ALBA-TCP eleva la voz de las mujeres para tejer redes que permitan construir procesos de cambios

Caracas, 20 de marzo de 2025.- El ALBA tiene nombre de mujer, jornada realizada este jueves en los espacios de Pdvsa La Estancia, en Caracas, Venezuela, abre un espacio para fortalecer la unidad de las mujeres, como centro absoluto de la humanidad.

El objetivo de la mujer es liberar la clase, pero para eso hay que cambiar el sistema y es la mujer la pieza elemental para transformar lo establecido por el capitalismo, expresó el secretario para la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, al dar inicio a esta actividad.

La igualdad de género es siempre fundamental para la Alianza, agregó Arreaza, al tiempo que indicó que en la actualidad quienes deciden son hombres como Donald Trump, Elon Musk, Marco Rubio, «son hombres lo que han decidido que pasara algo tan atroz como el secuestro de venezolanos en El Salvador».

Sentenció: «Yo estoy seguro que si las mujeres gobernaran este mundo algo como eso (deportaciones sin respeto a los derechos humanos) jamás hubiera ocurrido, un bombardeo contra Gaza jamás habría ocurrido. Para mí la mujer es superior en humanidad, en el sentido de la defensa de la vida, de la familia, es única».

Mujer, tema transversal del ALBA

Germania Fernández, directora general de gestión comunicacional de la Alianza, enfatizó que: «Consideramos que el tema mujer es transversal y queremos darle fuerza a partir de esta actividad. La mujer es un valor que ha estado presente en todas las luchas, pero nos falta, queremos ir tejiendo redes para ir construyendo los procesos de cambio. El espíritu de unidad del ALBA se sustenta en el espíritu de unidad de las mujeres. La unidad entre nosotras es fundamental para que logremos cambios, la lucha de la mujer es inspiradora».

Fernández indicó que desde el bloque regional se promoverá el fortalecimiento de lazos con el Ministerio de la Mujer e Igualdad de Género de Venezuela, así como otras instituciones de países miembros del ALBA.

El papel de la mujer en la política actual

La primera ponencia, liderada por la ministra del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género, Jhoana Carrillo, destacó que el rol de lucha de la mujer ha estado presente en toda la historia mundial.

Recordó que en Venezuela se comienza a hablar de la mujer hacedora y líder con la llegada del comandante presidente Hugo Chávez. «Él sabía que tenía que empoderar a la mujer, colocarla a la vanguardia», agregó.

La ministra venezolana enfatizó que desde la Alianza Bolivariana se podrían revisar las leyes para poder ayudar a las mujeres, para emanciparlas. Aseguró que el liderazgo de la mujer no se decreta, se construye a diario.

Por otra parte, reveló que en Venezuela más del 60 % de los proyectos científicos del país están liderados por mujeres, así como 60 % de féminas en el país están en las universidades.

Comunicación, redes sociales y activismo feminista

La activista feminista de Brasil, Bianca Pessoa, a través de una videoconferencia, condujo la ponencia Comunicación, redes sociales y activismo feminista, donde resaltó el papel de la comunicación para fortalecer el liderazgo femenino.

Igualmente, destacó que la publicación de las luchas populares es un proceso colectivo, y la comunicación de las mujeres «se basa en nuestra política, la lucha de las mujeres es popular y es anticapitalista (…) Nuestro movimiento de comunicación no es solo tarea de especialistas, pero debe ser orgánica y colectiva. La comunicación feminista no puede limitarse a internet», afirmó Pessoa.

Explicó que la lucha política de las mujeres es servirse de las redes sociales, «que están en poder de la extrema derecha». En este sentido, llamó a pensar en todo momento en cómo se usan las redes sociales. «Tenemos que centrarnos en la lucha popular y definir el lenguaje que vamos a utilizar», refirió.

Para Pessoa, las plataformas digitales sirven para mostrar el poder que tienen las féminas en la calle. Además, instó a extraer la mayor cantidad de datos para poder difundir la lucha feminista y combatir el algoritmo capitalista. «Tenemos que garantizar que la información llegue a todas las mujeres más allá de las redes sociales, definir qué y cómo vamos a comunicarnos», explicó.

