Jorge Arreaza sobre información falsa difundida por DW: Bolívar decretó libertad de esclavos en 1814

Caracas, 24 de marzo de 2025.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, alertó que la información que difunde el medio de comunicación DW sobre el Libertador Simón Bolívar es «absolutamente falsa».

El titular del video publicado «¿Fue realmente Simón Bolívar un héroe para todos los latinoamericanos?» Es conducido por un joven afrodescendiente, quien narra que Bolívar liberó a varios países (Perú, Ecuador, Venezuela y Bolivia), pero que no dio libertad a los esclavos. «A los afrodescendientes los dejó como estaban, esclavizados», dice el narrador.

Ante esta aseveración, Arreaza respondió en la cuenta del medio de comunicación que esa información es absolutamente falsa. «Coloca la fuente de semejante afirmación (…) El 30 de marzo de 1814, Bolívar decreta la libertad de los esclavos. Es el primer antecedente de esta naturaleza en América».

El Secretario Ejecutivo aclaró que Alexandre Petión, presidente de Haití y aliado del Libertador, reforzó esta petición a partir de 1816, «pero fue posterior a la idea inicial de Bolívar».

DW, a través del narrador del video, deja ver a un Bolívar que traicionó a Petión por no liberar a los afrodescendientes, y además expresan «que Haití era el primer país libre de la región», con la difusión de fechas erradas sobre la abolición de la esclavitud en los países liberados. El reporte culmina diciendo que «Simón Bolívar murió sin cumplir su promesa de liberar a los esclavizados».

Ante tales «datos», Arreaza sentenció que la Revolución Independentista de Simón Bolívar incluía a negros y pardos. «No pocos soldados y oficiales eran de estos estratos sociales de acuerdo con la época a quienes Bolívar confió operaciones críticas. No le tenía miedo a los pardos, pero sí a la anarquía», informó.

Por otra parte, aseguró que el fusilamiento del militar venezolano Manuel Piar fue precisamente por indisciplina y por tratar de propiciar una guerra civil. También aclaró que el fusilamiento del general colombiano José Padilla, «nada tenía que ver con su color de piel, sino por presuntamente estar involucrado en un complot para matarlo (a Bolívar) en septiembre de 1828, donde participó Santander y otros neogranadinos».

Arreaza acotó que Bolívar debe ser entendido en sus circunstancias y conforme a los criterios políticos, sociales y militares de su época.

Finalmente, denunció que al publicar información errada y tendenciosa, sin verificar los hechos y documentos históricos, «la veracidad de la Cadena DW de Alemania queda totalmente cuestionada y se suma a las campañas para perjudicar la imagen del Libertador».

A 241 años del natalicio de El Libertador Simón Bolívar la lucha sigue

Caracas, 24 de julio de 2024.- Los bolivarianos de Venezuela y el mundo celebran 241 años del natalicio del Padre de la Patria, El Libertador de América y genio de todos los tiempos, Simón Bolívar, cuyo legado antiimperialista de su lucha revolucionaria independentista aún sigue vigente para la conquista de su sueño hoy inconcluso: la Patria Grande, libre, soberana y unida.

“Bolívar es el parto que no termina…”, expresó el comandante Hugo Chávez Frías, el 24 de julio de 2012, en su último discurso con ocasión del natalicio 229 del Padre Libertador.

“Bolívar nace, así lo creo, todos los días en nosotros mismos, en su pueblo, en estos niños, en estas niñas, en los maizales, en el retoño de las plantas, en la lucha por la vida, en la lucha por la justicia social. Ahí Bolívar nace y renace. Por eso decía, parafraseando a Miguel Ángel Asturias, “La lucha que nunca termina”, el parto, el nacimiento que nunca termina. ¡La Patria, la Patria!”, agregó Chávez en aquel 24 de julio de 2012, cuando realizó la presentación del rostro del héroe inmortal tras la reconstrucción científica realizada, luego de la inédita revelación pública de sus huesos eternos el año 2010.

