ALBA-TCP debate sobre la unidad regional frente a la geopolítica imperial

Caracas, 24 de mayo de 2024.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), a través de su Secretaría Ejecutiva, y el Instituto Pueblos para el pensamiento original, organizaron este viernes el Seminario “La unidad latinoamericana y caribeña frente a la geopolítica imperial”, en el que reconocidos expertos del área de la integración coincidieron en que la región sigue estando en disputa entre el modelo de unión planteado por los padres libertadores, con Simón Bolívar al frente, y la doctrina Monroe que han pretendido imponer los gobiernos de Estados Unidos desde hace 200 años.

En el inicio de la actividad, el moderador Jorge Arreaza, secretario ejecutivo del ALBA-TCP, esbozó que “nuestro continente latinoamericano y caribeño ha estado en disputa entre ambas corrientes: la de los pueblos soberanos, con sus derechos a ser libres, con su autodeterminación como línea fundamental; y la dominación de las corporaciones estadounidenses sobre nuestros vecinos”.

Afirmó que hoy se evidencia un imperialismo estadounidense en declive, en decadencia, pero que mantiene una gran fortaleza en lo militar, las armas, la industria de la guerra.

“Nuestra América, en este mundo multipolar de varios centros, tiene las potencialidades en recursos naturales, en población, en extensión, en gloria, como diría El Libertador Simón Bolívar, para ser un gran polo de poder”, aseguró Arreaza, puntualizando que el ALBA-TCP está presente, no solo en lo político, sino que tiene una agenda económica clara, con un banco de desarrollo, con unas potencialidades en unas economías que se complementan y no que compiten entre sí.

El Secretario Ejecutivo señaló que la unión regional está orientada a conformarse en un proceso de transición a un nuevo mundo, hacia una nueva estructuración sistémica, como el polo de poder latinoamericano, que puede coadyuvar a generar el equilibrio en el mundo. “Solamente unidos podemos influir geopolíticamente, geoestratégicamente, en el mundo que está surgiendo”, aseveró.

Proyecto bolivariano de unión

Al frente de la ponencia “Hacia una geopolítica de la unidad y las alternativas antisistémicas”, la socióloga ecuatoriana Irene León, contextualizó que la propuesta de integración regional soberana se plantea como una alternativa que resultó de un proceso que colocó y coloca el cambio sistémico como proyecto y resultó de intensas luchas contra el neoliberalismo y el libre comercio, que abrieron posibilidades de ruptura con el poder capitalista y, “sobre todo, despejaron la posibilidad de refundar la región desde lo propio”.

En este sentido, destacó que la propuesta del ALBA-TCP es una excelente síntesis de este proceso y de los planteamientos que Hugo Chávez y Fidel Castro pudieron ordenar y sistematizar para arrojar esta propuesta de cambio sistémico inigualable en el mundo. La integración vista desde el ALBA-TCP “es el proyecto más significativo que la región haya logrado colocar en los escenarios de futuro y esto no solo por la perspectiva estratégica de levantar una agenda común frente a los embates de la globalización, sino también porque abre un abanico de posibilidades para el delineamiento de iniciativas geopolíticas, económicas y socioculturales adscritas a las configuraciones de un mundo multipolar”.

El profesor Pedro Sassone, director del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” de la Cancillería venezolana, en su ponencia “Una visión Doctrinaria de la Unión”, conceptualizó la unidad como una doctrina, que en la región está enraizada al pensamiento bolivariano.

“El concepto de la unión de Bolívar es un concepto central para lograr la independencia”, porque el Libertador concebía la república como “construcción de unidad”, señaló el experto, planteando la necesidad de trascender más allá del pensamiento tradicional de la integración, más allá de la integración netamente económica, y pensar en una unidad concreta en una visión integral, que cubra lo político, lo económico, lo social, la seguridad y defensa, y que, en última instancia, una unidad en términos de los problemas fundamentales de América Latina y el Caribe.

