Caracas, 20 de junio de 2024.- La tarde del Encuentro Tambores del AlBA, Latidos de nuestra identidad -que comenzó este jueves en Venezuela- dio paso a la conferencia Mujer tambor, que abordó la influencia de las mujeres en la cultura de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio […]
Caracas, 20 de junio de 2024.- La tarde del Encuentro Tambores del AlBA, Latidos de nuestra identidad -que comenzó este jueves en Venezuela- dio paso a la conferencia Mujer tambor, que abordó la influencia de las mujeres en la cultura de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), de América Latina , África y la totalidad del Caribe.
Ivonne Thompson, directora musical de Herencia Mujer Tambor (Venezuela), indicó que el tambor es un lenguaje ancestral que une a las mujeres con las mismas necesidades de hermandad.
«Yo descubrí el uso del tambor para expresar un sentir. Ser directora musical es una formación continua, y me siento en la obligación de que la gente pueda sentir a través de un instrumento, porque somos almas, mujeres tocadoras unidas por la música», expresó Thompson.
Dijo que en el tambor, a lo largo de la historia, lo que ha habido son hombres, «y nosotras también podemos tocar desde este ser mujer, el tan-tan son los latidos del corazón, el tambor es el vientre de esa mujer de donde sale la vida (…) No queremos tocar más alto que los hombres, queremos hacer poesía».
«Tocar tambor nos hace libres»
Por otra parte, Sixela Machado, cantante grupo Elegguá, también de Venezuela, manifestó que las mujeres del tambor han venido creciendo y venciendo los prejuicios de la sociedad machista.
«El proceso revolucionario ha venido a reivindicar el valor y el protagonismo de las mujeres en Venezuela (…) Las mujeres no somos para ser usadas como un instrumento sexual, somos la creación para dar vida y en el tambor venimos a crear familia, no tenemos que estar detrás de los hombres en una tarima (…) Tocar el tambor nos hace libres», aseveró Machado desde el Teatro Bolívar, en Caracas.
Tambores de Cuba
«El tambor es vida, alegría, como somos las mujeres, es elegancia, es fraterna y la mujer afrodescendiente en Cuba ha estado siempre involucrada en las luchas, somos guerreras de siempre «, manifestó Geraldine Gallardo, cantante y percusionista del Ballet Folklórico de Camagüey.
Aseveró que es la mujer la que está siempre presente y organizando las ceremonias, «las mujeres hemos crecido y creemos que somos muy importantes; hay muchas mujeres en el mundo haciendo, con el tambor, maravillas, porque el tambor es libertad, el tambor te abre todo».
Igualmente, dijo que la percusión es el corazón de la música de todos los continentes, empezando por África.
Musicalidad y ALBA
Finalmente, Meybe Ugueto, integrante del Colectivo Trama Danza (Venezuela), detalló que el tambor es también un «dispositivo político».
De acuerdo con Ugueto, los tambores, la alianza y el comercio fueron sacralizados desde el tambor con este encuentro. «Pensar en el tambor dentro de la Alianza para los Pueblos de Nuestra América y el papel de la mujer son una bendición», agregó.
Caracas, 20 de junio de 2024.- La conferencia Presencia africana en nuestra América Latina y Caribeña fue la conferencia que dio inicio al Encuentro del ALBA, Latidos de nuestra identidad, que comenzó este jueves en Venezuela. El escritor e historiador venezolano José Marcial Ramos Guedez, señaló que la identidad cultural es un tema protagonista en […]
Caracas, 20 de junio de 2024.- La conferencia Presencia africana en nuestra América Latina y Caribeña fue la conferencia que dio inicio al Encuentro del ALBA, Latidos de nuestra identidad, que comenzó este jueves en Venezuela.
El escritor e historiador venezolano José Marcial Ramos Guedez, señaló que la identidad cultural es un tema protagonista en los debates culturales del país, así como las influencias africanas.
Señaló que la cultura de Venezuela incluye tradiciones de Cuba, así como festividades católicas como San Juan Bautista, Diablos Danzantes del Corpus Christi, entre otras festividades.
«Aquí en Venezuela utilizamos también términos como afrodescendientes, afrovenezolanos, a fin de combatir la discriminación», resaltó el maestro Guedez.
