Fidel Castro | El gigante antiimperialista que despertó al mundo

Caracas, 13 de agosto de 2024.- Sin lugar a dudas Fidel Castro es uno de los hombres, junto al Comandante Hugo Chávez, más visionarios, humanistas y solidarios que ha parido América Latina y el Caribe, pues con sus ideas ha dejado un legado excepcional para nuestros pueblos y para el futuro. Hoy, a 98 años de su nacimiento, recordamos con alegría y compromiso revolucionario al gigante antiimperialista. 

Fidel Alejandro Castro Ruz, nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia cubana de Oriente. Su padre, Ángel Castro Argiz, hijo de campesinos pobres de Galicia, era terrateniente y colono cañero. Su madre, Lina Ruz González, provenía de una familia campesina de la provincia de Pinar del Río.

Fue un destacado estudiante y durante su tiempo en la universidad entró en contacto con las ideas marxistas, simpatizante del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), de tendencia progresista, en el que participó de manera activa a partir de 1948.

Durante su paso por este Partido estuvo en las campañas políticas, en particular, de su principal dirigente, Eduardo R. Chibás.

Dentro de su organización política trabajó por cultivar entre la militancia joven las posiciones más radicales y combativas. Tras la muerte de Chibás, redobló sus esfuerzos para desenmascarar la corrupción del gobierno de Carlos Prío.

Al ocurrir el golpe de Estado de Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, fue de los primeros en denunciar el carácter reaccionario e ilegítimo del régimen de facto y llamar a su derrocamiento.

Igualmente, luego de fallar el golpe a Batista, fue hecho prisionero y en un ambiente reservado y vigilado, asumió su autodefensa ante el tribunal que lo juzgó, y pronuncio el alegato conocido como La historia me absolverá, en el que esbozaba el programa de la futura Revolución en Cuba.

Es así como luchó hasta conseguir la liberación del pueblo cubano oprimido, a partir de allí en nombre del poder revolucionario, proclamó el 16 de abril de 1961 el carácter socialista de la Revolución Cubana.

La vida de Castro no puede reducirse a unas pocas líneas. Su vínculo permanente e indisoluble con el pueblo, su brillante oratoria, su magisterio constante y su entrega sin límites a la causa de la Revolución han dejado una huella imborrable en el pueblo cubano y ha servido de inspiración para millones de hombres y mujeres en todos los continentes.

VTV

A 241 años del natalicio de El Libertador Simón Bolívar la lucha sigue

Caracas, 24 de julio de 2024.- Los bolivarianos de Venezuela y el mundo celebran 241 años del natalicio del Padre de la Patria, El Libertador de América y genio de todos los tiempos, Simón Bolívar, cuyo legado antiimperialista de su lucha revolucionaria independentista aún sigue vigente para la conquista de su sueño hoy inconcluso: la Patria Grande, libre, soberana y unida.

“Bolívar es el parto que no termina…”, expresó el comandante Hugo Chávez Frías, el 24 de julio de 2012, en su último discurso con ocasión del natalicio 229 del Padre Libertador.

“Bolívar nace, así lo creo, todos los días en nosotros mismos, en su pueblo, en estos niños, en estas niñas, en los maizales, en el retoño de las plantas, en la lucha por la vida, en la lucha por la justicia social. Ahí Bolívar nace y renace. Por eso decía, parafraseando a Miguel Ángel Asturias, “La lucha que nunca termina”, el parto, el nacimiento que nunca termina. ¡La Patria, la Patria!”, agregó Chávez en aquel 24 de julio de 2012, cuando realizó la presentación del rostro del héroe inmortal tras la reconstrucción científica realizada, luego de la inédita revelación pública de sus huesos eternos el año 2010.

“Ahora que hemos presentado este su rostro, (…) ¡Viva Bolívar! Bolívar en verdad y estamos de júbilo en Venezuela, y en todos los países de la América Latina, del Caribe y más allá. Porque en verdad Bolívar fue, es y será, uno de los más grandes gigantes de la humanidad. ¡Un verdadero gigante de la causa humana, de la lucha humana! Lo mejor de lo mejor de la especie humana”, agregó en la histórica ceremonia.

El presidente Nicolás Maduro Moros, confirmó estas palabras cuando recordó que Simón Bolívar vuelve a cabalgar con firmeza cada rincón de la Patria, para transformar su lucha en fuerza moral de presente y futuro.

“El Padre Libertador es la referencia más grande de nuestra verdad y de los sueños por cumplir”, escribió el Jefe de Estado en el año 2021 en ocasión del 238 aniversario del nacimiento de Bolívar.

Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, nació en Caracas el 24 de julio de 1783.

Doña María de la Concepción Palacios y Blanco y el Coronel Juan Vicente Bolívar fueron sus padres, que formaron una familia rica de la alta aristocracia de aquella Caracas colonial.