Desde la Cuba revolucionaria, Félix Valdés García, investigador del Instituto de Filosofía de La Habana, especializado sobre todo en el Caribe, en su exposición titulada “La unidad latinoamericana y caribeña como coraza de protección frente a la dominación imperial”, se paseó en un recuento histórico de los intentos de integración ensayados en la región para enfrentar los embates del imperialismo y los planteamientos de grandes teóricos de la izquierda sobre la unión.

El investigador del naciente Instituto Pueblos, Sergio Rodríguez Gelfenstein, habló en el seminario sobre el “ALBA: Propuesta de futuro para América Latina y el Caribe”. Recordó que en varias latitudes se hicieron intentos para dar continuidad al ideal bolivariano de la unidad latinoamericana, que se apagó con la muerte del Libertador en 1830. “La primera gran opción de libertad que todavía hoy subsiste fue la Revolución Cubana que triunfó el 1 de enero de 1959 y trajo a América Latina una opción distinta, y dos décadas después, en 1979, triunfó la revolución popular sandinista, en Nicaragua, que hizo también su aporte”.

Indicó que, posteriormente, el comandante Hugo Chávez, quien triunfó en las elecciones presidenciales de 1998 en Venezuela, empezó a rescatar el proyecto bolivariano y acercar a los pueblos, a la vez que exaltó los principios del ALBA-TCP, como la complementariedad, el respeto a la soberanía de los Estados miembros y la participación equitativa.

Finalmente, Mireya Bolett, profesora de la Universidad Simón Rodríguez de Venezuela, en su ponencia “La unión latinoamericana y caribeña ante la inteligencia artificial generativa y el proyecto de dominación globalista actual. Una mirada desde la psicopolítica”, detalló lo que representa para la unión regional el proyecto actual de dominación globalizador, a través de la difusión y empleo de contenidos mediante la inteligencia artificial generativa, “que se centra en la creación de sistemas capaces de generar contenidos imitando el proceso creativo humano”.

Alertó que el “oculto mecanismo” detrás de la citada tecnología, seguramente “se le imprimen una concesión política ideológica, hay sesgos de interés, hay estereotipos, la falsa información que, como les dije, ellos denominan alucinaciones (…) hay una intencionalidad de dominación cultural”.

Movimientos sociales proponen al ALBA-TCP fortalecer la organización popular como alternativa a la crisis mundial

Caracas, 18 de abril de 2024.- La integrante de la Asamblea Internacional de los Pueblos de México, Stephanie Weatherbee Brito, agradeció este jueves a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y al Instituto Simón Bolívar (ISB) por el Encuentro para una Alternativa Social Mundial, un encuentro que calificó como esencial para que las voces de los movimientos sociales puedan expresarse con libertad y decir la verdad.

Durante el seminario: Un solo imperialismo, un solo enemigo, realizado en el contexto del encuentro que se lleva a cabo en el Hotel Meliá, en Caracas hasta el 20 de abril, Weatherbee Brito señaló que la organización popular es la única que va a sacar al mundo de la crisis actual.

«La confusión ideológica que existe actualmente es lo que alimenta al imperialismo. La ideología neoliberal nos ha nublado los ojos», sentenció la dirigente mexicana.

Por su parte, el investigador y filósofo argentino Nahuel Michalski, concluyó este debate comentando que «si no logramos transformar culturalmente la mentalidad de muchos de nuestros compatriotas nunca lograremos el objetivo, y habremos arado en el mar».

En este sentido, ambos ponentes instaron al ALBA-TCP a seguir promoviendo la unión y la organización, en medio de la arremetida imperial.

Arreaza: ALBA-TCP debe engranar al resto de los mecanismos de integración para construir la unión definitiva

Caracas, 26 de marzo de 2024.- En entrevista concedida a la emisora Unión Radio, en Caracas, a través del programa “Al instante”, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, destacó que el mecanismo sintetiza el espíritu de Bolívar, recogido por los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro, de la unidad más allá de la integración.