Aporte económico afrodescendiente
Por su parte, Roy Arzú, del Movimiento Federalista Panafricano de Honduras, aseveró que «la estructura económica es el resultado del sacrificio de la aportación de los afrodescendientes durante los últimos 500 años».
Destacó que parte de la riqueza de naciones capitalistas «pasa por la sangre de nuestros afrodescendientes (…) También incluímos a nuestros hermanos haitianos».
La conferencia cerró con la intervención de Raymond Weeks, investigador cultural de Santa Lucía, quien resaltó la importancia de la música ancestral en el desarrollo de la identidad de cada nación.
Este jueves en horas de la tarde el encuentro se llenará de tambores, repiques y cantos para exaltar la integración latinoamericana, africana y del Caribe.
Caracas, 20 de junio de 2024.- «Iremos con nuestros ritmos por las sendas que nos señalan nuestros propios tambores. El ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos) es como el tambor, nos rebela ante la opresión, ante la injusticia y nos confirma que nacimos juntos y que solo […]
Caracas, 20 de junio de 2024.- «Iremos con nuestros ritmos por las sendas que nos señalan nuestros propios tambores. El ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos) es como el tambor, nos rebela ante la opresión, ante la injusticia y nos confirma que nacimos juntos y que solo juntos podemos ser felices».
Así lo expresó este jueves el Secretario Ejecutivo de la Alianza durante la inauguración del Encuentro Tambores del ALBA, Latidos de nuestra identidad, que se lleva a cabo en Venezuela desde el 20 hasta el 23 de junio.
Durante sus palabras, Arreaza destacó que este es un encuentro no solo para la música, sino para el intercambio del conocimiento, de la cultura de los países del ALBA y de la región latinoamericana, el Caribe y África.
«Todas y todos somos afrodescendientes. Los tambores, sus golpes, son un llamado a la conciencia, los tambores sanan, advierten, dirigen (…) En el código cultural de la madre África laten sus orígenes y nos une hacia el futuro», destacó el Secretario Ejecutivo.
Igualmente, recordó que el ALBA es creación matriz de Hugo Chávez Frías y Fidel Castro. «Nuestros comandantes crearon el ALBA como el tambor, porque nos unieron para caminar juntos, para la integración».
Sentenció Arreaza: «si no integramos nuestras herencias, si no nos abrazamos, si no bailamos juntos, esa integración será poco mas que nada. El ALBA es hija de Simón Bolívar y Bolívar es de todos».
Jorge Arreaza le dio la bienvenida a este encuentro a los países miembros de la Alianza y a todas las naciones que han venido a compartir su tradición y expresión cultural.
Asisten al evento los países del bloque como Cuba, Bolivia, Dominica, Antigua y Barbuda, Grenada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, entre otros invitados como Benín, Colombia, Honduras.
Caracas, 20 de junio de 2024.- Este jueves fue instalado en el Teatro Bolívar de Caracas, Venezuela, el Encuentro «Tambores del ALBA. Latidos de nuestra Identidad», un espacio para resaltar la cultura ancestral de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos. La actividad reúne […]
Caracas, 20 de junio de 2024.- Este jueves fue instalado en el Teatro Bolívar de Caracas, Venezuela, el Encuentro «Tambores del ALBA. Latidos de nuestra Identidad», un espacio para resaltar la cultura ancestral de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos.
La actividad reúne a más de 400 participantes, entre los cuales se cuenta con agrupaciones musicales y conferencistas de Venezuela, Dominica, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Cuba, Benín, Grenada, Bolivia, Colombia, Haití, Barbados, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, entre otros países e invitados especiales.
El encuentro que se realizará hasta el 23 de junio, fue inaugurado con la muestra musical de los tambores del grupo venezolano Herencia Wifi, seguido por Mighty Gabby,embajador cultural de Barbados, y el grupo Skin Rhythm, de Santa Lucía.
De igual manera, se tienen previsto este jueves y viernes realizar diferentes conferencias, tales como: Presencia africana en nuestra América Latina y Caribeña; Cultura y política; Caribeñidad y espiritualidad; Economía y turismo cultural, y La intelectualidad del Caribe.
En la planificación del evento se señala la realización de conferencias en el horario de la mañana y posteriormente el disfrute de conciertos y repiques de tambores de diferentes agrupaciones como Tambor y Gloria (Venezuela), The Paix-Bouche Drummers (Dominica), Herencia WiFi (Venezuela), Les Espoirs Group (Benin, Africa), Hells Gate Steel Orchestra (Antigua y Barbuda), Drum Foundation (San Vincente y las Granadinas), entre otras.