“Ahora que hemos presentado este su rostro, (…) ¡Viva Bolívar! Bolívar en verdad y estamos de júbilo en Venezuela, y en todos los países de la América Latina, del Caribe y más allá. Porque en verdad Bolívar fue, es y será, uno de los más grandes gigantes de la humanidad. ¡Un verdadero gigante de la causa humana, de la lucha humana! Lo mejor de lo mejor de la especie humana”, agregó en la histórica ceremonia.

El presidente Nicolás Maduro Moros, confirmó estas palabras cuando recordó que Simón Bolívar vuelve a cabalgar con firmeza cada rincón de la Patria, para transformar su lucha en fuerza moral de presente y futuro.

“El Padre Libertador es la referencia más grande de nuestra verdad y de los sueños por cumplir”, escribió el Jefe de Estado en el año 2021 en ocasión del 238 aniversario del nacimiento de Bolívar.

Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, nació en Caracas el 24 de julio de 1783.

Doña María de la Concepción Palacios y Blanco y el Coronel Juan Vicente Bolívar fueron sus padres, que formaron una familia rica de la alta aristocracia de aquella Caracas colonial.

Tuvo grandes maestros de la talla de Andrés Bello y Simón Rodríguez, este último quien le inculcó el amor a la lucha antiimperialista.

Vivió los primeros años de su vida al cuidado de Matea Bolívar, conocida como “La Negra Matea” y a quien consideró como una madre.

El pequeño Simón quedó huérfano a temprana edad, tanto de madre y padre y a los 18 años establece matrimonio con María Teresa del Toro Alayza, quien tenía 20 años de edad. (26 de mayo de 1802).

En julio de ese mismo año, la joven pareja se trasladó a Caracas, donde la esposa se contagia de fiebre amarilla y muere el 22 de julio de 1803.

En su dolor, Bolívar juró no volver a casarse nunca más. Esta tragedia personal y de su propia historia familiar, lo inducen a reflexionar sobre la vida y su mentor, Simón Rodríguez, lo enrumba a la misión a la que consagraría su vida y sus riquezas personales: liberar a Venezuela y a América del dominio español.

En el año 1813, le fue concedido el título de Libertador, por el Cabildo de Mérida en Venezuela y fue ratificado en Caracas ese mismo año, tras su reconquista de los Andes y áreas centrales del país mediante la Campaña Admirable.

Durante veinte años lideró la lucha en cientos de batallas contra el ejército realista monárquico de España, para lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Venezuela.

Bolívar fue el fundador de Colombia, unión de naciones de las nuevas Repúblicas liberadas del yugo imperial español, que existió entre 1819 y 1831. El nombre Gran Colombia le fue atribuido por historiadores del siglo XX al vasto territorio de esta República unida, para distinguirla de la actual Colombia, la cual recibió este nombre tan solo a partir de 1863, cuando se denominó al país como Estados Unidos de Colombia.

El 16 de junio de 1822, El Libertador conoce a Manuela Sáenz, destacada prócer de la historia independentista de Ecuador y la Patria Grande, quien se convertiría en el gran amor de su vida y su más fiel defensora.

Bolívar sobrevivió a numerosos intentos de asesinato y especialmente en Colombia, donde Manuelita evita que el traidor Santander corone con éxito el magnicidio que intentó en septiembre de 1828. 

El Libertador logró salir de las cientos de batallas que comandó sin ninguna herida que amenazara su vida.

Pero el 17 de diciembre de 1830, Bolívar fallece en Santa Marta, Colombia, presuntamente por tuberculosis, a la temprana edad de 47 años. Pero las verdaderas causas de su deceso aún se estudian, ante interrogantes históricas que no se han resuelto.

Sus ideas republicanas, antiimperialistas, estratégicas y humanitarias, así como sus obras civiles y militares en vida, revelan un extraordinario pensamiento que esté en plena vigencia en el mundo actual.