El ALBA tiene nombre de mujer es una actividad que se lleva a cabo en Venezuela para conmemorar la fuerza, el coraje y la esencia de cada mujer que ha luchado y sigue luchando por sus sueños, por su libertad y por su voz.

Desafíos políticos de la inteligencia artificial para el sur global: una visión desde el ALBA-TCP en el Coloquio Patria

La Habana, 19 de marzo de 2025.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) intervino este miércoles en el IV Coloquio Internacional Patria, que se celebra en la Universidad de La Habana, Cuba, con la ponencia Desafíos políticos de la inteligencia artificial para el sur global.

Henry Contreras, encargado del área de Inteligencia Artificial (IA) y Comunicación del ALBA-TCP, expuso que la dependencia en las telecomunicaciones tiene antecedentes comunes en Cuba y Venezuela, relacionando la instalación de la plataforma telegráfica de Cuba instalada por Inglaterra en el siglo pasado y el tendido y operación del cable francés en Venezuela, plataformas bajo control foráneo que demostraron que pueden ejercer el control político de una nación.

«El control de las plataformas promueve el control político. Estos son casos que se pueden estudiar en nuestros países, como parte del sur global. Con el cable submarino ALBA-1, primero que tocó Cuba y logró vencer el bloqueo. Esta plataforma logra conectarnos, pero hoy nos plantea nuevos retos», explicó.

Indicó que es necesaria la unión de América Latina y el Caribe. «Debemos conformarnos como sur global para enfrentar los desafíos de las herramientas de comunicación actuales».

Igualmente, Contreras destacó que debajo de la inteligencia artificial está el uso y acceso a datos e interconexión de información. «Lo que está debajo de la IA son los datos que pretende avanzar en una nueva forma de generación de conocimiento», detalló, al tiempo que instó a repensar el uso de la inteligencia artificial para el beneficio de los pueblos.

Enfatizó que el reto de la Alianza Bolivariana y de la región es crear una plataforma de desarrollo, formación y comunicación que permita unificar estrategias de alternativas, con resultados orientados a satisfacer las necesidades de los pueblos.

También comentó sobre las estrategias de optimización de contenidos en motores de búsqueda. «Tenemos que aparecer en buscadores, tenemos que producir y categorizar nuestra información, antes para llegar a los motores de búsqueda y ahora para incidir en los conjuntos de datos de la inteligencia artificial».

La IA -explicó- es un contexto que se debe tomar en cuenta en la realidad e identificar dentro de las luchas de la región. «La IA, como la tecnología, no es neutra, tiene una censura, hay contenidos que bloquea, por eso es una lucha política que tenemos como desafío de las nuevas generaciones», agregó.

La tecnología y la IA deben estar al servicio de los pueblos, que sean aprovechadas por la sociedad para el desarrollo y el crecimiento de las naciones. «El reto colectivo es dejar de ser consumidores de tecnología y crear nuevas plataformas», expresó Henry Contreras.

Las alianzas del sur global son un pilar para impulsar tecnologías libres «que se puedan adaptar a nuestras necesidades y nuestros contextos (…) También deben ser accesibles para todos», sentenció.

En este taller también participaron como ponentes Araceli Acosta de Argentina; Javier Toret, de España; Rob Lucas, del Reino Unido; Artem Chibarov, de Rusia; y Javier Blanco de Argentina.

Conversatorio ALBA-TCP | Sergio Rodríguez: El mundo no puede seguir siendo unipolar y es urgente un nuevo orden social

Caracas, 19 de marzo de 2025.- «El mundo no puede seguir siendo unipolar, debe ser multipolar, por eso es necesario un nuevo orden social», así lo afirmó este martes el analista internacional
Sergio Rodríguez Gelfenstein, durante el ciclo de conversatorios de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) en la Academia Militar Bolivariana de Venezuela.

Durante su ponencia aseveró que el capitalismo está en crisis y el problema mundial es la sobrevivencia de Estados Unidos. «Pareciera que tienen un alto nivel de vida, pero eso no es así, eso ha cambiado porque ellos impusieron el dólar y lo producían ellos mismos y ahora no tienen soporte porque su economía ha sido destruida y ya no tienen competencia».

