Nicaragua: 46 años del triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional frente a la dictadura imperial

Caracas, 19 de julio de 2025.- El 19 de julio de 1979, el sabio pueblo nicaragüense, con la organización del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) trazó la ruta hacia la libertad y le puso fin a más de 40 años del régimen dictatorial y traidor de la familia Somoza, apoyada por los Estados Unidos.

Han pasado 46 años desde que el Frente Sandinista de Liberación Nacional le dio voz al clamor de los hombres y mujeres de la patria nicaragüense, quienes decidieron romper las cadenas que tenían sumida a la nación en una serie de desigualdades y encauzó a este país de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América por el sendero de la lucha antiimperialista por la justicia social. 

Antecedentes

La Revolución Sandinista tiene sus raíces en la lucha contra la ocupación estadounidense de Nicaragua entre 1912 y 1933. Durante este período, el gobierno de Nicaragua estuvo bajo la influencia de los Estados Unidos, lo que generó resentimiento y descontento en la población.

Carlos Augusto Sandino, un líder político y militar nicaragüense, se convirtió en el símbolo de la resistencia contra la ocupación estadounidense. En 1927, Sandino comenzó una guerrilla contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno nicaragüense. 

La Revolución Sandinista se inició oficialmente el 17 de julio de 1927, cuando Sandino emitió una declaración de guerra contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno nicaragüense. La revolución tenía como objetivo principal liberar a Nicaragua de la ocupación extranjera e instaurar un gobierno más justo y equitativo para todos los nicaragüenses.

Durante siete años, las fuerzas de Sandino lucharon contra las tropas estadounidenses y el ejército nicaragüense. Aunque la lucha fue intensa y sangrienta, las fuerzas de Sandino lograron obtener algunas victorias importantes.

En 1934, el presidente Anastasio Somoza García, con apoyo estadounidense, logró engañar a Sandino y lo asesinó en un encuentro en Managua. La muerte de Sandino marcó el fin de la Revolución Sandinista original.

Aunque Sandino había fallecido, su legado continuó inspirando movimientos revolucionarios en Nicaragua. En 1960, un grupo de jóvenes liderados por Carlos Fonseca Amador y Tomás Borge formaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional, con el objetivo de continuar la lucha por la justicia social y la independencia nacional.

La segunda Revolución Sandinista (1960-1979)

La segunda Revolución Sandinista comenzó en 1960, cuando el FSLN inició una lucha armada contra el régimen autoritario de Anastasio Somoza. La lucha duró casi dos décadas, hasta que en 1979, las fuerzas del FSLN lograron derrocar al gobierno de Somoza.

Triunfo sandinista 

El gobierno sandinista implementó políticas sociales y económicas que buscaban reducir la pobreza y promover la justicia social.

La Revolución Sandinista es un ejemplo importante de lucha por la libertad y la justicia en América Latina.

Aunque tuvo sus desafíos y controversias, su legado continúa inspirando movimientos sociales y políticos en todo el mundo, con dos líderes ejemplares, el presidente Daniel Ortega y la copresidenta Rosario Murillo.

Secretario ejecutivo del ALBA Rander Peña sostiene importantes reuniones de trabajo con autoridades de Nicaragua

Managua, 16 de junio de 2025.- Este lunes, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Rander Peña, sostuvo importantes encuentros de trabajo en el marco de su visita oficial a la República de Nicaragua.

Durante la primera reunión con el canciller nicaragüense Valdrack Jaentschke, Peña expresó mediante su red social Telegram que, «fue un encuentro cargado de sentido histórico y compromiso con el legado de Bolívar, Sandino y Chávez, pilares fundacionales de nuestra Alianza Bolivariana».

Igualmente el Secretario Ejecutivo explicó que, «coincidimos en la necesidad de avanzar con paso firme en la materialización de la integración de nuestros pueblos, abonando a la construcción de un mundo solidario y justo, defensor de la paz y promotor de la mayor suma de felicidad posible».

Por otro lado, Rander Peña sostuvo un encuentro de trabajo con Gustavo Porras, Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, y miembros de su junta directiva.