Para la celebración de la Fiesta de San Juan en el país Bolivariano y el intercambio entre las diferentes culturas presentes, el encuentro incluye la visita a varios estados de Venezuela (Miranda, La Guaira, Carabobo, Aragua y Distrito Capital), así como una procesión del Día de la Espiritualidad en Caracas el 22 de junio.
Caracas, 11 de junio de 2024.- Desde el 20 hasta el 23 de junio se realizará en la plaza Bolívar de Caracas, capital de Venezuela, el Encuentro Tambores del ALBA, latidos de nuestra identidad. Se trata de un espacio para resaltar la hermandad y la identidad cultural de los países de la Alianza Bolivariana para […]
Caracas, 11 de junio de 2024.- Desde el 20 hasta el 23 de junio se realizará en la plaza Bolívar de Caracas, capital de Venezuela, el Encuentro Tambores del ALBA, latidos de nuestra identidad.
Se trata de un espacio para resaltar la hermandad y la identidad cultural de los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), así como un punto de encuentro para la solidaridad.
En la jornada se realizarán conferencias sobre caribeñidad y espiritualidad, cultura y política, economía y turismo cultural, entre otros temas de la región.
El Encuentro Tambores del ALBA es el primer espacio cultural creado desde la Alianza para fortalecer la identidad común entre los países que la conforman a través del homenaje, el debate y la reflexión sobre la influencia de la cultura africana en los territorios del bloque.
Asisten a este encuentro los países que conforman en bloque regional: Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Grenada, San Cristóbal y Nieves, y Santa Lucía.
Como invitados estarán Benín, Haití, Honduras, Colombia, Barbados, Trinidad y Tobago, y Uruguay.
También será un encuentro para conocer los tradicionales repiques de tambores de Venezuela, como los de Naiguatá (estado La Guaira), Curiepe (Miranda), Tamunangue de Lara, tambor de Guárico y otras celebraciones culturales.
El encuentro incluye la visita a diferentes lugares de Venezuela para promover el intercambio cultural, así como una procesión del Día de la Espiritualidad en Caracas el 22 de junio.
Caracas, 11 de junio de 2024.- Definir una línea de acción para la gestión de riesgos y desastres, fue el punto central este martes de una videoconferencia de los países miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). La jornada se realizó con el fin de […]
Caracas, 11 de junio de 2024.- Definir una línea de acción para la gestión de riesgos y desastres, fue el punto central este martes de una videoconferencia de los países miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
La jornada se realizó con el fin de acordar las distintas formas para combatir los efectos del cambio climático, así como para mantener a la población preparada para cualquier situación relacionada con el ambiente.
El secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, recordó que es fundamental impulsar un Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres para los países del ALBA, iniciativa que fue aprobada en la pasada Cumbre del bloque regional, realizada en abril de 2024.
En la videoconferencia, Arreaza señaló que el ALBA debe enfocarse en dicho sistema, así como en «evaluar las posibilidades que tenemos para organizarnos».
Por otra parte, Cuba y Venezuela se pusieron a la orden para dictar talleres de formación sobre desastres naturales, tomando en consideración mecanismos de prevención, las respuestas de la población y la creación de brigadas escolares.
Por su parte, Antigua y Barbuda destacó que es necesaria la conformación de albergues para eventos naturales imprevistos que puedan afectar a familias en países más vulnerables.
Igualmente, elevaron la necesidad de crear centros de acopio que sirvan de apoyo a países integrantes del bloque afectados por los efectos climáticos como inundaciones, sequías, incendios forestales, erupciones volcánicas, entre otros.
Fondo de emergencias para la atención de desastres
Raúl Li Causi, presidente del directorio ejecutivo del Banco del ALBA, planteó la necesidad de crear un manual de operaciones para atender casos climáticos y un mapeo de las zonas más frágiles.
Igualmente, señaló que “desde el Banco del ALBA ponemos a disposición recursos para la atención de las emergencias», agregó.
Para lo cual se planteó la creación de un fondo de emergencias, gestionado desde el Banco del ALBA, que permita a los jefes de Estado y de Gobierno hacer uso rápido de recursos para la toma de decisiones antes situaciones de emergencia.