El especialista sentenció que la situación de Estados Unidos es tan difícil que «está hablando con (Vladimir) Putin (Presidente de Rusia), que es la mayor potencia nuclear del planeta».

Rodríguez Gelfenstein aseveró que el mandatario norteamericano Donald Trump está consciente que los números en su país están en rojo y «piensa que la guerra en Ucrania le genera pérdidas, y por eso está hablando con Rusia».

Alertó que no debe alegrar que Estados Unidos esté en crisis, porque actúa como fiera herida y eso hace que «los zarpazos ataquen a las regiones más cercanas como América Latina y el Caribe».

Para el internacionalista es fundamental que el mundo entienda que la multipolaridad y la unión es un escudo contra el hegemonismo norteamericano.

Por otra parte, explicó que una serie de organizaciones y alianzas de Asia y Europa han cambiado el eje estratégico y geopolítico mundial, «y lo ha cambiado todo porque no está Estados Unidos, y eso es la primera vez que ocurre en los últimos cinco siglos».

Aseveró que el eje de la política mundial se está desplazando del Atlántico al Este Euroasiático. Agregó que la alianza de China con Rusia representa un peligro para Estados Unidos y por eso está ocurriendo la guerra en Ucrania.

Insistió que la multipolaridad debe imponerse, así como la cooperación de los pueblos para blindar a las naciones de los ataques imperialistas.

ALBA-TCP y su enfoque comunicacional centra debate en IV Coloquio Internacional Patria de La Habana

La Habana, 18 de marzo de 2025.- La conferencia Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y su enfoque comunicacional fue protagonista en el segundo día del IV Coloquio Internacional Patria, que se realiza hasta el 19 de marzo en la Universidad de La Habana, Cuba.

El ponente Román Montilla, periodista venezolano y coordinador de prensa del bloque regional, destacó en primer lugar el objetivo central de la Alianza Bolivariana, que es la unión de América Latina y el Caribe, centrada en la concertación política, asegurar la independencia y la identidad de los pueblos, promoviendo la solidaridad, la cooperación y la justicia.

En este sentido, enfatizó que el ALBA-TCP cuenta con diversas plataformas digitales de comunicación para lograr el objetivo principal, así como para difundir los avances en materia política, social y de unidad.

El ALBA-TCP se vale de las redes sociales para difundir la verdad de los pueblos de América Latina y el Caribe, así como para dar a conocer los programas de desarrollo que impulsan la soberanía de las naciones miembros, como Agroalba, un programa que aborda la independencia alimentaria de la región.

Durante su intervención, el comunicador social enfatizó que el enfoque comunicacional del ALBA-TCP busca «combatir la hegemonía mediática global, las visiones distorsionadas en medios internacionales y derrotar las campañas de desinformación que generan confusión», explicó.

«Entre nuestras propuestas destacan la creación de una red de medios públicos y comunitarios del ALBA-TCP y la creación de un fondo para apoyar la producción y difusión de contenidos de calidad», expresó Román Montilla, al tiempo que aseveró que la meta principal es fortalecer la identidad regional.

«Es primordial fomentar un sentido de pertenencia y solidaridad entre los pueblos de América Latina y el Caribe, así como difundir información sobre los beneficios de la cooperación en diversos ámbitos», sentenció.

Ofrecer una alternativa distinta a los grandes medios de comunicación es el enfoque comunicacional de la Alianza Bolivariana, finalizó Montilla.

El IV Coloquio Internacional Patria comenzó este lunes en La Habana, Cuba, con la intervención de especialistas de la comunicación de diversas naciones. Este foro se llevará a cabo hasta el 19 de este mes.

IV Coloquio Patria | Alianza de medios alternativos y comunitarios de Venezuela como primera línea de batalla contra la guerra comunicacional

La Habana, 18 de marzo de 2025.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) llevó sus voces al IV Coloquio Internacional Patria, que se lleva a cabo desde el 17 hasta el 19 de marzo en La Habana, Cuba.

José Gregorio Montilla, integrante de la comunicación popular en Venezuela y del equipo de comunicaciones de la Alianza Bolivariana, conversó sobre los medios de información alternativa y oh comunitarios, y la alianza de estos para combatir la desinformación de las grandes empresas capitalistas.