El Secretario del ALBA expresó que, «compartimos visiones sobre el Parlamentarismo en defensa de la paz como herramienta transformadora, capaz de responder a las necesidades históricas de nuestros pueblos».

De igual forma, Peña manifestó la admiración por las luchas del pueblo nicaragüense, «su resistencia, conquistas sociales y compromiso inquebrantable con la soberanía y la dignidad nacional».

Para finalizar, ambas autoridades coincidieron en que la tarea histórica del ALBA, «reposa en la consolidación y defensa de nuestros proyectos políticos revolucionarios, y en la búsqueda permanente de la felicidad de nuestros pueblos».

XII Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP: Nicaragua propone agenda en defensa de los migrantes víctimas del imperialismo

Caracas, 3 de febrero de 2025.- Defender los derechos de todos los ciudadanos migrantes, en especial de los de América Latina y el Caribe y destacar el aporte de estos en la actividad económica de los países, propuso este lunes el Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega.

Durante su participación en la XII Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), aseveró que hay que expresar solidaridad con los pueblos que están siendo atropellados y acusados sin pruebas ni juicios por el gobierno de Estados Unidos para deportar a sus ciudadanos.

Destacó que es una realidad que se está viviendo en la región y que no se puede enfrentar con armas, pero si con la conciencia y la dignidad de los pueblos.

“Simplemente los descalifican, juegan con la dignidad del pueblo. Que no se olviden los que están gobernando, Estados Unidos no tenía idea que existían estas tierras, y salieron como migrantes y llegaron al territorio que no era de ellos, simplemente lo ocuparon por la fuerza, asesinando a sus propios dueños, los pueblos indígenas», afirmó.

De igual manera llamó a los países de la Alianza a trabajar en el avance de los proyectos en común, en el desarrollo de la Inteligencia Artificial y la expansión del proyecto Agroalba para producir alimentos a través de este acuerdo de cooperación agrícola.

“Hugo Chávez y Fidel Castro se pusieron de acuerdo para crear el ALBA con los pueblos más cercanos, con más dificultades en el orden económico y social, y desarrollaron programas en beneficio de esos pueblos, para calmar el hambre, generar trabajo, producción, garantizar el petróleo”, dijo a la vez que afirmó que estos líderes buscaron siempre ayudar y no amenazar.

Daniel Ortega en la Cumbre del ALBA-TCP: Vamos a continuar dando la batalla

Caracas, 14 de diciembre de 2024.- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, participó este sábado en la XXIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), realizada en Venezuela a propósito de los 20 años de la fundación del bloque regional por los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro.

«A pesar de las sanciones, de los atentados, de las difamaciones, este pueblo de Venezuela es leal a Chávez, es leal a Bolívar. ¡Cuanta alegría sentí al encontrar en un militar como el comandante Chávez, a un revolucionario genuino! (…) No les vamos a fallar, no les fallaremos y vamos a continuar dando la batalla en el ALBA», sostuvo Ortega durante su intervención.

Ortega manifestó que la Alianza Bolivariana, nacida de un abrazo, es y debe seguir siendo en bloque que promueva y cuide la integración en la región, especialmente con la coyuntura política mundial que está en crisis.

Finalmente, destacó que Nicaragua seguirá alzando la voz contra el imperialismo y las medidas que ha tomado en contra de su país, de Venezuela y contra Cuba.

Nicaragua, pueblo revolucionario en resistencia entre lagos y volcanes

La República de Nicaragua, con una extensión de 130.370 kilómetros cuadrados, es el país más extenso de Centroamérica. Entre sus rasgos geográficos más notables destacan sus lagos, principalmente, el Lago Nicaragua o Cocibolca y el Lago Managua o Xolotlán, que baña la capital de la nación.

También se caracteriza por su cadena volcánica, que atraviesa el país de norte a sur. Nicaragua tiene 50 volcanes, de los cuales siete están activos: San Cristóbal, Telica, Cerro Negro, El Hoyo, Momotombo, Masaya y Concepción.

