Caracas, 3 de febrero de 2025.- Este lunes durante la XII Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que los países que conforman la Alianza contarán con un centro de investigación sobre inteligencia […]
Caracas, 3 de febrero de 2025.- Este lunes durante la XII Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que los países que conforman la Alianza contarán con un centro de investigación sobre inteligencia artificial (IA), propuesta que deriva de los acuerdos de la XXIV Cumbre del ALBA-TCP, realizada en Caracas el 14 de diciembre de 2024.
Detalló que este centro servirá para que la región pueda avanzar en todo lo relacionado con el desarrollo científico y llamó a todos los países del bloque a unir esfuerzos para ir a la vanguardia del desarrollo tecnológico.
“Quien se quede rezagado en lo tecnológico estará condenado a la esclavitud, porque la dependencia en esta área lo llevará a ser esclavo”, dijo, a la vez que aseguró que es necesario avanzar hacia la independencia tecnológica.
“Tenemos que incrementar la unión para la acción con resultados concretos. Debemos avanzar en la unión para poder producir tecnología, ciencia, alimentos, conocimientos y de esta manera seguir haciendo prevalecer los valores trascendentales de la identidad latinoamericana y caribeña”, señaló.
Durante su intervención en la Cumbre, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó que en el país avanzan en diversos proyectos en materia de ciencia, biotecnología y medicina, con mano de obra calificada.
La construcción del mundo multipolar y el manejo de la IA forman parte de la Alternativa Social Mundial, promovida por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Jorge Arreaza, su secretario Ejecutivo, compartió los objetivos del programa en entrevista exclusiva con Sputnik Mundo. Arreaza habló sobre las […]
La construcción del mundo multipolar y el manejo de la IA forman parte de la Alternativa Social Mundial, promovida por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Jorge Arreaza, su secretario Ejecutivo, compartió los objetivos del programa en entrevista exclusiva con Sputnik Mundo.
Arreaza habló sobre las estrategias para implementar la agenda propuesta por el bloque, además de cómo fortalecer la cooperación entre los países miembros y otras organizaciones internacionales.
Abordó también temas globales, como la decadencia del imperialismo. Esta tendencia, asegura, ya ha dado pie a acuerdos que apuestan por la construcción de un sistema multilateral en diversas áreas.
«Hiperimperialismo», un síntoma de la decadencia occidental
Desde hace varios años, el imperialismo ha entrado en una fase de declive, un proceso que Arreaza describe como «indetenible». En este contexto, los movimientos sociales y los pueblos han sentido la necesidad de llegar a acuerdos que permitan construir una sociedad posimperialista. «Es una necesidad que ha surgido desde lo más profundo de los pueblos», afirmó Arreaza, señalando que esta propuesta que lleva adelante el ALBA-TCP busca proteger los derechos sociales de todos y establecer una «agenda mínima común» en diversas áreas como la política, la economía, la educación, la salud y el medio ambiente.
En el documento presentado por el ALBA-TCP, el concepto de «Hiperimperialismo» se utiliza para describir la decadencia productiva, financiera, así como la dependencia de la fuerza militar por parte de dicho modelo que, destaca Arreaza, «no es solo de los Estados Unidos, es el entramado de corporaciones del mundo occidental, por decirlo de una manera, que controlan las economías, la política, el ámbito militar, social en nuestros países o en los países de Occidente».
«El dólar está siendo superado, está en proceso de ser superado, igualado también por otras monedas y otras fortalezas financieras en el mundo. ¿Qué le queda al imperialismo? Su fuerza bruta, la militar, armamentista, las guerras, las guerras para hacer negocio y las guerras para asumir territorios, recursos naturales, para demostrar el poderío», agrega.
Dimensiones clave de la Alternativa Social Mundial
Arreaza subraya la importancia de las finanzas en la Alternativa Social Mundial, destacando la necesidad de una mejor distribución de los recursos para garantizar los derechos sociales.
«Hacen falta recursos, una mejor distribución de los recursos para garantizar los derechos sociales de nuestros pueblos. Si nosotros lográramos, por ejemplo, renegociar todas las deudas externas, que además fueron casi que impuestas por la banca internacional, por el FMI (Fondo Monetario Internacional), si lográramos indemnizar, reparar lo que el sistema económico le ha hecho a los pueblos, bueno, habría allí fuerza suficiente para poder avanzar en estos otros ámbitos de los derechos sociales, en la cultura, en la educación, en la salud, en la vivienda, en la alimentación”, destaca.
