Caracas, 24 de junio de 2024.- La parroquia caraqueña de Antímano se convirtió en el escenario de dos grandes agrupaciones internacionales: «Disidentes» y «Wasafoli Drumming Group», provenientes de Bolivia y Trinidad y Tobago respectivamente, que con el repique del tambor acompañaron las celebraciones de las fiestas de San Juan este 24 de junio. Estas agrupaciones, […]
Caracas, 24 de junio de 2024.- La parroquia caraqueña de Antímano se convirtió en el escenario de dos grandes agrupaciones internacionales: «Disidentes» y «Wasafoli Drumming Group», provenientes de Bolivia y Trinidad y Tobago respectivamente, que con el repique del tambor acompañaron las celebraciones de las fiestas de San Juan este 24 de junio.
Estas agrupaciones, que se encuentran en Venezuela, desde la semanada y participaron en el encuentro «Tambores del ALBA: latidos de nuestra identidad», extendieron su estadía para deleitar a los venezolanos con buena música en honor a este santo venerado en diferentes regiones.
El lunes, las delegaciones boliviana y trinitaria llegaron a Antimano, donde fueron recibidas con gran entusiasmo por los Sanjuaneros en la Casa de Guzmán Blanco. Posteriormente se trasladaron a la Capilla María Madre del Pueblo de Mamera para participar en una misa en honor a San Juan Bautista, donde se elevaron plegarias y se le rindió tributo.
Al culminar la misa, la celebración de San Juan se desbordó por las calles del sector con un animado recorrido que culminó en el sector Las Clavellinas. A lo largo del trayecto, los músicos y cultores, junto a los Sanjuaneros locales entonaron cantos tradicionales, tocaron instrumentos y bailaron al ritmo de los tambores latinoamericanos y caribeños.
El Encuentro»Tambores del ALBA: latidos de nuestra identidad» reunió a más de 400 participantes, agrupaciones musicales y conferencistas de Venezuela, Dominica, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Cuba, Benín, Grenada, Bolivia, Colombia, Haití, Barbados, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, entre otros países e invitados especiales.
La Guaira, 24 de junio de 2024.- Al son de los tambores y con la alegría propia de las fiestas de San Juan, el estado La Guaira, Venezuela, se convirtió en un epicentro cultural a cargo de importantes agrupaciones internacionales. En el marco del encuentro “Tambores del ALBA: latidos de nuestra identidad», delegaciones musicales de […]
La Guaira, 24 de junio de 2024.- Al son de los tambores y con la alegría propia de las fiestas de San Juan, el estado La Guaira, Venezuela, se convirtió en un epicentro cultural a cargo de importantes agrupaciones internacionales.
En el marco del encuentro “Tambores del ALBA: latidos de nuestra identidad», delegaciones musicales de San Vicente y las Granadinas, Barbados y Santa Lucía, llenaron de color, ritmo y tradición las calles en un intercambio cultural que fortalece los lazos de hermandad entre los pueblos de América Latina y el Caribe.
Desde su llegada a Venezuela, se hicieron sentir primero en Caracas, y los últimos dos días recorrieron diferentes sectores de La Guaira, transmitiendo a las comunidades su energía y talento musical.
Cada agrupación tuvo la oportunidad de compartir su cultura y devoción a San Juan a través de diferentes actividades. En el caso de Drum Foundation de San Vicente y las Granadinas, iniciaron su periplo en horas de la mañana con una misa en honor al santo en la Iglesia Nuestra Señora de Coromoto, seguida de un alegre recorrido por el pueblo y un repique de tambores que resonó por doquier.
Por su parte, la delegación de Santa Lucía, integrada por Skin Rhythm, comenzó su jornada con una misa en la iglesia de Chuspa. Luego, participaron en un recorrido por la comunidad, el tradicional «Cruce de Santos» con repique de tambores y dieron apertura a un festival, donde compartieron tarima con artistas locales.
La agrupación Haynesville Youth Club de Barbados, no se quedó atrás y se trasladó a la población de Todasana, en horas de mediodía se unieron a la misa en honor a San Juan y llevaron todos sus repiques de tambores que llenaron de alegría las calles de este popular pueblo.