«Venezuela es atacada constantemente con desinformación a través de las grandes cadenas hegemónicas (…) Ellos están de manera permanente queriendo dominarnos, pero también estamos nosotros unidos, siendo un punto y círculo del territorio», destacó Montilla.

Igualmente, informó que en Venezuela existen más de 450 emisoras radiales nacidas en las comunidades populares, por iniciativa del presidente Hugo Chávez y con el apoyo del mandatario Nicolás Maduro.

«Somos una gran estructura que se despliega en el territorio nacional para, sin descanso, dar la batalla comunicacional. Estos comunicadores están día a día al frente de la lucha por la soberanía informativa del país. Además permite que lleguemos a espacios alejados», sentenció.

El vocero de medios comunitarios del ALBA-TCP indicó que el objetivo principal es la defensa de la verdad, «eso es lo que hacemos, defender la verdad todos los días», afirmó.

Explorar cómo se transforman las dinámicas de poder en un mundo interconectado, centra desde este lunes 17 de marzo los debates de la IV edición del Coloquio Internacional Patria, que sesionará bajo la premisa «Somos pueblos tejiendo redes».

Este foro, que se celebra en la Universidad de La Habana, reúne a cerca de 400 invitados de Cuba y 47 países para analizar el uso de los contenidos y las plataformas digitales como herramientas de movilización social, participación política y configuración del poder.

Presidente de Cuba participa en Coloquio Internacional Patria

La Habana, 17 de marzo de 2025.- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, participó este martes en la inauguración del IV edición del Coloquio Internacional Patria, en el que participan unos 400 delegados nacionales y extranjeros de 47 países.

Con el precepto Somos pueblos tejiendo redes, el evento que tiene lugar en la Universidad de La Habana, debatirá sobre el uso de los contenidos y las plataformas digitales como herramientas de movilización social, participación política y configuración del poder.

Conferencias, talleres teóricos y ferias expositivas, conforman el programa de la cita, dedicada al XX aniversario del canal multiestatal Telesur —fundado por Fidel Castro y Hugo Chávez— y al 40 aniversario de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Auspiciado por la Unión de Periodistas de Cuba y con la colaboración de Casa de las Américas y la Asociación Hermanos Saíz, el Coloquio Patria ofrece a comunicadores, académicos, políticos, activistas y ciudadanos interesados un espacio para reflexionar sobre las oportunidades y los desafíos de la tecnopolítica.

Este foro se celebra desde 2022, en el contexto de la Jornada por el Día de la Prensa Cubana, y rinde tributo al periódico fundado por el Héroe Nacional José Martí en 1892 para difundir las ideas libertarias y unir a los cubanos en torno a la necesidad de la independencia de la metrópoli española.

Prensa Latina

Podcast Nuestras Voces estrena primer capítulo dándole espacio a la lucha palestina

Caracas, 13 de marzo de 2025.- Durante el estreno del podcast Nuestras Voces, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, conversó sobre la Causa Palestina y lo que vive esta nación.

«Muchos pueblos del mundo están luchando por su liberación, pero sin duda es Palestina quien amerita de mil voces, de un millón de voces para expresar su dolor, su indignación y su voluntad indeclinable de ser libres, y de existir en su territorio y en su estatus (…) La voz tiene que ser de Palestina», aseveró Arreaza.

Ahmed Qaraqra, joven palestino portavoz oficial de la organización política Fatah para el mundo hispanoparlante, y médico en cirugía general y plástica, habló sobre el tema sanitario en Cisjordania, el cual se ha visto directamente afectado por los ataques del ejército de Israel.

La salud

Comentó que en Cisjordania, territorio palestino, no hay hospitales con los que contar, no hay médicos, no hay anestesia. «Yo conozco como médico, el hospital Yenín, y fue totalmente destrozado, y es un hospital donde se atendían normalmente hasta un millón de personas, no hay respeto para un médico, no hay impunidad para las estructuras sanitarias, el ejército israelí puede entrar al quirófano en el momento que decida, no hay autoridades que los detengan». 