Para garantizar el cumplimiento de la alternativa social mundial, el ALBA-TCP ha decidido que los gobiernos de sus países miembros asuman esta agenda como parte de sus propias políticas. Además, se ha reactivado el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, creado en 2009, para asegurar que la alternativa social esté en contacto directo con la realidad de las comunidades. «El momento histórico amerita que el ALBA se inunde de pueblo», señaló Arreaza.
El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es un tema de gran preocupación para el ALBA-TCP. Arreaza destacó que, aunque estas tecnologías pueden mejorar la vida de las personas, también representan un riesgo significativo si no se regulan adecuadamente.
«Hay una preocupación real y latente… del desarrollo ilimitado de estas nuevas tecnologías que pueden llevarse por delante la propia humanidad», afirmó.
La alternativa social mundial incluye la necesidad de debatir y regular la inteligencia artificial para evitar su uso destructivo, tal como se ha visto en conflictos como el de Palestina dónde dichos avances tecnológicos son usados para masacrar mujeres y niños sin ningún tipo de control.
Planes a corto, mediano y largo plazo
El secretario del ALBA-TCP reflexiona en torno a los distintos desafíos que ha enfrentado la organización en los últimos años, incluyendo el bloqueo intensificado contra Cuba y las sanciones contra Venezuela y Nicaragua.
Sin embargo, a su juicio la organización sigue comprometida con su misión de unión y desarrollo. Detalla la «Agenda Estratégica 2030 del ALBA-TCP» como una prioridad y explica que en esta se perfila un horizonte económico con diversas iniciativas a concretar, entre las que se encuentran:
«Una agencia de cooperación, fortalecer el Banco del Alba, reactivar Petrocaribe a la luz de este nuevo momento, la moneda única, el Sucre, qué características debe tener también con las nuevas tecnologías que se han incorporado al mundo de las monedas digitales, criptomonedas, etc».
Fortalecimiento del sistema internacional
En respuesta a la agresión imperialista y la crisis del sistema de Naciones Unidas, Arreaza abogó por un fortalecimiento de la ONU y una mayor inclusión de las voces del sur global. Considera que “el imperialismo en esta etapa de hiperimperialismo ha demostrado que ese mundo basado en reglas a ellos no les interesa, no les conviene y lo desconocen”.
Sin embargo, a pesar de las invasiones y agresiones por parte de los países occidentales y del desconocimiento permanente a las resoluciones del Consejo de Seguridad y de la propia Asamblea, Arreaza tiene una posición clara:
«Si bien las Naciones Unidas en este momentoestá debilitada por el imperialismo, creo que más bien el rol de la comunidad internacional y de los países del ALBA debe ser fortalecer las Naciones Unidas, que se amplíe el poder del sur global, que en el Consejo de Seguridad puedan entrar las voces de nuestro sur, que se piense en el sistema de votación en las Naciones Unidas, que en el poder del veto».
El legado de Hugo Chávez
Finalmente, Arreaza vinculó la Alternativa Social Mundial con el legado del Comandante Hugo Chávez, quien sembró un camino de esperanza con acciones concretas.
«Sí, la alternativa social mundial se inspira en el comandante Chávez, en Fidel Castro, en demostrar que es posible que los pueblos asuman el poder y gobiernen para los pueblos», afirmó. Esta agenda, que Nicolás Maduro ideó y bautizó como «Alternativa Social Mundial», busca que los pueblos del mundo se fortalezcan y planteen cómo ser felices y resolver sus problemas.
Caracas, 24 de mayo de 2024.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), a través de su Secretaría Ejecutiva, y el Instituto Pueblos para el pensamiento original, organizaron este viernes el Seminario “La unidad latinoamericana y caribeña frente a la geopolítica imperial”, en el que reconocidos expertos […]
Caracas, 24 de mayo de 2024.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), a través de su Secretaría Ejecutiva, y el Instituto Pueblos para el pensamiento original, organizaron este viernes el Seminario “La unidad latinoamericana y caribeña frente a la geopolítica imperial”, en el que reconocidos expertos del área de la integración coincidieron en que la región sigue estando en disputa entre el modelo de unión planteado por los padres libertadores, con Simón Bolívar al frente, y la doctrina Monroe que han pretendido imponer los gobiernos de Estados Unidos desde hace 200 años.