Carabobo, 24 de junio de 2024.- La agrupación «Les Espoirs Group» de Benín llenó de su ritmo y tradición las fiestas de San Juan en la ciudad venezolana de Puerto Cabello, estado Carabobo. La agrupación, que arribó la semana pasada a Venezuela para participar en el encuentro «Tambores del ALBA: latidos de nuestra identidad», recorrió […]
Carabobo, 24 de junio de 2024.- La agrupación «Les Espoirs Group» de Benín llenó de su ritmo y tradición las fiestas de San Juan en la ciudad venezolana de Puerto Cabello, estado Carabobo.
La agrupación, que arribó la semana pasada a Venezuela para participar en el encuentro «Tambores del ALBA: latidos de nuestra identidad», recorrió las calles de esta ciudad de gran simbolismo histórico para el país, para acompañar con su música y repiques de tambor estas celebraciones.
La delegación beninesa inició su jornada con el tradicional bautizo de San Juan en el Río Goaigoaza, una ceremonia ancestral que simboliza la purificación y el renacimiento espiritual. En este espacio, todos los participantes vestidos de blanco, se sumergieron en las aguas del río para recibir la bendición del santo.
Posteriormente, la agrupación «Les Espoirs Group» realizó una visita al San Juan de Goaigoaza, para conocer a fondo la historia y el significado de este lugar emblemático en las celebraciones de San Juan Bautista. En este recorrido los miembros de la delegación tuvieron la oportunidad de intercambiar con los lugareños y conocer de cerca sus costumbres.
Por la tarde, la delegación se trasladó al San Juan Vencedor, donde se unieron a la celebración del trigésimo aniversario de este espacio cultural. En este marco, la agrupación beninesa brindó una colorida presentación donde deleitaron al público con su música y danza tradicional, llenando el ambiente de ritmo y alegría.
El encuentro «Tambores del Alba: latidos de nuestra identidad», reunió a más de 400 participantes, agrupaciones musicales y conferencistas de Venezuela, Dominica, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Cuba, Benín, Grenada, Bolivia, Colombia, Haití, Barbados, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, entre otros países e invitados especiales.
Caracas, 23 de junio de 2024.- La capital de Venezuela se llenó de música ancestral y percusión durante el primer Encuentro Tambores del ALBA, latidos de nuestra identidad, el primero de esta magnitud que realiza la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Además de sendas conferencias, el […]
Caracas, 23 de junio de 2024.- La capital de Venezuela se llenó de música ancestral y percusión durante el primer Encuentro Tambores del ALBA, latidos de nuestra identidad, el primero de esta magnitud que realiza la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
Además de sendas conferencias, el encuentro -que comenzó el 20 y culminó este 23 de junio- fue el epicentro de conciertos con agrupaciones de más de 13 países, tanto miembros de la Alianza como de África.
El viernes 21, desde la plaza Bolívar, los tambores se hicieron sentir con Disidentes, de Bolivia; Identidad cultural, de Venezuela; Ballet folklórico de Camagüey, de Cuba; Akokan, de La Guaira, Venezuela; Haynesville Youth Club, de Barbados; Wasafoli Drumming Group, de Trinidad y Tobago; y el Grupo Madera, también de la República Bolivariana.
La percusión continuó este domingo 23 para despedir el Encuentro Tambores del ALBA con las agrupaciones Lion Pride Percussion, de Grenada; Grupo Konpa Aiyiti, de Haití; y Venelengue, de Colombia.
Por Venezuela destacaron los cueros de Golperos de los Arangues, de Lara; Mujer Tambor, de Caracas; Grupo Akanda, de Falcón; y Fundavasallos, del estado Zulia.
Los tambores del ALBA pusieron a bailar a todos los asistentes y transmitieron su sentir de unidad e integración de los pueblos de la región.
Durante el evento estuvo presente el ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, quien expresó su satisfacción y regocijo por las diferentes actividades. «Tremendo acierto de Jorge Arreaza y de todo el equipo del ALBA, a los organizadores de este Encuentro de Tambores, felicitaciones, y a todas las agrupaciones», señaló.
Por otro lado, reiteró la propuesta de realizar este Encuentro de manera anual. Villegas cerró su intervención al grito de ¡Qué repiquen los Tambores del ALBA! ¡Qué viva la Patria Grande! ¡Viva la diversidad cultural de Nuestra América! ¡Viva San Juan Bautista!
