Encuentro para una Alternativa Social Mundial comienza este jueves en Caracas

Caracas, 17 de abril de 2024.- Este 18, 19 y 20 de abril, Caracas será la sede del Encuentro para una Alternativa Social Mundial, un espacio para promover la unidad y el diseño de una agenda que blinde a la región latinoamericana y caribeña contra los ataques imperiales de esta nueva época.

La actividad convocada por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y el Instituto Simón Bolívar (ISB), reunirá a países integrantes del bloque, a líderes y movimientos sociales de la región en actividades y reuniones de trabajo que se llevarán a cabo en el Hotel Meliá, en Caracas.

El jueves 18 de abril la jornada inicia con un acto cultural y las palabras de bienvenida a cargo del secretario ejecutivo del ALBA, Jorge Arreaza.

Posteriormente se llevarán a cabo los seminarios Peligros y amenazas a la humanidad; La civilización decadente; Un solo imperialismo, un solo enemigo; y La necesidad de un proyecto común.

Entre los ponentes se encuentran intelectuales y dirigentes sociales como Atilio Borón (Argentina), Rania Khalek (EEUU/Líbano), Juan Carlos Monedero (España), Carlos Rosero (Colombia), Tebogo Phadu (Sudáfrica), Marta Martín (España), Abel Prieto (Cuba), Messilene Gorete (Brasil), entre otros.

El 19 de abril el encuentro se centrará en dos debates destacados: El principio de la Unidad como elemento transformador, a cargo del secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza; e Hiper imperialismo y una Alternativa Social Mundial, dirigido por Vijay Prashad, del Instituto Tricontinental de Investigación Social.

Por otra parte, los integrantes del ALBA-TCP, el ISB y líderes de movimientos sociales realizarán este viernes llamados de solidaridad con Palestina, Cuba, Haití y Jorge Glass, dirigente y exvicepresidente de Ecuador.

Siguiendo con la agenda, el sábado 20 se realizará, a partir de las 9:00 de la mañana, el Seminario de Juventudes Antiimperialistas en lucha y por la solidaridad.

El Encuentro para una Alternativa Social Mundial será transmitido en todas las redes sociales del ALBA-TCP, coherente con la visión de la Alianza de vincularse plenamente con los pueblos.

De igual forma, este debate es fundamental para diseñar estrategias que sirvan para combatir la nueva y peligrosa forma de intervención del imperialismo estadounidense en la región, el cual recrudece las llamadas sanciones contra Venezuela y otros países hermanos del mundo.

La Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP y el Instituto Simón Bolívar afirman que estas jornadas de debate y discusión tienen como propósito proponer una agenda de acciones concretas que los pueblos podrían poner en marcha para hacer frente al imperialismo y al modelo económico y social insostenible que pregona, y encontrar así puntos de unidad que se puedan convertir en soluciones colectivas a los problemas reales de los pueblos y a la construcción de un nuevo modelo civilizador.

Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP convoca a los movimientos sociales a la interacción permanente

La Guaira, 16 de abril de 2024.- En el marco del Encuentro para una Alternativa Social Mundial, que tendrá lugar en Caracas el 18 y 19 de abril, se realizó una reunión con movimientos sociales en el estado La Guaira, en el centro-norte costero de Venezuela, donde el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, planteó la necesidad de “crear ese espacio para escucharnos, desarrollar un método de interacción permanente de los gobiernos del ALBA con los pueblos”.

En su participación, el Diplomático contextualizó que el mundo atraviesa un momento muy peligroso, definido como hiperimperialismo y que implica el declive de un modelo, un proceso difícil de predecir, por lo que “es el momento de encontrarnos (…) como pueblos tenemos la obligación histórica de dejar nuestras diferencias, parcelas de grupos, y ponernos de acuerdo en todo lo que podamos”.

Arreaza exhortó a comenzar con una agenda común mínima, una agenda coordinada de los movimientos, de los pueblos del mundo. “Este momento nos obliga, nos empuja, a que los pueblos se organicen y asuman el rol que les corresponde a la vanguardia de los procesos”, insistió el Secretario Ejecutivo.