Agencia de Desarrollo del ALBA-TCP y otras propuestas
Se espera que este 25 de julio se cree en Caracas la Agencia de Desarrollo del ALBA-TCP, que podría tener fondos destinados para el estudio de situaciones de riesgo, entre otros temas.
«Somos un solo pueblo, hermanos del ALBA (…) de lo que se trata es de generar un sistema, que podamos articularlo internacionalmente (…) la formación del pueblo también es clave», sentenció Arreaza al cierre de la reunión.
Los 10 países de la Alianza respaldaron la creación de este sistema para proteger a los pueblos de los paises integrantes.
Lara, 8 de junio de 2024 (Prensa Mincomunas).- Con el propósito de presentar aportes en el ámbito comunicacional, social, político, económico y educacional, para la construcción de la Agenda 2030 de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos ALBA-TCP a la alternativa social mundial, este sábado […]
Lara, 8 de junio de 2024 (Prensa Mincomunas).- Con el propósito de presentar aportes en el ámbito comunicacional, social, político, económico y educacional, para la construcción de la Agenda 2030 de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos ALBA-TCP a la alternativa social mundial, este sábado se reunieron los voceros del Movimiento Cultural Cristiano Caleb y el Movimiento de Arte Circo, para debatir y contribuir en la sistematización del documento.
En el encuentro realizado en el Centro Pentecostal Beled, ubicado en la parroquia José Gregorio Bastidas del municipio Palavecino, estado Lara, los voceros de los Movimientos Sociales, presentaron aportes sustanciosos al coordinador de estas organizaciones por la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP, Rubén Pereira, quien reconoció el arduo trabajo que han estado realizando estos movimientos de fe para contribuir de manera significativa en la edificación de la Agenda 2030.
El vocero Exeario Sosa, por el Movimiento Cultural Cristiano Caleb, presentó diversas propuestas: el fortalecimiento de los programas de salud como Misión Milagro para los 10 países que conforman el ALBA; impulsar espacios de socialización para los países víctimas de las Medidas Coercitivas Unilaterales (MCU), y estimular la economía para la vida para la transformación del modelo cultor y solidario que socorra la economía familiar, individual y el sistema económico dominante.
Henry Gómez, representante del mismo movimiento, elevó propuestas basadas en la fe, las cuales contemplan la creación de una red ecuménica para impulsar el diálogo interreligioso; la incorporación de organizaciones basadas en la fe para la promoción de la vida, y generar encuentros de estas organizaciones para compartir sus expresiones en proyectos de desarrollo sustentable y cuidado de viviendas.
“No debemos olvidar que nosotros somos un movimiento cristiano, nuestro deber tiene que ser la promoción de la religión en el ámbito político internacional, los intercambios permitirán un desarrollo religioso concreto en todos los países del ALBA-TCP”, destacó Henry Gómez.
Otras propuestas que fortalecerán e impulsarán la construcción de la Agenda 2030 del ALBA-TCP, son la creación de una legislación especial para la protección de trabajadores y trabajadoras que están expuestos a los efectos dañinos del cambio climático; elaboración de un mapa de oportunidades de inversión a los países del ALBA; fortificar la economía comunitaria, y establecer un programa de construcción de viviendas dignas para las familias más vulnerables, con un plan de financiamiento subsidiado dependiendo de sus ingresos económicos.
Para el coordinador de los Movimientos Sociales de la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP, Rubén Pereira, estos aportes que se realizaron son muy significativos para la construcción de la agenda, por ende, no deben desplazarse, debido a que poseen una dimensión extraordinaria para la discusión y el debate, además que robustecerán la política de las alianzas y organizaciones de los pueblos.
“Se están convocando a los Movimientos Sociales del país a debatir, discutir, evaluar, analizar y proponer temas para la agenda, ya que se plantea la constitución del Consejo de los Movimientos Sociales del ALBA, para estar presente en la mesa y plantear tanto proyectos como programas que tienen que ver con las alianzas económicas, políticas, sociales, educativas, y ahora religiosas con sus aportes”, enfatizó el coordinador.