El Encuentro de la Alianza reunió a más de 400 participantes, agrupaciones musicales y conferencistas de Venezuela, Dominica, Santa Lucía, Antigua y Barbuda, Cuba, Benín, Grenada, Bolivia, Colombia, Haití, Barbados, Trinidad y Tobago, San Vicente y las Granadinas, entre otros países e invitados especiales.
Desde este 24 de junio, para la celebración de las fiestas de San Juan Bautista en el país Bolivariano y el intercambio entre las diferentes culturas presentes, se incluye la visita a varios estados de Venezuela (Miranda, La Guaira, Carabobo, Aragua y Distrito Capital).
Caracas, 23 de junio de 2024.- La intelectualidad del Caribe marcó la cuarta jornada del Encuentro Tambores del ALBA, latidos de nuestra identidad, que se realiza en Caracas, Venezuela, desde el 20 hasta el 23 de junio con la participación de agrupaciones musicales y culturales de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado […]
Caracas, 23 de junio de 2024.- La intelectualidad del Caribe marcó la cuarta jornada del Encuentro Tambores del ALBA, latidos de nuestra identidad, que se realiza en Caracas, Venezuela, desde el 20 hasta el 23 de junio con la participación de agrupaciones musicales y culturales de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, África y la región caribeña.
La socióloga, investigadora y poeta venezolana, Beatriz Aiffil, inició este domingo el ciclo de esta conferencia destacando que «el pasado colonial generó ciertos modos de resistencia que nos unen».
Igualmente, indicó: «Debemos centrarnos en lo que nos une, es el gran reto, no solo de Venezuela, sino de todos los países de Caribe, de América Latina y África».
A su juicio, buscando los elementos comunes de la región hacen posible la alianza de los pueblo, y el tambor es un elemento fundamental, «el tambor no es solamente tocar los cueros, va más allá de la ejecución de un instrumento, es la transmisión de la espiritualidad de un pueblo (…) Este encuentro de tambores es el mejor punto de partida para la unión», resaltó.
Para finalizar, Aiffil explicó que el tambor es africano y fue reconstruido en América Latina y el Caribe.
Territorialización del Caribe
El ponente Cleve Scott, historiador e investigador de San Vicente y las Granadinas, sostuvo que para hablar de la intelectualidad del Caribe es imprescindible definir la territorialidad de esta zona y las influencias de otras naciones y otros continentes.
Refirió que el intelectualismo no se mueve en una sola dirección, y también manifestó que las artes han sido un vehículo primordial para el trabajo intelectual del Caribe, con la influencia de otros países.
«Nosotros en el Caribe tenemos una civilización auténtica (…) El Caribe y su pueblo son descendientes de los indígenas, de los africanos, y mezclamos diferentes culturas. Los académicos aseguran que no estamos separados, somos parte de Europa, de Asia y de África», enfatizó Scott.
La jornada de Tambores del ALBA concluye la tarde de este 23 de junio en la plaza Bolívar de Caracas con las presentaciones musicales y los repiques de Grenada, Haití, Colombia y Venezuela, para luego iniciar un despliegue cultural por los estados centrales de Venezuela, Aragua, Carabobo, La Guaira, Miranda y Distrito Capital.
Caracas, 22 de junio de 2024.- Una caminata acompañada con cantos y procesión por el día de la Revolución Espiritual en Caracas, se realizó este sábado, incorporándose a la programación del Encuentro Tambores del ALBA, latidos de nuestra identidad, que coincidió con las festividades del pueblo afrovenezolano. El recorrido inició en la avenida Urdaneta de […]
Caracas, 22 de junio de 2024.- Una caminata acompañada con cantos y procesión por el día de la Revolución Espiritual en Caracas, se realizó este sábado, incorporándose a la programación del Encuentro Tambores del ALBA, latidos de nuestra identidad, que coincidió con las festividades del pueblo afrovenezolano.
El recorrido inició en la avenida Urdaneta de la capital venezolana hasta la plaza Bolívar, donde las agrupaciones musicales y artísticas sanjuaneras fueron acompañadas por agrupaciones de países de África, el Caribe y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), quienes fueron recibidas por la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez; el canciller Yván Gil, el secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, y autoridades de la capital, así como del Concejo Legislativo del municipio Libertador.