En el encuentro, Llanisca Lugo, integrante del Centro Martin Luther King, coincidió en que es el momento histórico para que los movimientos se fortalezcan para crear esa agenda común con propuestas concretas

Irene León, analista política de Ecuador, apuntó que el ALBA-TCP debe ser un “eje de articulación de todos nuestros pueblos independientemente de los países”, a la vez que destacó el papel del comandante Hugo Chávez como propulsor de la integración latinoamericana, no solo de la Alianza, sino también de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que surgieron con sus particularidades como respuesta a ese gran desafío de la construcción de un mundo multipolar y pluricéntrico.

Explicó que todas las instancias de integración que existen en el mundo tienen en su centro, en su núcleo, unirse para lograr una mayor competitividad, capitalizar, por lo que el ALBA-TCP es única, porque desde su nacimiento se propone como alternativa anticapitalista, tiene esa capacidad conceptual de proponer otra cosa distinta al libre comercio del modelo capitalista, como es el Tratado de Comercio de los Pueblos.

León precisó que el bloque regional conformado por 10 países, propone valores contrarios a la competencia como la solidaridad, la complementariedad económica, la reciprocidad.

Instó a trabajar en torno a una arquitectura financiera y una institucionalidad financiera regional como condición para la aplicación de un modelo alternativo, alejado de la especulación capitalista, que responda a las necesidades socioeconómicas de la región.

Arreaza: Diplomacia Bolivariana de Paz es nuestro camino para prevenir guerras y conflictos entre naciones

Caracas, 15 de abril de 2024.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, aseveró a través de su cuenta en X, que el bloque regional acoge la Diplomacia Bolivariana, impulsada por el comandante Hugo Chávez y el presidente Nicolás Maduro Moros, como el método para lograr y promover la paz mundial.

«La Diplomacia Bolivariana de Paz es nuestro camino y nuestra propuesta para prevenir y tratar guerras y conflictos entre las naciones», expresó.

Arreaza recordó: «En 2018, bajo la Presidencia Venezolana, el Movimiento de Países No Alineados propuso en la ONU instituir el 24 de abril como día del Multilateralismo y la Diplomacia de Paz, iniciativa aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, asumiendo este concepto como aporte y método para garantizar la estabilidad y seguridad mundiales».

De acuerdo con el Secretario, hoy más que nunca el sistema internacional debe apostar por el diálogo, la diplomacia y el respeto al Derecho Internacional y los derechos de los pueblos, abordando sin temores y presiones las causas estructurales y originarias de las guerras y conflictos potenciales o en curso.

«Como nos dijo el Mahatma Gandhi: No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”, finalizó.

A propósito de este tema, en abril se conmemora el Día Internacional del Multilateralismo y la Diplomacia para la Paz. Así fue decretado por Naciones Unidas desde el año 2018, con el fin de promover el entendimiento y cese de conflictos entre naciones. 

En Venezuela, la Diplomacia Bolivariana de Paz ha logrado importantes avances. El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, destacó en enero de 2024 que la nación suramericana alcanzó grandes victorias a través de este método en el año 2023.

«Logramos consolidar la visión geopolítica de Patria Grande y romper el aislamiento internacional al que el imperialismo había sometido a Venezuela, aunque nunca nos pudieron aislar totalmente, hicieron mucho daño», dijo el Jefe de Estado en esa oportunidad.

22 años del golpe de Estado contra Chávez: ALBA-TCP recuerda rescate popular de la democracia

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) recuerda este sábado los 22 años de la lucha que protagonizó el pueblo venezolano para el rescate de la democracia y la dignidad de Venezuela, tras el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 en contra el gobierno constitucional del Comandante presidente Hugo Chávez.

El 13 de abril de 2002, Venezuela vivió una jornada en la que los ciudadanos y los defensores de la Revolución Bolivariana salieron a las calles para exigir el retorno del mandatario, ya que su paradero era desconocido desde el 12 de abril, tal como lo reportaron medios de comunicación del Estado meses después de los acontecimientos.

Ese día fue una jornada histórica de resistencia y lucha en el rescate del presidente constitucional Hugo Chávez Frías, quien consolidó el sentir de integración y unidad de la sociedad venezolana y de la región suramericana.