Es considerado por sus acciones e ideas como “El Genio de América” además de ser una figura en la Historia Universal y los países latinoamericanos y del mundo honran su memoria.

Dos países han sido nombrados en su honor: el Estado Plurinacional de Bolivia y Venezuela, cuyo nombre oficial, República Bolivariana, ratifica el legado revolucionario y antiimperialista que sembró en su tierra natal.

VTV

Venezuela rememora 203 años de la Batalla de Carabobo

Caracas, 24 de junio de 2024.- “Hace 203 años la imponente sabana de Carabobo fue el escenario de la más extraordinaria acción militar de nuestra historia, la batalla que selló la Independencia. Hoy, ante un nuevo desafío por la Patria, la arenga inmortal del padre Bolívar retumba en todo el país, llamándonos una vez más a luchar y vencer”, recordó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, a través de sus redes sociales.

El 24 de junio de 1821 en el Campo de Carabobo ocurrió el enfrentamiento entre el ejército realista a cargo del mariscal de Campo Miguel de la Torre y del ejército republicano, liderado por el General en Jefe Simón Bolívar.

El ataque inició a tempranas horas y culminó cinco horas después, las tropas de Simón Bolívar fueron divididas en tres: la primera comandada por José Antonio Páez, integrada por los batallones Bravos de Apure y los Cazadores Británicos, además de siete regimientos de caballería.

La segunda fue liderada por el general de división Manuel Cedeño, y constituida por los batallones Tiradores y Vargas, además de un escuadrón de caballería. La tercera y última estuvo bajo las órdenes del Coronel Ambrosio Plaza y constituida a su vez por cuatro batallones.

Esta victoria inició el camino de la independencia frente a España, que se terminó de consolidar el 24 de julio de 1823 con la Batalla Naval del lago de Maracaibo y la toma de las fortalezas de Puerto Cabello (donde se había refugiado parte del ejército realista de Carabobo), posteriormente se dio la batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. Para el año 1826 gran parte de los centros poblados del país se gobernaban de forma autónoma.

Venezolana de Televisión

ALBA-TCP debate sobre la unidad regional frente a la geopolítica imperial

Caracas, 24 de mayo de 2024.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), a través de su Secretaría Ejecutiva, y el Instituto Pueblos para el pensamiento original, organizaron este viernes el Seminario “La unidad latinoamericana y caribeña frente a la geopolítica imperial”, en el que reconocidos expertos del área de la integración coincidieron en que la región sigue estando en disputa entre el modelo de unión planteado por los padres libertadores, con Simón Bolívar al frente, y la doctrina Monroe que han pretendido imponer los gobiernos de Estados Unidos desde hace 200 años.

En el inicio de la actividad, el moderador Jorge Arreaza, secretario ejecutivo del ALBA-TCP, esbozó que “nuestro continente latinoamericano y caribeño ha estado en disputa entre ambas corrientes: la de los pueblos soberanos, con sus derechos a ser libres, con su autodeterminación como línea fundamental; y la dominación de las corporaciones estadounidenses sobre nuestros vecinos”.

Afirmó que hoy se evidencia un imperialismo estadounidense en declive, en decadencia, pero que mantiene una gran fortaleza en lo militar, las armas, la industria de la guerra.

“Nuestra América, en este mundo multipolar de varios centros, tiene las potencialidades en recursos naturales, en población, en extensión, en gloria, como diría El Libertador Simón Bolívar, para ser un gran polo de poder”, aseguró Arreaza, puntualizando que el ALBA-TCP está presente, no solo en lo político, sino que tiene una agenda económica clara, con un banco de desarrollo, con unas potencialidades en unas economías que se complementan y no que compiten entre sí.

El Secretario Ejecutivo señaló que la unión regional está orientada a conformarse en un proceso de transición a un nuevo mundo, hacia una nueva estructuración sistémica, como el polo de poder latinoamericano, que puede coadyuvar a generar el equilibrio en el mundo. “Solamente unidos podemos influir geopolíticamente, geoestratégicamente, en el mundo que está surgiendo”, aseveró.