Durante el podcast, Qaraqra enfatizó -por otra parte- que los verdaderos descendientes del hebreo «somos nosotros, los palestinos. Los indígenas palestinos nos hemos mezclado con varias civilizaciones que han pasado por nuestras tierras (…) Por algo la prueba de ADN está prohibida en Israel, está prohibida por ley, por una resolución aprobada por el primer ministro en funciones, Benjamín Netanyahu». 

El médico palestino rechazó el hecho de tener un prejuicio hacia un individuo israelíta sin conocer el contexto. Aseveró que hay hombres y mujeres de esa nación que han rechazado la guerra. «Hubo mucha empatía hacia los judíos que llegaban a nuestra tierra», refirió.

Qaraqra conversó sobre la Nakba (catástrofe) luego de una pregunta que le realizara el
secretario Ejecutivo del ALBA-TCP. Sobre este asesinato masivo, dijo que se trató de un acto cruel, «acababan con una aldea entera y dejaban a un niño o a un joven para que este corriera hacia otro territorio». 

Vivir en un genocidio

Por su parte, Refaat Alathamna, palestino con nacionalidad boliviana y anestesiólogo del Hospital Europeo de Khan Younis en Gaza, comentó vía videoconferencia que el genocidio ha sido terrible para la vida de los palestinos. 
«Era muy difícil ser médico y ser padre; en el tiempo donde nos amenazan un día para ser evacuados, para buscar un lugar donde irnos y llevar a mis niños a no sé dónde, a un lugar seguro, y al mismo tiempo tengo una guardia para atender en el hospital, porque en ese momento había una crisis y había que trabajar el doble, faltaban médicos», contó.

Alathamna reveló que los hospitales y las ambulancias fueron muy atacadas por Israel. «Era muy difícil vivir, tenía que dividirme en dos, tengo cinco hijos. Mi trabajo era muy agotador, no cobraba sueldo, todo estaba bloqueado, yo he perdido todo, he perdido mi apartamento, mi auto, salí con mis hijos con la ropa puesta (…) Lo peor, no había a dónde irme».

Ambos ciudadanos palestinos denunciaron que Israel no respeta la tregua y llaman a que se respete el Estado palestino, que se reconozca que es una nación independiente. 

Finalmente, Arreaza indicó que Palestina ha enseñado al mundo lo que es la solidaridad, la fuerza de la comunicación y la lucha por resistir.

Conversatorio del ALBA-TCP centra debate en Siria y las formas de intervención imperialista

Caracas, 11 de marzo de 2025.- En el contexto del conversatorio de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en conjunto con la Academia Militar Bolivariana de Venezuela, el plan para destruir a Siria fue tema de debate este martes.

El embajador de Venezuela en esa nación, José Gregorio Biomorgi, dio inicio a la conferencia sobre Siria y su papel en la geopolítica actual; y comenzó su intervención destacando en primer lugar que la ubicación geográfica de Siria, que permite la conexión de varios países con el Mediterráneo, lo hace un territorio estratégico y un centro de atención para objetivos capitalistas e imperiales.

«Eso le confiere a Siria un carácter especial como país enlace entre Asia Oriental y el Mediterráneo», ratificó el diplomático, al tiempo que recordó que desde 1997 la Organización del Tratado para el Atlántico Norte (OTAN) había dispuesto invadir diferentes territorios, entre ellos Siria.

Por otra parte, Biomorgi afirmó que en Siria no ha habido una guerra civil, sino una «guerra terrorista» auspiciada por Estados Unidos, utilizando «medios internos y externos para destruirlos».

El Embajador aseveró que el plan contra Siria no es nuevo, sino que Estados Unidos ha redimensionado sus intervenciones y financia a grupos terroristas de Medio Oriente. En la actualidad es un movimiento terrorista el que domina Siria.

La crisis en Siria tiene algunas de sus raíces en el hecho de no haber apoyado la invasión a Irak. «Estados Unidos nunca perdonó a Siria no haber apoyado la invasión a Irak y haber prestado su territorio para apoyo logístico», detalló Biomorgi.

La crisis en Siria sigue causando sufrimiento tanto a las personas que viven dentro del país como a las que se han visto obligadas a huir fuera por la desesperanza sembrada por las fuerzas imperiales.