«¡Son días de historia! Hace 22 años vivimos un golpe de Estado contra el pueblo. Un 11 de abril de 2002 oscuro, de eclipse político, un 12 de abril de disolución de los poderes, un 13 de abril de insurrección popular-militar y el 14 de abril de resurrección de la Constitución y de los poderes legítimos de la Patria», recordó este 11 de abril el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

Los hechos

El 11 de abril de 2002, la ultraderecha venezolana, en complicidad con los medios de comunicación privados, convocaron una protesta en Caracas para pedir la renuncia del jefe de Estado; sin embargo, esta manifestación fue desviada al Palacio de Miraflores, donde se encontraba el pueblo que respaldaba al presidente Hugo Chávez. 

Una vez movilizados hasta las cercanías de la casa de Gobierno y con el apoyo de la Policía Metropolitana -actualmente inexistente- los grupos en contra del Gobierno arremetieron contra el pueblo reunido y el resto de la gente.

La oposición preparó todo para este golpe de Estado, antes del 11 de abril realizaron el llamado «paro cívico», convocado a partir del 10 de diciembre de 2001, a la que se sumó parte de la nómina mayor de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y de Fedecámaras, entre otros sectores económicos del país, 

Golpe, medios y terror

Ambas concentraciones se encontraron en las cercanías del Palacio de Miraflores tal como lo había planificado la oposición radical, e infiltrados armados (francotiradores) comenzaron a abrir fuego en contra del pueblo, paralelamente todos los canales de televisión privados promovieron la desinformación y el terror en la población.

El canal de televisión del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), fue sacado del aire en horas de la noche del 11 de abril. 

Tras horas de desasosiego, en la madrugada del 12 de abril, comenzaron a rodar la matriz sobre la renuncia de Chávez, lo cual no fue cierto.

Luego se supo que el Presidente Chávez fue llevado por los golpistas a Fuerte Tiuna -en un primer momento- y luego fue retenido en Turiamo. Desde allí, logró escribir una carta donde afirmaba que no había renunciado. Gracias a ese mensaje enviado a través de un funcionario militar que lo cuidaba, el país conoció la verdad. 

Mientras esto sucedía, las élites comunicacionales transmitían dibujos animados y, ante este silencio mediático, el pueblo comenzó a salir a las calles a averiguar y a exigir saber dónde estaba el presidente de la República.

Finalmente, los golpistas en Miraflores abandonaron el Palacio Presidencial, dirigidos por el dictador Pedro Carmona Estanga, juramentado «presidente» el 12 de abril en horas de la tarde.

Unión latinoamericana y caribeña

Países como Cuba, Nicaragua, Bolivia, entre otros que ahora son integrantes del ALBA, apoyaron el regreso del Presidente Chávez y la restitución del Gobierno constitucional.

Es importante destacar que a dos años de este suceso, nace el ALBA, una propuesta hecha por Hugo Chávez y el Comandante de la Revolución cubana, Fidel Castro, con la finalidad de unir y blindar a la región Latinoamericana y caribeña ante posibles amenazas extranjeras.

La experiencia venezolana es un ejemplo para los pueblos latinoamericanos y caribeños en su lucha contra las oligarquías y medios de comunicación que buscan derrocar gobiernos que no se pliegan a la línea imperial estadounidense. Es por esto, que el Comandante Chávez y el presidente Maduro subrayaron históricamente a través de sus discursos la importancia fortalecer y mantener la unidad, independencia y soberanía en la región para vencer al fascismo.

Arreaza: ALBA-TCP debe engranar al resto de los mecanismos de integración para construir la unión definitiva

Caracas, 26 de marzo de 2024.- En entrevista concedida a la emisora Unión Radio, en Caracas, a través del programa “Al instante”, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, destacó que el mecanismo sintetiza el espíritu de Bolívar, recogido por los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro, de la unidad más allá de la integración.