Durante el acto protocolar, Delcy Rodríguez afirmó que el lenguaje del tambor es el lenguaje de los países de la Alianza, de América Latina, de África. «Que esos tambores luchen permanentemente contra las imposiciones del norte, que los tambores suenen por la construcción de un mundo nuevo, respetuoso, multilateral».
Añadió Rodríguez: «Un mundo que con el tambor rechace las agresiones imperiales, que los países colonialistas encuentren en los tambores el mensaje de libertad».
De igual forma, el secretario ejecutivo del ALBA, Jorge Arreaza, sostuvo que la colonización pretendió «imponer un Dios y sus santos para dominarnos, pero nuestro pueblo agarró esos santos para liberarnos, y ahí está San Juan».
Arreaza destacó que el Encuentro Tambores del ALBA reunió a más de 13 países de la región del Caribe, Africa y América Latina. «Esperamos poder realizar este encuentro todos los años», explicó, al tiempo que agradeció al Gobierno del presidente Nicolás Maduro por el apoyo brindado a este encuentro.
Cultura viva
Danniellys Angulo, presidenta del Concejo Legislativo del municipio Libertador, agradeció al ALBA-TCP por este encuentro, porque «mantiene viva nuestra cultura».
Señaló que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, sigue manteniendo vivo el legado cultural de la nación, tal como lo hizo el comandante Hugo Chávez.
Igualmente, María Laura Castillo, parrandera de Caracas, recordó que la cultura del país es parte de la construcción de los saberes, y cada festividad es una rebelión ancestral contra la colonia.
«La espiritualidad en rebeldía no es más que poética festiva, y ahora llevada al Estado a través de políticas y leyes», manifestó Castillo.
Manuel Moreno, creador y director del Grupo Herencia, enfatizó que los pueblos deben estar unidos en espíritu y cuerpo. «Aquí existe un país libre y hoy redoblamos los tambores para que se escuche en todo el mundo», resaltó.
Moreno propuso al Jefe de Estado venezolano declarar el día 25 de mayo como el día del tambor en Venezuela.
Para culminar la jornada, las autoridades venezolanas y el secretario ejecutivo del ALBA, Jorge Arreaza, otorgaron el Premio del Buen Ciudadano, así como condecoraciones y reconocimientos a los sanjuaneros y representantes de los movimientos culturales.
El 24 de junio Venezuela festeja a San Juan Bautista, y estas celebraciones religiosas y culturales serán conocidas por los grupos musicales que vinieron al Encuentro Tambores del ALBA, Latidos de nuestra identidad.
Caracas, 21 de junio de 2024.- La jornada de ponencias del Encuentro Tambores del ALBA, Latidos de nuestra identidad, que se lleva a cabo en Venezuela desde el 20 hasta el 23 de junio, culminó este viernes con la conferencia Economía y Turismo Cultural. El ponente, Reinaldo Echemendía, investigador y director del Ballet Flolklórico de […]
Caracas, 21 de junio de 2024.- La jornada de ponencias del Encuentro Tambores del ALBA, Latidos de nuestra identidad, que se lleva a cabo en Venezuela desde el 20 hasta el 23 de junio, culminó este viernes con la conferencia Economía y Turismo Cultural.
El ponente, Reinaldo Echemendía, investigador y director del Ballet Flolklórico de Camagüey (Cuba), agradeció a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) por realizar este encuentro, ya que es un espacio ideal para sincronizar las expresiones culturales de la región.
Echemendía recordó las palabras del comandante Fidel Castro, quien aseguraba que la cultura es lo primero que hay que salvar.
Igualmente, aseveró que la cultura es indispensable para el desarrollo de las naciones, así como el turismo. Refirió que esta actividad económica fue esencial para combatir el bloqueo impuesto por Estados Unidos. «Es una cultura del turismo, el turismo es la cultura de nuestro pueblo», manifestó.
Cultura como pilar
Mónica Mancera, productora musical venezolana e integrante del grupo Herencia, resaltó que la cultura cubana ha tenido una gran influencia en la identidad artística de toda América y el Caribe.