Proyecto bolivariano de unión

Al frente de la ponencia “Hacia una geopolítica de la unidad y las alternativas antisistémicas”, la socióloga ecuatoriana Irene León, contextualizó que la propuesta de integración regional soberana se plantea como una alternativa que resultó de un proceso que colocó y coloca el cambio sistémico como proyecto y resultó de intensas luchas contra el neoliberalismo y el libre comercio, que abrieron posibilidades de ruptura con el poder capitalista y, “sobre todo, despejaron la posibilidad de refundar la región desde lo propio”.

En este sentido, destacó que la propuesta del ALBA-TCP es una excelente síntesis de este proceso y de los planteamientos que Hugo Chávez y Fidel Castro pudieron ordenar y sistematizar para arrojar esta propuesta de cambio sistémico inigualable en el mundo. La integración vista desde el ALBA-TCP “es el proyecto más significativo que la región haya logrado colocar en los escenarios de futuro y esto no solo por la perspectiva estratégica de levantar una agenda común frente a los embates de la globalización, sino también porque abre un abanico de posibilidades para el delineamiento de iniciativas geopolíticas, económicas y socioculturales adscritas a las configuraciones de un mundo multipolar”.

El profesor Pedro Sassone, director del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” de la Cancillería venezolana, en su ponencia “Una visión Doctrinaria de la Unión”, conceptualizó la unidad como una doctrina, que en la región está enraizada al pensamiento bolivariano.

“El concepto de la unión de Bolívar es un concepto central para lograr la independencia”, porque el Libertador concebía la república como “construcción de unidad”, señaló el experto, planteando la necesidad de trascender más allá del pensamiento tradicional de la integración, más allá de la integración netamente económica, y pensar en una unidad concreta en una visión integral, que cubra lo político, lo económico, lo social, la seguridad y defensa, y que, en última instancia, una unidad en términos de los problemas fundamentales de América Latina y el Caribe.

Desde la Cuba revolucionaria, Félix Valdés García, investigador del Instituto de Filosofía de La Habana, especializado sobre todo en el Caribe, en su exposición titulada “La unidad latinoamericana y caribeña como coraza de protección frente a la dominación imperial”, se paseó en un recuento histórico de los intentos de integración ensayados en la región para enfrentar los embates del imperialismo y los planteamientos de grandes teóricos de la izquierda sobre la unión.

El investigador del naciente Instituto Pueblos, Sergio Rodríguez Gelfenstein, habló en el seminario sobre el “ALBA: Propuesta de futuro para América Latina y el Caribe”. Recordó que en varias latitudes se hicieron intentos para dar continuidad al ideal bolivariano de la unidad latinoamericana, que se apagó con la muerte del Libertador en 1830. “La primera gran opción de libertad que todavía hoy subsiste fue la Revolución Cubana que triunfó el 1 de enero de 1959 y trajo a América Latina una opción distinta, y dos décadas después, en 1979, triunfó la revolución popular sandinista, en Nicaragua, que hizo también su aporte”.

Indicó que, posteriormente, el comandante Hugo Chávez, quien triunfó en las elecciones presidenciales de 1998 en Venezuela, empezó a rescatar el proyecto bolivariano y acercar a los pueblos, a la vez que exaltó los principios del ALBA-TCP, como la complementariedad, el respeto a la soberanía de los Estados miembros y la participación equitativa.

Finalmente, Mireya Bolett, profesora de la Universidad Simón Rodríguez de Venezuela, en su ponencia “La unión latinoamericana y caribeña ante la inteligencia artificial generativa y el proyecto de dominación globalista actual. Una mirada desde la psicopolítica”, detalló lo que representa para la unión regional el proyecto actual de dominación globalizador, a través de la difusión y empleo de contenidos mediante la inteligencia artificial generativa, “que se centra en la creación de sistemas capaces de generar contenidos imitando el proceso creativo humano”.