Enfatizó que el ALBA debe ser el gran factor unitario. “Es una alianza de los pueblos”, por lo que cualquier movimiento social del continente y más allá puede pertenecer, cualquier gobierno local puede sumarse, “debemos ser la fuerza siendo pueblos, que es el motor de cualquier proceso en esta humanidad”.

Además, puntualizó que el ALBA-TCP tiene la “responsabilidad de engranar el resto de los mecanismos de integración para ir construyendo la unión definitiva, ir generando esa Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) que convocó Simón Bolívar a través del Congreso de Panamá en 1826, pero en estos tiempos debemos (…) Construir el polo de nuestra América en un mundo multipolar”.

Acerca de los países miembros del bloque que están sancionados por el imperialismo, el Secretario Ejecutivo reconoció que Venezuela sale adelante a con un esfuerzo 100% propio. “Cuba con su lección histórica y Nicaragua, no tenemos duda, que saldrá adelante. Nuestro continente siempre ha estado en disputa desde que los europeos pusieron un pie aquí. Este mismo siglo debe ser el de la victoria de los pueblos latinoamericanos y caribeños, el siglo de Nuestra América, para lo cual el ALBA-TCP es fundamental y por eso, los imperios la golpean. Vamos a reforzar el proyecto de Bolívar y el proyecto de los pueblos en los próximos años”, indicó.

Brics y Comando Sur

Interrogado sobre la aspiración de Venezuela de ingresar como miembro pleno del grupo Brics, Arreaza dijo que la plataforma de países emergentes representa el polo positivo de alianzas que le hace frente al G7, al G20. “Representa una alternativa distinta. Creo que Venezuela tiene una altísima probabilidad de entrar pronto al Brics y ser una bisagra, en principio, y luego ser una ventana para que otros países ALBA, con suficiente capacidad económica y tamaño demográfico, vayan incorporándose al Brics, al Banco del Brics”.

Igualmente, se le preguntó al funcionario su opinión sobre la pretensión expresa por la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, de controlar los recursos naturales de la región y respondió que “el imperialismo es muy soberbio. Esta señora ha seguido la línea de tratar de someter por la fuerza, en este caso a los países que soberanamente toman su propio camino y, además, decirlo con esa desfachatez. Nosotros tenemos que proteger esos recursos naturales, el petróleo, el gas, el litio, los minerales”.

El Secretario Ejecutivo aclaró que la reciente protesta en Cuba por debilidades en el servicio eléctrico causadas por el bloqueo de Estados Unidos, se maximizó en los medios de comunicación, ya que “pretendieron crear la impresión que se había rebeladoun pueblo y no fue así. El escenario virtual de los medios hay que leerlo con mucha criticidad, mucho espíritu de duda, porque usualmente nos están mintiendo por esas vías”.

De igual forma, se refirió al reciente pronunciamiento de los países que componen el ALBA-TCP en rechazo a nuevas sanciones a Nicaragua, indicando que el sandinismo tiene una fortaleza y tienen el derecho de desarrollar su proceso interno como ellos lo decidan, “pero eso no lo aceptan en ese hiperimperialismo”. 

Elecciones en Venezuela

El Diplomático venezolano, habló en el programa sobre las elecciones presidenciales en su país, pautadas para el 28 de julio y que acaba de concluir la fase de inscripción de los candidatos. “Estamos en la primera fase de una campaña electoral que el pueblo tiene que evaluar muy bien, porque venimos de la agresión más grande de nuestra historia republicana, la estamos sufriendo todavía, están las 930 sanciones intactas”.

Apuntó que el presidente Nicolás Maduro y los partidos que le apoyan siempre han sido fieles al calendario constitucional de elecciones y, una vez más, tiene el pueblo la posibilidad de elegir.

Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP condena ataque terrorista en Rusia

La Secretaría Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) condena categóricamente el ataque terrorista perpetrado en contra de civiles inocentes en el Crocus City Hall de la ciudad de Moscú, Rusia.

Asimismo, esta Secretaría Ejecutiva repudia cualquier acto de violencia que atente contra la vida y la seguridad de los ciudadanos, se solidariza y expresa sus condolencias para con el pueblo y gobierno ruso.

La Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP rechaza este lamentable suceso y reafirma su compromiso con la paz, la tolerancia y el respeto por la vida humana.

