (Madre Tierra) en la plaza 25 de mayo de la ciudad de Sucre, capital del país, se iniciaron los actos protocolares por el 199 aniversario de la Independencia de Bolivia.

Desde tempranas horas el presidente del Estado, Luis Arce Catacora, llegó a la plaza «25 de Mayo», junto con el vicepresidente David Choquehuanca,y el presidente de la Cámara de Diputados, Israel Haytari, donde recibió los honores a su investidura.

Tras la llegada de los mandatarios y el saludo oficial por parte del Batallón Sucre, conocidos como los Amarillos de Bolivia, se realizó la tradicional ceremonia ancestral y ofrenda a la Madre Tierra a cargo de amautas y sacerdotes andinos.

Posteriormente comenzó la entrega de ofrendas florales a los pies del monumento al Mariscal Antonio José de Sucre, por parte de las delegaciones oficiales que se hicieron presentes.

Ministros de Estado, autoridades militares y policiales, autoridades subnacionales, delegaciones diplomáticas e invitados especiales acompañan al Jefe de Estado en los actos por los 199 años de la gesta libertaria boliviana.

La Casa de la Libertad será el escenario del acto central donde Choquehuanca presidirá la sesión de honor en la que Arce brindará un mensaje a los bolivianos.

El 6 de agosto de 1825 marca una fecha crucial en la historia de Bolivia, el día en que el país proclamó su independencia de la dominación española, de la mano de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Esta fecha no solo conmemora la liberación política de Bolivia, sino que también celebra el nacimiento de una nación que ha ido configurando su identidad a lo largo de los siglos.

ABI

Bolivia condena enérgicamente intentos de golpe de Estado en Venezuela

Bolivia, 1 de agosto de 2024.- El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia condena enérgicamente los intentos de golpe de Estado en contra del presidente Nicolás Maduro y los planes de sustituir la voluntad del pueblo venezolano expresada democráticamente el pasado domingo 28 de julio.

Lea aquí el comunicado íntegro