Enfatizó que el ALBA debe ser el gran factor unitario. “Es una alianza de los pueblos”, por lo que cualquier movimiento social del continente y más allá puede pertenecer, cualquier gobierno local puede sumarse, “debemos ser la fuerza siendo pueblos, que es el motor de cualquier proceso en esta humanidad”.

Además, puntualizó que el ALBA-TCP tiene la “responsabilidad de engranar el resto de los mecanismos de integración para ir construyendo la unión definitiva, ir generando esa Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que convocó Simón Bolívar a través del Congreso de Panamá en 1826, pero en estos tiempos debemos (…) Construir el polo de nuestra América en un mundo multipolar”.

Acerca de los países miembros del bloque que están sancionados por el imperialismo, el Secretario Ejecutivo reconoció que Venezuela sale adelante a con un esfuerzo 100% propio. “Cuba con su lección histórica y Nicaragua, no tenemos duda, que saldrá adelante. Nuestro continente siempre ha estado en disputa desde que los europeos pusieron un pie aquí. Este mismo siglo debe ser el de la victoria de los pueblos latinoamericanos y caribeños, el siglo de Nuestra América, para lo cual el ALBA-TCP es fundamental y por eso, los imperios la golpean. Vamos a reforzar el proyecto de Bolívar y el proyecto de los pueblos en los próximos años”, indicó.

Brics y Comando Sur

Interrogado sobre la aspiración de Venezuela de ingresar como miembro pleno del grupo Brics, Arreaza dijo que la plataforma de países emergentes representa el polo positivo de alianzas que le hace frente al G7, al G20. “Representa una alternativa distinta. Creo que Venezuela tiene una altísima probabilidad de entrar pronto al Brics y ser una bisagra, en principio, y luego ser una ventana para que otros países ALBA, con suficiente capacidad económica y tamaño demográfico, vayan incorporándose al Brics, al Banco del Brics”.

Igualmente, se le preguntó al funcionario su opinión sobre la pretensión expresa por la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, de controlar los recursos naturales de la región y respondió que “el imperialismo es muy soberbio. Esta señora ha seguido la línea de tratar de someter por la fuerza, en este caso a los países que soberanamente toman su propio camino y, además, decirlo con esa desfachatez. Nosotros tenemos que proteger esos recursos naturales, el petróleo, el gas, el litio, los minerales”.

El Secretario Ejecutivo aclaró que la reciente protesta en Cuba por debilidades en el servicio eléctrico causadas por el bloqueo de Estados Unidos, se maximizó en los medios de comunicación, ya que “pretendieron crear la impresión que se había rebeladoun pueblo y no fue así. El escenario virtual de los medios hay que leerlo con mucha criticidad, mucho espíritu de duda, porque usualmente nos están mintiendo por esas vías”.

De igual forma, se refirió al reciente pronunciamiento de los países que componen el ALBA-TCP en rechazo a nuevas sanciones a Nicaragua, indicando que el sandinismo tiene una fortaleza y tienen el derecho de desarrollar su proceso interno como ellos lo decidan, “pero eso no lo aceptan en ese hiperimperialismo”. 

Elecciones en Venezuela

El Diplomático venezolano, habló en el programa sobre las elecciones presidenciales en su país, pautadas para el 28 de julio y que acaba de concluir la fase de inscripción de los candidatos. “Estamos en la primera fase de una campaña electoral que el pueblo tiene que evaluar muy bien, porque venimos de la agresión más grande de nuestra historia republicana, la estamos sufriendo todavía, están las 930 sanciones intactas”.

Apuntó que el presidente Nicolás Maduro y los partidos que le apoyan siempre han sido fieles al calendario constitucional de elecciones y, una vez más, tiene el pueblo la posibilidad de elegir.