Caracas, 22 de marzo de 2024

Arreaza califica de cínicas las declaraciones de Jefa del Comando Sur de EEUU contra países del ALBA

El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, rechazó este miércoles las acusaciones que realizó contra países del bloque la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura J. Richardson.

Tras calificar a Venezuela, Cuba y Nicaragua como naciones que apoyan supuestas «actividades malignas en la región», Arreaza sentenció mediante la red social X que «Como Secretario Ejecutivo del @ALBATCP rechazo el cinismo, la soberbia y el descaro de esta ‘Jefa Militar’ estadounidense. Nada ha contribuido más a la desestabilización de los procesos democráticos en la región, que la injerencia permanente y guerrerista de Washington».

El Secretario de la Alianza indicó que a la vocera del Comando Sur «no le basta con confesar que pretenden robarse los recursos naturales de nuestros países, para ahora calificar y amenazar a gobiernos de la Alianza Bolivariana».

Arreaza aseveró que Richardson, al igual que todos sus antecesores, fracasará en sus intenciones expansionistas de dominar a los pueblos soberanos de América Latina y el Caribe.

Richardson efectuó estas declaraciones el 19 de marzo desde Washington, durante una reunión con «expertos internacionales». En este contexto, acusó especialmente a Nicaragua, integrante del ALBA, de apoyar «actividades malignas» en la región.

En una presentación en el Atlantic Council, la militar estadounidense indicó que también le «preocupa» la cercanía que tiene China con los países de América Latina y el Caribe. Las relaciones entre el país asiático y la región son considerados por Richardson como una acción «desafiante» para Estados Unidos.

Por otra parte, la Jefa del Comando Sur también comentó que pese a que su país tiene buenas relaciones con Argentina, consideran como un peligro y una amenaza el programa espacial chino que se desarrolla en ese país.

ALBA-TCP rechaza desestabilización inducida por parte del Gobierno de Estados Unidos a Cuba

Los países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) expresaron su rechazo a los nuevos intentos de desestabilización contra la República de Cuba, perpetrados a través de campañas difamatorias por parte del Gobierno de Estados Unidos en días recientes.

En el comunicado, los miembros de la Alianza condenaron enérgicamente los intentos dirigidos a socavar el orden interno de Cuba, destacando que tales acciones buscan aprovechar la difícil coyuntura económica que enfrenta la nación caribeña, exacerbada por el bloqueo estadounidense.

“El gobierno de los Estados Unidos insiste en sus intentos por provocar un estallido social, reforzando el cerco económico, saboteando la capacidad del Estado para responder a los requerimientos de la población”, reza el documento.

La Alianza reiteró su rechazo a la difusión de estos mensajes a través de «plataformas tóxicas», señalando que esto contraviene el Derecho Internacional y los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

Es importante destacar que las privaciones sufridas por el pueblo cubano, como la situación del servicio eléctrico y las dificultades en la distribución de alimentos, son consecuencias directas de las medidas coercitivas unilaterales impuestas por el Gobierno estadounidense durante más de 60 años al hermano país.

“Cuba es un ejemplo de resiliencia, trabajo y resistencia para toda América Latina y el Caribe y sus autoridades han tenido, tienen y tendrán toda la disposición para enfrentar y mejorar las condiciones a las que esta digna nación ha sido sometida durante años, producto del odio y el desprecio de los enemigos de la Revolución Cubana”, agrega el texto.

Este fin de semana, el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel hizo un llamado a la calma y también denunció que, desde el sur de la Florida, Estados Unidos, se promueven los disturbios.

Finalmente, los países miembros del ALBA-TCP reafirmaron su firme solidaridad con el Gobierno y pueblo cubano, respaldando su legítima denuncia contra las campañas enemigas y reconociendo sus incansables esfuerzos para superar todas las dificultades.

ALBA-TCP alerta sobre riesgos del intervencionismo en Haití

Ante la preocupante situación que atraviesa actualmente la República de Haití, los Estados miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) emitieron un comunicado este jueves expresando su preocupación y solidaridad por Haití tras la renuncia, el 11 de marzo, del primer ministro de esa nación, Ariel Henry.