En el inicio de la actividad, el moderador Jorge Arreaza, secretario ejecutivo del ALBA-TCP, esbozó que “nuestro continente latinoamericano y caribeño ha estado en disputa entre ambas corrientes: la de los pueblos soberanos, con sus derechos a ser libres, con su autodeterminación como línea fundamental; y la dominación de las corporaciones estadounidenses sobre nuestros vecinos”.
Afirmó que hoy se evidencia un imperialismo estadounidense en declive, en decadencia, pero que mantiene una gran fortaleza en lo militar, las armas, la industria de la guerra.
“Nuestra América, en este mundo multipolar de varios centros, tiene las potencialidades en recursos naturales, en población, en extensión, en gloria, como diría El Libertador Simón Bolívar, para ser un gran polo de poder”, aseguró Arreaza, puntualizando que el ALBA-TCP está presente, no solo en lo político, sino que tiene una agenda económica clara, con un banco de desarrollo, con unas potencialidades en unas economías que se complementan y no que compiten entre sí.
El Secretario Ejecutivo señaló que la unión regional está orientada a conformarse en un proceso de transición a un nuevo mundo, hacia una nueva estructuración sistémica, como el polo de poder latinoamericano, que puede coadyuvar a generar el equilibrio en el mundo. “Solamente unidos podemos influir geopolíticamente, geoestratégicamente, en el mundo que está surgiendo”, aseveró.
Proyecto bolivariano de unión
Al frente de la ponencia “Hacia una geopolítica de la unidad y las alternativas antisistémicas”, la socióloga ecuatoriana Irene León, contextualizó que la propuesta de integración regional soberana se plantea como una alternativa que resultó de un proceso que colocó y coloca el cambio sistémico como proyecto y resultó de intensas luchas contra el neoliberalismo y el libre comercio, que abrieron posibilidades de ruptura con el poder capitalista y, “sobre todo, despejaron la posibilidad de refundar la región desde lo propio”.
En este sentido, destacó que la propuesta del ALBA-TCP es una excelente síntesis de este proceso y de los planteamientos que Hugo Chávez y Fidel Castro pudieron ordenar y sistematizar para arrojar esta propuesta de cambio sistémico inigualable en el mundo. La integración vista desde el ALBA-TCP “es el proyecto más significativo que la región haya logrado colocar en los escenarios de futuro y esto no solo por la perspectiva estratégica de levantar una agenda común frente a los embates de la globalización, sino también porque abre un abanico de posibilidades para el delineamiento de iniciativas geopolíticas, económicas y socioculturales adscritas a las configuraciones de un mundo multipolar”.
El profesor Pedro Sassone, director del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” de la Cancillería venezolana, en su ponencia “Una visión Doctrinaria de la Unión”, conceptualizó la unidad como una doctrina, que en la región está enraizada al pensamiento bolivariano.
“El concepto de la unión de Bolívar es un concepto central para lograr la independencia”, porque el Libertador concebía la república como “construcción de unidad”, señaló el experto, planteando la necesidad de trascender más allá del pensamiento tradicional de la integración, más allá de la integración netamente económica, y pensar en una unidad concreta en una visión integral, que cubra lo político, lo económico, lo social, la seguridad y defensa, y que, en última instancia, una unidad en términos de los problemas fundamentales de América Latina y el Caribe.
Desde la Cuba revolucionaria, Félix Valdés García, investigador del Instituto de Filosofía de La Habana, especializado sobre todo en el Caribe, en su exposición titulada “La unidad latinoamericana y caribeña como coraza de protección frente a la dominación imperial”, se paseó en un recuento histórico de los intentos de integración ensayados en la región para enfrentar los embates del imperialismo y los planteamientos de grandes teóricos de la izquierda sobre la unión.
El investigador del naciente Instituto Pueblos, Sergio Rodríguez Gelfenstein, habló en el seminario sobre el “ALBA: Propuesta de futuro para América Latina y el Caribe”. Recordó que en varias latitudes se hicieron intentos para dar continuidad al ideal bolivariano de la unidad latinoamericana, que se apagó con la muerte del Libertador en 1830. “La primera gran opción de libertad que todavía hoy subsiste fue la Revolución Cubana que triunfó el 1 de enero de 1959 y trajo a América Latina una opción distinta, y dos décadas después, en 1979, triunfó la revolución popular sandinista, en Nicaragua, que hizo también su aporte”.