Añadió que el ALBA-TCP, es el único mecanismo multilateral que incorpora la estructura del poder de decisión a los Movimientos Sociales para fortalecer la política de las alianzas y organización de los pueblos, además, reconoce la articulación de ideas en función a la Patria. “Esos aportes extraordinarios que ustedes han hecho el día de hoy, debe llevar un título que tiene que ver con la nueva visión de espiritualidad descolonizadora de América Latina y El Caribe”, dijo Pereira para concluir el encuentro.
La construcción del mundo multipolar y el manejo de la IA forman parte de la Alternativa Social Mundial, promovida por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Jorge Arreaza, su secretario Ejecutivo, compartió los objetivos del programa en entrevista exclusiva con Sputnik Mundo. Arreaza habló sobre las […]
La construcción del mundo multipolar y el manejo de la IA forman parte de la Alternativa Social Mundial, promovida por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Jorge Arreaza, su secretario Ejecutivo, compartió los objetivos del programa en entrevista exclusiva con Sputnik Mundo.
Arreaza habló sobre las estrategias para implementar la agenda propuesta por el bloque, además de cómo fortalecer la cooperación entre los países miembros y otras organizaciones internacionales.
Abordó también temas globales, como la decadencia del imperialismo. Esta tendencia, asegura, ya ha dado pie a acuerdos que apuestan por la construcción de un sistema multilateral en diversas áreas.
«Hiperimperialismo», un síntoma de la decadencia occidental
Desde hace varios años, el imperialismo ha entrado en una fase de declive, un proceso que Arreaza describe como «indetenible». En este contexto, los movimientos sociales y los pueblos han sentido la necesidad de llegar a acuerdos que permitan construir una sociedad posimperialista. «Es una necesidad que ha surgido desde lo más profundo de los pueblos», afirmó Arreaza, señalando que esta propuesta que lleva adelante el ALBA-TCP busca proteger los derechos sociales de todos y establecer una «agenda mínima común» en diversas áreas como la política, la economía, la educación, la salud y el medio ambiente.
En el documento presentado por el ALBA-TCP, el concepto de «Hiperimperialismo» se utiliza para describir la decadencia productiva, financiera, así como la dependencia de la fuerza militar por parte de dicho modelo que, destaca Arreaza, «no es solo de los Estados Unidos, es el entramado de corporaciones del mundo occidental, por decirlo de una manera, que controlan las economías, la política, el ámbito militar, social en nuestros países o en los países de Occidente».
«El dólar está siendo superado, está en proceso de ser superado, igualado también por otras monedas y otras fortalezas financieras en el mundo. ¿Qué le queda al imperialismo? Su fuerza bruta, la militar, armamentista, las guerras, las guerras para hacer negocio y las guerras para asumir territorios, recursos naturales, para demostrar el poderío», agrega.
Dimensiones clave de la Alternativa Social Mundial
Arreaza subraya la importancia de las finanzas en la Alternativa Social Mundial, destacando la necesidad de una mejor distribución de los recursos para garantizar los derechos sociales.
«Hacen falta recursos, una mejor distribución de los recursos para garantizar los derechos sociales de nuestros pueblos. Si nosotros lográramos, por ejemplo, renegociar todas las deudas externas, que además fueron casi que impuestas por la banca internacional, por el FMI (Fondo Monetario Internacional), si lográramos indemnizar, reparar lo que el sistema económico le ha hecho a los pueblos, bueno, habría allí fuerza suficiente para poder avanzar en estos otros ámbitos de los derechos sociales, en la cultura, en la educación, en la salud, en la vivienda, en la alimentación”, destaca.
Para garantizar el cumplimiento de la alternativa social mundial, el ALBA-TCP ha decidido que los gobiernos de sus países miembros asuman esta agenda como parte de sus propias políticas. Además, se ha reactivado el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, creado en 2009, para asegurar que la alternativa social esté en contacto directo con la realidad de las comunidades. «El momento histórico amerita que el ALBA se inunde de pueblo», señaló Arreaza.
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es un tema de gran preocupación para el ALBA-TCP. Arreaza destacó que, aunque estas tecnologías pueden mejorar la vida de las personas, también representan un riesgo significativo si no se regulan adecuadamente.
«Hay una preocupación real y latente… del desarrollo ilimitado de estas nuevas tecnologías que pueden llevarse por delante la propia humanidad», afirmó.
La alternativa social mundial incluye la necesidad de debatir y regular la inteligencia artificial para evitar su uso destructivo, tal como se ha visto en conflictos como el de Palestina dónde dichos avances tecnológicos son usados para masacrar mujeres y niños sin ningún tipo de control.