Con base a estas características geográficas únicas y aunque las huellas de la explosiva actividad del Cinturón de Fuego del Pacífico son visibles en más de la mitad de América Latina, Nicaragua es conocida mundialmente como la “Tierra de lagos y volcanes”.

Los datos sociodemográficos más actualizados arrojan una población de 7.317.798 habitantes, que ubica a la nación en el puesto 106 de la tabla de población compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad poblacional de 53 habitantes por km².

Su economía se basa fundamentalmente en la manufactura ligera, los servicios y la agricultura. En los últimos años, el país gobernado por el comandante revolucionario Daniel Ortega, ha recibido inversión extranjera directa, representando 6.7% del Producto Interno Bruto (PIB).

El Banco Central de Nicaragua publicó sus perspectivas macroeconómicas y mantuvo la estimación de crecimiento para el año 2024 en el rango de entre 3.5% y 4.5%, con la estimación que se mantenga la dinámica positiva mostrada en la mayoría de los sectores, principalmente del sector servicios.

El organismo estimó que el empleo se mantendrá estable en el 2024. Además, consideró que gradualmente irán desapareciendo los desajustes del mercado laboral originados por la pandemia del COVID-19, que se expresaron en una reducción de la ocupación laboral.

Gesta independentista

El 15 de septiembre de 1821, Nicaragua -al igual que Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica- firmó el Acta de Independencia, proclamándose libre de la española Capitanía General de Guatemala, que comprendía territorios desde Costa Rica hasta la actual Chiapas, en México.

Con España fuera del juego, Nicaragua y toda Centroamérica decidió formar parte del naciente Imperio Mexicano, pero este duró muy pocos años. Entonces, los países del istmo formaron la Federación de Estados Centroamericanos, que llegó a su fin por los intereses particulares de los líderes de cada una de las provincias.

Así, el 30 de abril de 1838, Nicaragua proclamó su completa separación de la Federación Centroamericana y su independencia de cualquier otra autoridad, ingresando a la historia como una República independiente.

El 19 de julio de 1979, la Revolución Popular Sandinista triunfó sobre la sangrienta dictadura de Anastasio Somoza y su familia, que se mantenía en el poder en Nicaragua desde 1934. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que lideró la lucha armada, retomó los ideales de Augusto César Sandino, prócer nacional que luchó contra la invasión estadounidense en la nación centroamericana (1926-1933).

El FSLN sigue siendo la vanguardia histórica del pueblo nicaragüense. Sus principales dirigentes históricos, representados por el comandante Daniel Ortega, van orientando constructivamente el nuevo curso de la Nicaragua del siglo XXI.

El 7 de noviembre de 2021, el comandante Ortega resultó reelecto por el voto popular para un quinto mandato, el cuarto consecutivo desde 2007.

Nicaragua en el ALBA–TCP

Nicaragua ingresó formalmente a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el 23 de febrero de 2007, tres años después de que los entonces presidentes de Venezuela y Cuba, Hugo Chávez y Fidel Castro respectivamente, crearan el mecanismo regional el 14 de diciembre de 2004.

Las políticas de carácter neoliberal aplicadas en América Latina y el Caribe, que han generado la exclusión de las mayorías populares de los beneficios del crecimiento económico y, en consecuencia, profundizaron la desigualdad social, motivó al presidente Daniel Ortega a dar luz verde a la adhesión del país al bloque integracionista.

A su juicio, la superación del modelo neoliberal y sus efectos catastróficos en la región, requiere de una “alianza estratégica entre los Estados y los pueblos de América Latina y el Caribe, basada en los principios de solidaridad, cooperación, complementación y ayuda mutua, y fundamentada en el rescate y valoración de nuestra identidad, la democracia participativa y el desarrollo económico con equidad”.

Para Nicaragua, ingresar a la ALBA-TCP simbolizó las aspiraciones de independencia de los pueblos americanos, cuyas raíces están arraigadas profundamente en la historia de América desde la resistencia indígena hasta nuestros días, pasando por la lucha de Tupac Amaru, Tupaj Katari, Guaicaipuro, Diriangén y Miskut; Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, Francisco de Morazán, José Martí, Eloy Alfaro Delgado y Augusto C. Sandino, donde “América Latina se levanta recogiendo las banderas de libertad y justicia de los que nos antecedieron”, reflexionó en el pasado el líder sandinista.