Alertó que el “oculto mecanismo” detrás de la citada tecnología, seguramente “se le imprimen una concesión política ideológica, hay sesgos de interés, hay estereotipos, la falsa información que, como les dije, ellos denominan alucinaciones (…) hay una intencionalidad de dominación cultural”.

A 11 años de la siembra de Chávez, artífice de la integración latinoamericana y caribeña

Caracas, 5 de marzo de 2024.- El 5 de marzo de 2013 pasó a la eternidad el presidente venezolano Hugo Chávez, Comandante de la Revolución Bolivariana, quien con su carisma y liderazgo impulsó con pasión todos los mecanismos de integración constituidos en América Latina y el Caribe en este siglo, con especial énfasis en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que creó en diciembre de 2004 junto al líder revolucionario cubano, Fidel Castro, con base en el sueño de la Patria Grande de Simón Bolívar.

El dirigente político que gobernó a Venezuela por el voto popular desde 1999 hasta su partida física en 2013, nació en Sabaneta de Barinas el 28 de julio de 1954, siendo el segundo de seis hermanos del matrimonio sellado entre Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías.

Tras liderar una rebelión cívico militar el 4 de febrero de 1992, ampliamente recordada por la famosa frase “por ahora”, Chávez arrasó en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998 y asumió el cargo el 2 de febrero de 1999, cuando de inmediato convocó a la elección de una Asamblea Constituyente que redactó una nueva y avanzada Carta Magna, aprobada por el pueblo en diciembre de ese año.

En el ámbito interno, el nuevo Presidente emprendió con el pueblo la construcción de un proyecto socialista a través de una revolución democrática, caracterizada por la inclusión en todos los ámbitos de los sectores históricamente desfavorecidos por los gobiernos anteriores.

Sobre la política exterior, su gestión se caracterizó por promover un nuevo mundo multipolar y pluricéntrico, abriendo a Venezuela hacia la cooperación con países emergentes, como Rusia, China, Irán, Türkiye y Sudáfrica; liderando la integración latinoamericana y caribeña y estrechando los lazos de hermandad con los países de la madre África.

Líder progresista del sur

Luego de crear el ALBA junto al líder cubano Fidel Castro, en diciembre de 2004, que después sería renombrado como ALBA-TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos) con la progresiva incorporación de otros países, en junio de 2005 se lanzó Petrocaribe, el principal mecanismo de integración energética de la historia entre los Estados del Caribe.

En noviembre de 2005, el bloque del ALBA-TCP, en articulación estratégica con el emergente bloque progresista de América del Sur, coordinó con Lula da Silva, de Brasil, y Néstor Kirchner, de Argentina, la derrota definitiva de la propuesta colonialista de Estados Unidos, denominada ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).

Con el mismo sentido de unidad e integración, el mandatario venezolano impulsó, junto a sus aliados estratégicos, dos instrumentos igualmente relevantes: la Unasur, Unión de Naciones Suramericanas, fundada en 2008; y sobre el desarrollo de ella, la Celac, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, creada en 2010. Este último espacio es el primero en toda la historia que reúne a los 33 Estados de América Latina y el Caribe. Es decir, toda América con excepción de Estados Unidos y Canadá.

En ese recorrido, Chávez tuvo conciencia de la importancia de la batalla ideológica, cultural, comunicacional. Por eso en 2005, fundó el canal multiestatal Telesur, televisora que se propuso a disputar el sentido de las noticias de las corporaciones mediáticas del imperio y convertirse en la señal informativa de los pueblos de América Latina y el Caribe.

Chávez intervino en todos los espacios multilaterales para promover la refundación de un orden internacional más justo y en ese sentido, apeló reiteradamente a la reorganización del sistema de las Naciones Unidas. Fue un faro luminoso de advertencia frente a las consecuencias del capitalismo en el futuro del mundo, como el impacto de su modelo depredador en el agravamiento de la crisis climática y la pobreza. También fue un defensor incansable y comprometido a favor de la paz y el diálogo.