Planes a corto, mediano y largo plazo
El secretario del ALBA-TCP reflexiona en torno a los distintos desafíos que ha enfrentado la organización en los últimos años, incluyendo el bloqueo intensificado contra Cuba y las sanciones contra Venezuela y Nicaragua.
Sin embargo, a su juicio la organización sigue comprometida con su misión de unión y desarrollo. Detalla la «Agenda Estratégica 2030 del ALBA-TCP» como una prioridad y explica que en esta se perfila un horizonte económico con diversas iniciativas a concretar, entre las que se encuentran:
«Una agencia de cooperación, fortalecer el Banco del Alba, reactivar Petrocaribe a la luz de este nuevo momento, la moneda única, el Sucre, qué características debe tener también con las nuevas tecnologías que se han incorporado al mundo de las monedas digitales, criptomonedas, etc».
Fortalecimiento del sistema internacional
En respuesta a la agresión imperialista y la crisis del sistema de Naciones Unidas, Arreaza abogó por un fortalecimiento de la ONU y una mayor inclusión de las voces del sur global. Considera que “el imperialismo en esta etapa de hiperimperialismo ha demostrado que ese mundo basado en reglas a ellos no les interesa, no les conviene y lo desconocen”.
Sin embargo, a pesar de las invasiones y agresiones por parte de los países occidentales y del desconocimiento permanente a las resoluciones del Consejo de Seguridad y de la propia Asamblea, Arreaza tiene una posición clara:
«Si bien las Naciones Unidas en este momentoestá debilitada por el imperialismo, creo que más bien el rol de la comunidad internacional y de los países del ALBA debe ser fortalecer las Naciones Unidas, que se amplíe el poder del sur global, que en el Consejo de Seguridad puedan entrar las voces de nuestro sur, que se piense en el sistema de votación en las Naciones Unidas, que en el poder del veto».
El legado de Hugo Chávez
Finalmente, Arreaza vinculó la Alternativa Social Mundial con el legado del Comandante Hugo Chávez, quien sembró un camino de esperanza con acciones concretas.
«Sí, la alternativa social mundial se inspira en el comandante Chávez, en Fidel Castro, en demostrar que es posible que los pueblos asuman el poder y gobiernen para los pueblos», afirmó. Esta agenda, que Nicolás Maduro ideó y bautizó como «Alternativa Social Mundial», busca que los pueblos del mundo se fortalezcan y planteen cómo ser felices y resolver sus problemas.
Caracas, 15 de mayo de 2024.- Con un mensaje de solidaridad, poesía y la exigencia de libertad plena y el cese del genocidio en Gaza, este miércoles se conmemoró el Día de la lucha Palestina en la plazoleta del Hotel Humboldt, en el Waraira Repano, en Caracas. La actividad fue organizada por la Alianza Bolivariana […]
Caracas, 15 de mayo de 2024.- Con un mensaje de solidaridad, poesía y la exigencia de libertad plena y el cese del genocidio en Gaza, este miércoles se conmemoró el Día de la lucha Palestina en la plazoleta del Hotel Humboldt, en el Waraira Repano, en Caracas.
La actividad fue organizada por la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y el movimiento Palestina Libre; y contó con la presencia de la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez; el embajador de Palestina en Venezuela, Fadi Alzaben; cuerpo diplomático acreditado en el país, integrantes de la comunidad palestina, entre otros ciudadanos que apoyan la soberanía de esa nación hermana.
La jornada comenzó con un poema recitado por Hindu Anderi, activista de la plataforma internacional de solidaridad con Palestina. “No puedes conmigo ni en la tierra ni en el mar, no puedes callarme aunque encierres mi grito, no puedes matarme aunque dispares a mi vientre…Mi nombre me salva, Palestina me llamo”, expresó.
Una bandera por Palestina
El secretario de la Alianza Bolivariana, Jorge Arreaza, expresó que en nombre del bloque regional y el Gobierno de Venezuela, se izó la bandera de Palestina de 330 metros cuadrados, confeccionada durante más de 40 horas; y adelantó que el ALBA inicia una serie de acciones en solidaridad con el pueblo palestino, hoy atacado de muerte por parte del Estado Sionista de Israel.