En el contexto de Venezuela, Mancera indicó que la cultura «en nuestra Patria era un complemento, mientras que hoy en día es un pilar importante, tanto que hay una ley de cultura».
Aseveró que con la creación de la Gran Misión Viva Venezuela, que apoya y fortalece la cultura, «permite que todos nos abracemos».
La ponencia también contó con las palabras de Roselyn Paul, investigadora cultural y exministra de Comercio y Cultura de Dominica, quien agradeció a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) por realizar este encuentro.
A su juicio, este tipo de eventos fortalecen la identidad de cada país y fortalecen integración.
Este viernes el Encuentro Tambores del ALBA continuará con presentaciones musicales en la plaza Bolívar de Caracas.
Los asistentes podrán disfrutar de los repiques de tambores de los grupos Madera (Venezuela), Disidentes (Bolivia), Ballet folklórico de Camagüey (Cuba), Haynesville Youth Club (Barbados), Wasafoli Drumming Group (Trinidad y Tobago), entre otros.
Caracas, 21 de junio de 2024.- En el marco del Encuentro Tambores del ALBA, Latidos de nuestra identidad, que se lleva a cabo en Venezuela, este viernes se realizó la Conferencia Caribeñidad y Espiritualidad. El antropólogo e investigador venezolano Diógenes Díaz dio inició la ponencia resaltando que «la espiritualidad en el Caribe fue una postura […]
Caracas, 21 de junio de 2024.- En el marco del Encuentro Tambores del ALBA, Latidos de nuestra identidad, que se lleva a cabo en Venezuela, este viernes se realizó la Conferencia Caribeñidad y Espiritualidad.
El antropólogo e investigador venezolano Diógenes Díaz dio inició la ponencia resaltando que «la espiritualidad en el Caribe fue una postura política, así como todas las tradiciones y cultos de los ancestros del Caribe fueron una respuesta política a la colonia y sus prácticas para domesticarnos».
De igual forma, indicó que en cada tradición hay que resaltar a las deidades y líderes espirituales para enfrentar a quienes intentan dominar a los pueblos. «El tambor y las ceremonias rompen el orden, porque esas son fiestas de negras y negros», sentenció.
Agregó: «Todas las tradiciones que tenemos forman parte de nuestros grandes instrumentos políticos para contrarrestar las narrativas dominantes, que nos calificaron de brujos, fetichistas».
Refirió que es urgente, en los tiempos que se viven actualmente, impulsar con nuestra fuerza la sabiduría espiritual de nuestros pueblos.
Arte y espiritualidad en el Caribe
Sophia Lee, artista e investigadora cultural de Barbados, manifestó que este país caribeño fue impactado por la colonia por la imposición de la esclavitud, «sin embargo esto no detuvo a los colonizados para expresar su arte».
Sin embargo, Lee aseveró que en el siglo XXI continúa la «contaminación de la colonización». En este sentido, indicó que el arte y las tradiciones deben seguir siendo instrumentos para promover la libertad.
Lee refirió, por otra parte, que los cultos y los bailes también tienen una conexión con toda la espiritualidad africana y caribeña. En este sentido, refirió que ha hecho un trabajo proponiendo la inclusión de la espiritualidad como una materia de estudio en las escuelas y universidades.
Lo espiritual y lo físico
Por su parte, María Fernanda Romero, investigadora del Instituto de Saberes Africanos de Venezuela, dijo que sin espiritualidad no hay cuerpo, y ese espíritu se manifiesta en la realidad física. «Separar lo fisico de lo espiritual va en contra de la humanidad», agregó.
Romero explicó que el capitalismo ha intentado atacar, perseguir y acabar con la espiritualidad de los pueblos. «El despojo de la espiritualidad, de nuestra cultura, de nuestro territorio, buscaban matar las creencias del pueblo africano para así ser utilizado para la producción, todo relacionado con lo económico», refirió.
Agregó: «Ese es el mismo despojo que hoy le están haciendo a Palestina, pero el pueblo sigue y seguirá resistiendo».
Caracas, 21 de junio de 2024.- La Conferencia Cultura y Política dio inicio este viernes a la segunda jornada del Encuentro Tambores del ALBA, Latidos de nuestra identidad, evento que reúne a agrupaciones artísticas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), de África y el Caribe. […]
Caracas, 21 de junio de 2024.- La Conferencia Cultura y Política dio inicio este viernes a la segunda jornada del Encuentro Tambores del ALBA, Latidos de nuestra identidad, evento que reúne a agrupaciones artísticas de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), de África y el Caribe.