En este sentido, la Alianza conformada por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Granada, Dominica y Santa Lucía, considera que la compleja situación de violencia de Haití “amerita la inmediata atención y ayuda internacional para la población, siendo su bienestar y desarrollo las principales razones de cualquier acción que se planee realizar hoy en Haití».

La Alianza aseguró en su comunicado que varios de sus países miembros “han estado en comunicación con actores regionales y han seguido con atención los esfuerzos liderados por el Caricom”.

Asimismo, el bloque regional reafirmó que el intervencionismo ha sido históricamente la puerta del fracaso que frena cualquier posibilidad de desarrollo del bienestar social y económico del pueblo haitiano e insta a «no repetir los errores del pasado”.

Los Estados miembros del ALBA-TCP reiteraron que es mediante mecanismos de cooperación efectiva y la solidaridad, así como el respeto a la soberanía y a la libre determinación del pueblo haitiano que “se podrá contribuir a que esta nación supere la difícil situación que atraviesa”.

Finalmente, el ALBA-TCP aseveró que la cooperación y la solidaridad internacional, siempre comprometidoscon la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, serán los medios para que se pueda lograr que el pueblo haitiano “pueda recobrar la paz, la dignidad y el bienestar que merecen”.

Joseph Chatoyer: símbolo de resistencia y libertad

Cada 14 de marzo en San Vicente y las Granadinas, el pueblo garífuna conmemora la muerte de su héroe, Joseph Chatoyer; para ello, los locales repican los tambores y caracolas, mientras practican danzas guerreras y entonan cantos que mantienen viva la memoria de la resistencia garífuna ante los colonialistas ingleses. 

Joseph Chatoyer, mejor conocido como “Satuyé”, representó la esperanza y la voz que inspiró la resistencia frente a la opresión y colonización británica; sus acciones le valieron el reconocimiento no solo en San Vicente y las Granadinas, sino que además se hizo extensivo a Honduras, Nicaragua y Belice. 

Chatoyer es concebido por la historia como un guerrero excepcional con grandes cualidades de liderazgo, que además le hicieron merecedor del respeto de otros líderes caribes e incluso colonialistas esclavistas europeos que luchaban contra él.

El papel de Satuyé en la historia

No es un secreto las intenciones, aún vigentes, de los imperios por dominar las tierras del Caribe; de ahí que Gran Bretaña y Francia realizaran innumerables incursiones en San Vicente, topándose siempre con los caribes que repelían sus acciones agresivas. 

A propósito de esas intenciones de dominio, en 1763 se firma en París un tratado para repartirse algunas islas del Caribe, en el que Inglaterra pretendería adueñarse de San Vicente, pero la toma de la isla nunca pudo ser posible gracias a la acción heroica de los garífunas y su líder Joseph Chatoyer.

Pese a la defensa de los nativos, las incursiones no cesaron, razón por la que el “ejército” de Chatoyerinicia un levantamiento armado que da como resultado la firma de un acuerdo entre los británicos y los garífunas.

Este tratado representó una victoria contundente, pues además era el primer acuerdo que los ingleses firmaban en el Caribe con un grupo de personas que no eran blancos. Sin embargo, no existía interés por parte de los británicos de respetar lo acordado, lo quedesencadenó una segunda guerra, pero esta vez el pueblo garífuna estaba acompañado por un grupo de franceses con intereses opuestos a los de los británicos. 

Pese que los ingleses superaban a los garífunas en armamento, estrategias y número, los locales dieron una lucha heroica por defender su territorio, hasta la noche del 14 de marzo cuando Chatoyer cae en batalla; quedando al mando su hermano, pero la muerte de Chatoyer resultó en la huida de las fuerzas francesas, el fracaso de los rebeldes y el destierro de los garífunas a la isla Baliceaux.

Chatoyer es considerado actualmente un símbolo de resistencia, recordado por hacer firmar a los británicos el primer acuerdo con afrodescendientes y no con blancos. Admirado por su fuerza y resistencia ante un orden social que tenía como premisa que “los negros” solo eran esclavos.