Indicó que, posteriormente, el comandante Hugo Chávez, quien triunfó en las elecciones presidenciales de 1998 en Venezuela, empezó a rescatar el proyecto bolivariano y acercar a los pueblos, a la vez que exaltó los principios del ALBA-TCP, como la complementariedad, el respeto a la soberanía de los Estados miembros y la participación equitativa.
Finalmente, Mireya Bolett, profesora de la Universidad Simón Rodríguez de Venezuela, en su ponencia “La unión latinoamericana y caribeña ante la inteligencia artificial generativa y el proyecto de dominación globalista actual. Una mirada desde la psicopolítica”, detalló lo que representa para la unión regional el proyecto actual de dominación globalizador, a través de la difusión y empleo de contenidos mediante la inteligencia artificial generativa, “que se centra en la creación de sistemas capaces de generar contenidos imitando el proceso creativo humano”.
Alertó que el “oculto mecanismo” detrás de la citada tecnología, seguramente “se le imprimen una concesión política ideológica, hay sesgos de interés, hay estereotipos, la falsa información que, como les dije, ellos denominan alucinaciones (…) hay una intencionalidad de dominación cultural”.
Caracas, 19 de abril de 2024.- «Es necesario construir el método con el pueblo para activar el Consejo de Movimientos Sociales de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos». Así lo afirmó este viernes el secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, al dar inicio a la conferencia […]
Caracas, 19 de abril de 2024.- «Es necesario construir el método con el pueblo para activar el Consejo de Movimientos Sociales de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos».
Así lo afirmó este viernes el secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, al dar inicio a la conferencia «El principio de la unidad como elemento transformador», en el contexto del Encuentro para una Alternativa Social Mundial, que se realiza desde este 18 al 20 de abril en el Hotel Meliá, en Caracas.
«Nosotros tenemos que asumir el ALBA como el alma de nuestros pueblos, tenemos que hablarle a nuestros hijos del ALBA (…) nuestro continente, Nuestra América es la gran impactada por la Alianza», resaltó Arreaza en el encuentro organizado por el ALBA-TCP y el Instituto Simón Bolívar.
Igualmente, comentó que los pueblos son el combustible, «pero los pueblos necesitan una rueda motriz para expresar sus ideas, y para eso necesitan al ALBA», aseveró.
Por otra parte, indicó que los movimientos sociales, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio y los movimientos sociales deben «insurgir y sublevarse» contra el imperialismo estadounidense y lograr transformar la realidad geopolítica mundial del capital.
El Secretario Ejecutivo dijo que es fundamental que las decisiones que tome el bloque regional deben ser tomadas con las propuestas de las naciones, de los movimientos sociales.
«El ALBA no es solo para los gobiernos, hay que lograr que ustedes en el mundo asuman que el ALBA, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América es de todos, y debemos tener mucha claridad de lo que significa Simón Bolívar, Bolívar es fundamental», destacó.
Agenda 2030: contra la inteligencia artificial, la inteligencia popular
Arreaza refirió durante el encuentro que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América promueve la agenda 2030, la cual incluye impulsar nuevos proyectos que fortalezcan los planes económicos, de salud, educación, alimentación, protección del ambiente, entre otros.
«La unidad es el único camino posible y para actuar de manera unitaria tenemos que trabajar en acuerdos (…) Para esto es fundamental el Consejo de Movimientos Sociales, ustedes son los únicos que pueden hacer una contrapropuesta al imperialismo de Estados Unidos», sentenció.
Arreaza aseveró que el ALBA y los movimientos sociales también deben trabajar en una agenda para apoyar a Haití, así como para defender a Palestina.
Finalmente, el Secretario Ejecutivo consideró que el ALBA debe ser el alma de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) antes que se pueda convertir en un nuevo ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).
«Hagamos del ALBA nuestra bandera común, unamos a todas y a todos contra el enemigo principal (el imperialismo y el capitalismo). El capitalismo nos deshumaniza, nos aísla», sentenció