Nicaragua rompe relaciones diplomáticas con Israel

Managua, 12 de octubre de 2024.- El Gobierno de Nicaragua emitió este viernes un comunicado donde informa de la ruptura de las relaciones diplomáticas con Israel, debido al genocidio que ejecuta esa nación contra Palestina.

A continuación el comunicado íntegro:

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de la República de Nicaragua, al cumplirse un año del brutal genocidio que continúa cometiendo el Gobierno Fascista y Criminal de Guerra de Israel en contra del Pueblo Palestino.

Considerando la Resolución de la Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, aprobada por unanimidad, hoy Viernes 11 de Octubre de 2024, en la cual se condena el continuo Genocidio, la
Crueldad, el Odio Extremo y el Exterminio que ejecuta el Gobierno de Israel, y se reitera la exigencia para el cumplimiento de todas las Resoluciones de las Naciones Unidas, para la creación del Estado de Palestina, como un Estado Libre, Soberano, Independiente y Autodeterminado.

Condenamos una vez más, este Genocidio, la Ocupación y la agresión permanente contra la Vida y contra la Dignidad del Pueblo de Palestina, que se extiende ahora en contra del Pueblo de El Líbano, y amenaza gravemente a Siria, Yemen e Irán, poniendo en peligro la Paz y la Seguridad de la Región y del Mundo.

En Solidaridad Permanente con el Pueblo y Gobierno de Palestina, con los Pueblos que sufren el Martirio, la Destrucción y la Barbarie y en estricto apego al Derecho Internacional y a las Convenciones que rigen las relaciones civilizadas entre Estados y Gobiernos del Mundo, el Gobierno de la República de Nicaragua rompe toda Relación Diplomática con el Gobierno Fascista de Israel.

Ratificamos una vez más, nuestra cálida y consecuente consideración a las queridas Familias del Pueblo israelí, que merecen nuestro Cariño, Respaldo y Solidaridad, quienes viven tiempos difíciles producto de la desmedida brutalidad y odio del Gobierno de Israel.

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional República de Nicaragua

Canciller de Nicaragua: El ALBA sigue siendo vital para salvaguardar la paz de Nuestra América Nueva

Nueva York, 26 de septiembre de 2024.- «La Alianza Bolivariana sigue siendo vital para salvaguardar la paz y mantener alta y clara la voz de la dignidad de nuestra América Latina y caribeña», así lo expresó este jueves el ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Valdrack Jaentschke, durante la reunión del XXIV Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.

De acuerdo con el diplomático, actualmente renacen nuevas formas de agresiones, «eufemísticamente denominadas sanciones», que son las mismas intervenciones militares y las mismas injerencias perpetradas por el imperio yanqui en el siglo XIX y en el siglo XX «contra los pueblos dignos que luchamos por la independencia y la autodeterminación», destacó.

Al iniciar su ponencia en esta reunión, que por primera vez se realiza dentro de la sede de la Organización de Naciones Unidas, Jaentschke felicitó al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, «quien junto a su heroico pueblo sigue enfrentando victorioso todas las agresiones y desestabilizaciones de los imperialistas de siempre».

También saludó a la República de Cuba y abogó por el cese de los bloqueos y sanciones contra la mayor de las Antillas, así como contra Venezuela y Nicaragua.

«La humanidad se encuentra en momentos críticos, momentos de parto de una nueva historia, de surgimiento de un nuevo orden mundial más justo, más colectivo, más solidario, y como todo parto, el surgimiento de este nuevo orden mundial multipolar sin hegemonías que se imponen, es duro, es difícil, es doloroso (…) Son momentos en que los pueblos dignos, libres y soberanos del mundo nos enfrentamos a formas viejas y nuevas de agresiones, los fusiles y cañoneras del pasado hoy renacen en nuevas formas de agresiones», denunció.

Nicaragua se solidariza con Cuba y Venezuela ante ataques imperiales

Nueva York, 30 de septiembre de 2024.- El ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Valdrack Ludwing Jaentschke Whitaker, representó a su país ante la 79º Asamblea General de las Naciones Unidas.