Recordó que este 15 de mayo se cumplen 76 años de la Nakba o «catástrofe», fecha en que centenares de palestinos fueron desalojados de su territorio por el ejército israelí. “Una potencia ocupante se declaró dueña de un territorio que no le pertenecía, ni le pertenecerá; y para justificar su existencia impuesta por los poderes imperiales, comenzó una masacre generalizada. Generó un desplazamiento forzado, a sangre y fuego, de un pueblo noble, que habitó esas tierras tranquilamente, con tolerancia”, aseveró Arreaza.
El Secretario Ejecutivo ratificó que el ALBA-TCP se comprometió en abril a defender la libertad del Estado de Palestina, “y esta es la primera actividad que estamos realizando”.
Por su parte, el embajador de Palestina en Venezuela, Fadi Alzaben, agradeció en nombre de todo el Gobierno de su país el despliegue de la bandera de Palestina en el Waraira Repano y por la solidaridad de Venezuela y los países del ALBA.
Dijo que hace 76 años unos 800 mil palestinos fueron despojados de sus hogares. “Hoy, más de 7 millones de palestinos tienen la esperanza de volver a su Patria”, destacó Alzaben, al tiempo que denunció que los ataques han dejado más de 35 mil personas asesinadas y más de 1,9 millones de palestinos desplazados.
El genocidio perpetrado por el Estado Sionista de Israel desde el 7 de octubre hasta hoy ha dejado destruido 459 escuelas palestinas, en su mayoría construidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como 500 mezquitas, 443 hospitales, tres iglesias y más de 70 % de la infraestructura de la Franja de Gaza. Además, se contabilizan más de 19 mil niños huérfanos.
Una causa justa
La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, afirmó que es un honor poder estar presente en nombre del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para izar la bandera de Palestina.
“(Palestina) es una de las causas más justa que nos une y que une a los pueblos del mundo”, destacó, quien a su vez sentenció que “un puñado de países, que defienden al sionismo, pretende imponerse sobre la voluntad del mundo entero”.
Recordó que recientemente en la ONU, 145 países votaron a favor del ingreso como miembro pleno del Estado palestino en este organismo.
“Apenas nueve países, dirigidos y conducidos por el gobierno de Estados Unidos se opusieron vergonzosamente al ingreso de Palestina, lo cual nos demuestra que no se trata solamente del Estado Sionista de Israel, sino que el sionismo se ha adueñado de los principales centros del poder”, alertó.
La Vicepresidenta Ejecutiva aseveró que las cifras de asesinados y desplazados que se han registrado en la nación palestina dejan en evidencia “la grave crisis” de la ONU; y llamó a todos los pueblos del mundo a seguir alzando la voz por la libertad de este Estado. “Ese territorio siempre le ha pertenecido a Palestina, lo demás ha sido una invención de Estados Unidos”, finalizó.
Caracas, 10 de mayo de 2024.- Durante la inauguración del Festival Mundial Viva Venezuela mi Patria Querida en el estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas, presentaron por primera vez en América Latina un espectáculo artístico de drones, traído desde China, especialmente para esta mega celebración cultural. El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto […]
Caracas, 10 de mayo de 2024.- Durante la inauguración del Festival Mundial Viva Venezuela mi Patria Querida en el estadio Monumental Simón Bolívar de Caracas, presentaron por primera vez en América Latina un espectáculo artístico de drones, traído desde China, especialmente para esta mega celebración cultural.
El ministro del Poder Popular para la Cultura, Ernesto Villegas indicó que esto “es un homenaje a las figuras que configuran nuestro patrimonio cultural inmaterial venezolano”, y en este sentido saludó y agradeció a todos los cultores, cultoras y artistas, que hacen posible el rescate de las tradiciones del país e hizo un llamado para que se vuelva perdurable.
Durante el espectáculo de drones, se pudieron observar diferentes imágenes representativas de la cultura venezolana, entre estás las caras de Armando Reverón y Alí Primera en el cielo caraqueño, donde además retumbó el alma llanera mientras se desplegó el logo de Viva Venezuela.
Villegas destacó que esta fiesta apenas comienza. “Este hermoso espectáculo de drones, el primero en América Latina, se efectuó gracias a que la República Popular de China, le obsequió esta tecnología al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, durante su visita al gigante asiático, y quien le otorga estos drones a la cultura venezolana”, dijo.