Tuvo grandes maestros de la talla de Andrés Bello y Simón Rodríguez, este último quien le inculcó el amor a la lucha antiimperialista.

Vivió los primeros años de su vida al cuidado de Matea Bolívar, conocida como “La Negra Matea” y a quien consideró como una madre.

El pequeño Simón quedó huérfano a temprana edad, tanto de madre y padre y a los 18 años establece matrimonio con María Teresa del Toro Alayza, quien tenía 20 años de edad. (26 de mayo de 1802).

En julio de ese mismo año, la joven pareja se trasladó a Caracas, donde la esposa se contagia de fiebre amarilla y muere el 22 de julio de 1803.

En su dolor, Bolívar juró no volver a casarse nunca más. Esta tragedia personal y de su propia historia familiar, lo inducen a reflexionar sobre la vida y su mentor, Simón Rodríguez, lo enrumba a la misión a la que consagraría su vida y sus riquezas personales: liberar a Venezuela y a América del dominio español.

En el año 1813, le fue concedido el título de Libertador, por el Cabildo de Mérida en Venezuela y fue ratificado en Caracas ese mismo año, tras su reconquista de los Andes y áreas centrales del país mediante la Campaña Admirable.

Durante veinte años lideró la lucha en cientos de batallas contra el ejército realista monárquico de España, para lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Venezuela.

Bolívar fue el fundador de Colombia, unión de naciones de las nuevas Repúblicas liberadas del yugo imperial español, que existió entre 1819 y 1831. El nombre Gran Colombia le fue atribuido por historiadores del siglo XX al vasto territorio de esta República unida, para distinguirla de la actual Colombia, la cual recibió este nombre tan solo a partir de 1863, cuando se denominó al país como Estados Unidos de Colombia.

El 16 de junio de 1822, El Libertador conoce a Manuela Sáenz, destacada prócer de la historia independentista de Ecuador y la Patria Grande, quien se convertiría en el gran amor de su vida y su más fiel defensora.

Bolívar sobrevivió a numerosos intentos de asesinato y especialmente en Colombia, donde Manuelita evita que el traidor Santander corone con éxito el magnicidio que intentó en septiembre de 1828. 

El Libertador logró salir de las cientos de batallas que comandó sin ninguna herida que amenazara su vida.

Pero el 17 de diciembre de 1830, Bolívar fallece en Santa Marta, Colombia, presuntamente por tuberculosis, a la temprana edad de 47 años. Pero las verdaderas causas de su deceso aún se estudian, ante interrogantes históricas que no se han resuelto.

Sus ideas republicanas, antiimperialistas, estratégicas y humanitarias, así como sus obras civiles y militares en vida, revelan un extraordinario pensamiento que esté en plena vigencia en el mundo actual.

Es considerado por sus acciones e ideas como “El Genio de América” además de ser una figura en la Historia Universal y los países latinoamericanos y del mundo honran su memoria.

Dos países han sido nombrados en su honor: el Estado Plurinacional de Bolivia y Venezuela, cuyo nombre oficial, República Bolivariana, ratifica el legado revolucionario y antiimperialista que sembró en su tierra natal.

VTV

Jorge Arreaza: Desde el ALBA-TCP apoyamos todos los procesos de descolonización en el mundo

Caracas, 14 de mayo de 2024.- Este martes, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, en nombre del bloque regional respaldó todos los procesos de descolonización y  desneocolonización en el mundo.

Desde el Salón Venezuela, del Círculo Militar, en Caracas, donde se desarrolló el Seminario Regional del Caribe del Comité de Política Especial y Descolonización de las Naciones Unidas (ONU), Arreaza reiteró el carácter antiimperialista y anticolonialista de la Alianza Bolivariana, al tiempo que abogó para que Puerto Rico pueda ejercer sus derechos como Estado libre y soberano.

«La descolonización de Puerto Rico ha sido siempre una causa común e histórica en la región latinoamericana y caribeña (…) tenemos en un extremo a Cuba un país completamente soberano que ejerce sus derechos y del otro lado Puerto Rico, un país al que se le niega el ejercicio de sus derechos», señaló el Secretario.

En ese sentido calificó de inaceptable la colonización de la «isla del encanto»;  y denunció que Estados Unidos ejerce un control de armas sobre el pueblo puertorriqueño, evitando así su desarrollo. «Es escandaloso que Puerto Rico ni siquiera cuente con la autonomía para postular sus decisiones propias y oportunas».

«Desde el ALBA-TCP ratificamos una vez más nuestro apoyo y solidaridad al pueblo de Puerto Rico, ansiamos el día en que Puerto Rico finalmente se siente en esta mesa como un Estado libre y soberano más de Nuestra América».