Con su canto y el acompañamiento de tambores de Barbados, el embajador cultural de esa nación Anthonny Carter, destacó que cada repique lleva en sí expresiones de cultura y política, así como las voces de los pueblos que defienden su identidad y soberanía.
Por otra parte, mencionó que África, Latinoamérica y el Caribe son el mismo pueblo, son hermanos en cultura.
Igualmente, Bouna Mbaye, coordinador de la Liga Panafricana-Umoja de Benín, expresó que la música promueve la unión, «y juntos podremos lograr todo».
«Este es un encuentro histórico en la historia de la solidaridad (…) Es la primera vez que he tenido la oportunidad de conectarme con ciudadanos de Barbados, Santa Lucía y de diferentes partes del mundo», agregó Mbayne.
Para el coordinador de la Liga Panafricana-Umoja, hay que abandonar el silencio y la pasividad, y usar la música para elevar el mensaje de revolución y libertad.
Finalmente, condenó el genocidio en Gaza, y llamó al mundo entero, especialmente a los artistas, a denunciar este crimen.
El cierre de la Conferencia Cultura y Política estuvo a cargo del investigador venezolano Argenis Delgado, quien aseveró que el encuentro Tambores del ALBA es fundamental para fortalecer la integración cultural.
«Decir cultura y política desde la perspectiva afro pasa necesariamente por el tambor, instrumento mensajero de los ancestros, es el instrumento sanador, si no fuera por el tambor quién sabe que sería de nosotros», manifestó.
Sentenció que el tambor es el que enciende la mecha de las revoluciones. «Haití es nuestra principal referencia (…) El primer ejemplo de rebelión, comienza con el tambor», destacó.
Para Delgado, la música es parte de la política y es esencial para elevar el mensaje de soberanía y afrodescendencia.
El investigador propuso realizar un encuentro del ALBA con líderes indígenas, así como reeditar el Festival Afrodescendiente de la Alianza.
Desde el 20 hasta el 23 de junio se realiza en Venezuela, país miembro de la Alianza, el Encuentro Tambores del ALBA, Latidos de nuestra identidad, un evento que incluye conferencias y presentaciones musicales de los países presentes.
Además, las agrupaciones culturales visitarán diversos estados de Venezuela en el contexto del Día de la Espiritualidad el 22 de junio y el ciclo festivo de San Juan Bautista.
Caracas, 20 de junio de 2024.- Música, cuero y canto colmaron este jueves la plaza Bolívar de Caracas, en Venezuela, en el contexto del primer Encuentro Tambores del ALBA, Latidos de nuestra identidad, que se realizará hasta el 23 de junio en el país miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado […]
Caracas, 20 de junio de 2024.- Música, cuero y canto colmaron este jueves la plaza Bolívar de Caracas, en Venezuela, en el contexto del primer Encuentro Tambores del ALBA, Latidos de nuestra identidad, que se realizará hasta el 23 de junio en el país miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).
La agrupación Tambor y Gloria, del estado Aragua (Venezuela), abrió las presentaciones musicales con sus repiques propios de esa zona.
Seguidamente, subió a tarima el grupo de Dominica con sus repiques y cantos ancestrales: The Paix-Bouche Drummers. Después de las 4:00 de la tarde el sonar del tambor llegó con Herencia WiFi, también de Venezuela.
Igualmente, los presentes disfrutaron de la música de Les Espoirs Group (Benín, África); Los hijos del Rey Miguel (Yaracuy, Venezuela); Kimbanganos de Lezama. (Guárico); Hells Gate Steel Orchestra (Antigua y Barbuda) y Drum Foundation (San VincenteY las Granadinas).
La noche de Tambores del ALBA cerró con Piezas de Indias Group, agrupación del estado Sucre, Venezuela; y Skin Rhythm, de Santa Lucía.
Este viernes 21 de junio continuarán las conferencias y las presentaciones musicales entre el teatro y plaza Bolívar en Caracas, a fin de impulsar la identidad cultural de la región.