Durante la intervención, el Canciller dio lectura al mensaje oficial de Nicaragua, reafirmando los principios de soberanía y paz que guían la política exterior del país.

Igualmente, hizo un llamado a la comunidad internacional para fortalecer los esfuerzos en la lucha contra el cambio climático, una prioridad en la agenda de Nicaragua.

Jaentschke instó a las grandes potencias a asumir su responsabilidad en la reducción de las desigualdades económicas y sociales a nivel mundial.

Además, expresó su solidaridad a los países que cada día luchan contra las agresiones del imperialismo como Cuba y Venezuela, Rusia y China.

El pasado jueves, el Canciller de Nicaragua participó en el XXIV Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), donde enfatizó la importancia de la alianza ante las agresiones que enfrentan los países soberanos, y se solidarizó con países que resisten intentos de desestabilización.

También saludó al presidente de Palestina, Mahmoud Abbas, y asistió a eventos organizados por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Africana, reafirmando el compromiso de Nicaragua con la cooperación internacional.

Canal 4 Nicaragua

ALBA-TCP se une a la conmemoración del 203° aniversario de la independencia de Nicaragua

Caracas, 16 de septiembre de 2024.- Con una ofrenda floral ante el sarcófago que resguarda los restos mortales del Libertador Simón Bolívar en el Panteón Nacional de Caracas, el viceministro para América Latina del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, Rander Peña, el Defensor de Pueblo, Alfredo Ruiz, estuvieron presentes este lunes junto a la embajadora de Nicaragua en Venezuela, Daysi Ivette Torres, para conmemorar el 203 aniversario de la independencia de la nación centroamericana.

Durante el acto solemne, envuelto entre las heroicas notas del Gloria al Bravo Pueblo y el Salve a ti, las autoridades acompañadas de representantes de delegaciones diplomáticas de naciones hermanas, ratificaron los lazos de solidaridad entre las partes, en nombre de los presidentes Nicolás Maduro y Daniel Ortega. Por el ALBA-TCP, acompañó su directora general, Edith Peraza.

La cooperación y la solidaridad han sido una constante en las relaciones diplomáticas entre Caracas y Managua, demostrándose en tiempos de tensión política mediante contundentes pronunciamientos a favor de la paz y el respeto del Derecho Internacional, teniendo en cuenta que sus gobiernos comparten la visión de consolidar un nuevo orden mundial multilateral.

En 1821, los habitantes de la provincia española de Nicaragua, al igual que de otras regiones, decidieron que ya era hora de una Independencia radical. En consecuencia, las cruentas guerras independentistas en varios territorios del continente, así como otros factores, los llevaron a alcanzar este sueño: su nacimiento como nuevo país libre y soberano el 15 de septiembre.

Cabe destacar que la adhesión de la República de Nicaragua al ALBA-TCP ocurrió el 23 de febrero de 2007.

Nicaragua: 203 años de independencia y soberanía patria

Nicaragua, 15 de septiembre de 2024.- La República de Nicaragua, la mayor de las naciones de Centroamérica, rompió las cadenas que le ataban a España el 15 de septiembre de 1821.

Ese día es conocido como el Día de la Independencia de Centroamérica, porque se dio el mismo proceso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Hay dos nombres que destacan en la promoción de la independencia de Nicaragua: el presbítero Tomás Ruiz Romero y el jurisconsulto Miguel Larreynaga.

El presidente de esa nación integrante de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Daniel Ortega, comentó en 2023 el país está siempre dispuesto a defender la paz y la soberanía del país con «piedras», tal como se hizo en el proceso de independencia.

Otro nombre que destaca en la independencia de Nicaragua es
Manuel Antonio de la Cerda, uno de los principales líderes de los movimientos libertarios de 1811 y 1812 y primer Jefe de Estado de Nicaragua.

Hoy, Nicaragua, liderada por Daniel Ortega, es una nación que promueve el respeto a la autodeterminación de los pueblos, los principios de no injerencia y la integración regional.