«Eso es lo que trabaja el imperio, desmoralizar, que los jóvenes digan: no hay futuro, yo me voy. Eso fue lo que se aplicó en Siria (un país con 13 años de guerra)», sentenció el Embajador.

Biomorgi instó a los jóvenes de Venezuela a conocer a fondo la historia, a estudiar a profundidad el tema de Siria y de los países invadidos por Estados Unidos, ya que se aplican las mismas estrategias imperiales en esos países y también en la Patria Bolivariana.

ALBA-TCP y Secretaría Ejecutiva de la Comunidad de Desarrollo de África Austral fortalecen cooperación (+Objetivos)

Caracas, 26 de febrero de 2025.- A fin de fortalecer la integración y la cooperación en diferentes áreas de trabajo, este miércoles firmaron en Caracas un Memorando de Entendimiento la Secretaría Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y la Secretaría Ejecutiva de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC).

El documento, rubricado por los secretarios ejecutivos Jorge Arreaza y Elias Mpedi Magosi, respectivamente, reconoce los compromisos acordados en las Cumbres África-América del Sur (Cumbres ASA) de 2006, 2009 y 2013 para promover una cooperación sólida y efectiva entre las regiones.

Igualmente, los bloques regionales coinciden en la importancia de potenciar la integración regional y el desarrollo económico y social mediante el establecimiento de una relación de cooperación mutua, para fomentar una mayor integración en sus respectivas regiones.

Los objetivos del memorando son proporcionar un marco en el que las partes colaborarán en diversos programas y actividades, así como promover una estrecha cooperación y consulta en asuntos de interés mutuo.

De acuerdo con el documento firmado, las áreas de cooperación en el marco de este son: desarrollo social y humano, formación y liderazgo de los jóvenes, programas de intercambios educativos y becas; intercambios culturales y deportivos, programas contra el analfabetismo utilizando tecnologías modernas y programas de atención médica y científica.

Igualmente trabajarán en industrialización, cooperación en materia de paz y seguridad;
gestión de los recursos naturales, promoción del turismo, gestión del riesgo de catástrofes, tecnologías de comunicación e información, entre otras.

ALBA-TCP realiza conversatorio sobre la migración en la geopolítica internacional

Caracas, 26 de febrero de 2025.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en conjunto con la Academia Militar Bolivariana de Venezuela, realizó este martes el conversatorio El papel de la Migración en la Geopolítica Internacional.

Pedro Sassone, viceministro de Atención Integral para la Migración Venezolana, del Ministerio de Relaciones Exteriores, subrayó que el tema de la migración le pertenece a la juventud, porque es la generación que está en un proceso de búsqueda de desarrollo y crecimiento.

Sassone manifestó que es esencial estudiar y saber por qué las personas migran para atender este fenómeno en Venezuela y en la región. Ahora bien, en el caso venezolano, señaló que la guerra no convencional, afincada en sanciones, fue una de las promotoras de la salida de centenares de venezolanos para otros países.

El Viceministro sentenció que la aplicación de las medidas coercitivas tuvo como consecuencia la migración, acción que tenía como fin derribar el Gobierno Bolivariano y destruir la prosperidad de la nación. «La migración es la consecuencia de la aplicación de un ataque a un país desde el punto de vista económico, social y político», agregó.

Por su parte, la socióloga Eulalia Tabares afirmó que, de acuerdo con el derecho internacional, «no es obligación de un país retornar a los connacionales, la obligación es atenderlos, asesorarlos (…) Pero qué ocurre, que la Diplomacia Bolivariana de Paz en Venezuela revirtió eso, y lo que para otros países no es una obligación, para nosotros sí lo es».

Resaltó que Venezuela cuenta con el Plan Vuelta a Patria, un programa para repatriar a los venezolanos, política que no existe en ningún otro país. «Venezuela cuenta con el Plan Vuelta a la Patria, un plan que no hay en ningún otro país, no van a encontrar un plan así en otro país y esto no va a aparecer en CNN (…) Por eso es que nosotros tenemos que visibilizar todo esto, para que podamos ver lo que es la Diplomacia Bolivariana de Paz».