Nicaragua: 46 años del triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional frente a la dictadura imperial

Caracas, 19 de julio de 2025.- El 19 de julio de 1979, el sabio pueblo nicaragüense, con la organización del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) trazó la ruta hacia la libertad y le puso fin a más de 40 años del régimen dictatorial y traidor de la familia Somoza, apoyada por los Estados Unidos.

Han pasado 46 años desde que el Frente Sandinista de Liberación Nacional le dio voz al clamor de los hombres y mujeres de la patria nicaragüense, quienes decidieron romper las cadenas que tenían sumida a la nación en una serie de desigualdades y encauzó a este país de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América por el sendero de la lucha antiimperialista por la justicia social. 

Antecedentes

La Revolución Sandinista tiene sus raíces en la lucha contra la ocupación estadounidense de Nicaragua entre 1912 y 1933. Durante este período, el gobierno de Nicaragua estuvo bajo la influencia de los Estados Unidos, lo que generó resentimiento y descontento en la población.

Carlos Augusto Sandino, un líder político y militar nicaragüense, se convirtió en el símbolo de la resistencia contra la ocupación estadounidense. En 1927, Sandino comenzó una guerrilla contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno nicaragüense. 

La Revolución Sandinista se inició oficialmente el 17 de julio de 1927, cuando Sandino emitió una declaración de guerra contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno nicaragüense. La revolución tenía como objetivo principal liberar a Nicaragua de la ocupación extranjera e instaurar un gobierno más justo y equitativo para todos los nicaragüenses.

Durante siete años, las fuerzas de Sandino lucharon contra las tropas estadounidenses y el ejército nicaragüense. Aunque la lucha fue intensa y sangrienta, las fuerzas de Sandino lograron obtener algunas victorias importantes.

En 1934, el presidente Anastasio Somoza García, con apoyo estadounidense, logró engañar a Sandino y lo asesinó en un encuentro en Managua. La muerte de Sandino marcó el fin de la Revolución Sandinista original.

Aunque Sandino había fallecido, su legado continuó inspirando movimientos revolucionarios en Nicaragua. En 1960, un grupo de jóvenes liderados por Carlos Fonseca Amador y Tomás Borge formaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional, con el objetivo de continuar la lucha por la justicia social y la independencia nacional.

La segunda Revolución Sandinista (1960-1979)

La segunda Revolución Sandinista comenzó en 1960, cuando el FSLN inició una lucha armada contra el régimen autoritario de Anastasio Somoza. La lucha duró casi dos décadas, hasta que en 1979, las fuerzas del FSLN lograron derrocar al gobierno de Somoza.

Triunfo sandinista 

El gobierno sandinista implementó políticas sociales y económicas que buscaban reducir la pobreza y promover la justicia social.

La Revolución Sandinista es un ejemplo importante de lucha por la libertad y la justicia en América Latina.

Aunque tuvo sus desafíos y controversias, su legado continúa inspirando movimientos sociales y políticos en todo el mundo, con dos líderes ejemplares, el presidente Daniel Ortega y la copresidenta Rosario Murillo.

ALBA presentó tres libros en la Feria Internacional del Libro de Venezuela

Caracas, 14 de julio de 2025.-En el contexto de la XXI edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela y con una multitudinaria asistencia, la cual contó también con parte del cuerpo diplomático acreditado en la nación Bolivariana, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) bautizó este domingo tres libros de la Colección ALBA de los Pueblos.

Desde la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, la Alianza Bolivariana presentó el texto «El imperialismo al desnudo», de la autoría de Ana Esther Ceceña (México), Francisco Herrera (Venezuela), Abel Prieto (Cuba), Daniel Lew (Venezuela), Ramón Grosfoguel (Puerto Rico) y Judith Valencia (Venezuela). La compilación estuvo a cargo del internacionalista y exsecretario ejecutivo de la Alianza Jorge Arreaza y la periodista Nerliny Carucí.

Sobre esta obra, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana, Rander Peña, expresó: «En este libro se presenta al imperialismo como un instrumento que se usa para hacer efectiva la dominación de los pueblos a través de cualquier elemento ilegal e inmoral».

En ese sentido, aludió a las más recientes sanciones del Gobierno de Estados Unidos contra el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y contra los ministros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior de la mayor de las Antillas.

«Líderes del ALBA. Apuntes para pensar aquí y ahora la independencia de América Latina y el Caribe», de la Colección Historias Esenciales del Sur, fue el segundo libro bautizado en la Filven, con la asistencia del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela.

Este libro fue editado por Jorge Arreaza y la periodista Nerliny Carucí, y fue escrito por Alexander Yánez Deleuze (Venezuela) Pedro Pablo Rodríguez (Cuba) Fernando Rodríguez Ureña (Bolivia) Marcela Pérez Silva (Nicaragua) Lennox Honychurch (Dominica) Lionel “Max” Hurst (Antigua y Barbuda) Garrey Michael Dennie (San Vicente y las Granadinas), Editores ALBA (San Cristóbal y Nieves), Kris González (Venezuela), Gregor Williams y Deirdre Williams (Santa Lucía).

Mediante la coordinación de publicación y sistematización de Francisco Herrera y Daniel Lew, fue presentado también
«ATLAS de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América», la cual constituye una pieza con significado especial en el rompecabezas del encuentro cultural de los pueblos de este continente.

Peña agradeció y felicitó la participación de todas las personas que formaron parte de la elaboración de estos libros, que a su juicio son fundamentales para entender la geopolítica mundial y regional.

«Son tres obras a ser leídas por cada uno de los presentes, para enriquecer las percepciones que estamos teniendo sobre las realidades actuales, cada una con su alcance propio», destacó Peña.

Las tres obras escritas contaron con la participación del Instituto Pueblos, creado recientemente en Venezuela y dirigido por el periodista venezolano Luis Berrizbeitia.

Vincy Mas: una celebración de la cultura caribeña en San Vicente y las Granadinas

El colorido desfile de Mardi Gras por las calles de la capital Kingstown marcó el cierre de las actividades destinadas a celebrar la cultura local en cada rincón del país.

Se siente en cada esquina decorada de Kingstown, en los campamentos de puertas abiertas donde se elaboran disfraces hasta último momento, en los parlantes que prueban sonido en el Victoria Park: el pueblo de San Vicente y las Granadinas ha estado esperando pacientemente estos días de carnaval. Junto con la época navideña, se trata de uno de los momentos de mayor actividad cultural del año.

Y es que en el Caribe el carnaval adopta un carisma particular: con el paso de los siglos se ha convertido en una celebración de la herencia cultural propia de estas tierras, marcadas por los movimientos migratorios y la resistencia anticolonial. “El carnaval es parte de la historia del caribe, de todos sus diferentes territorios,” destaca el historiador y músico sanvicentino Dr. Cleve Scott. “Se originó en el período posterior a la emancipación y se desarrolló con fuerza en Trinidad hacia el final del siglo XIX. Desde allí se ha movido a través del Caribe y su diáspora.”

Más que la continuación de la tradición europea, es posible pensar el carnaval caribeño como una refundación de esta festividad, como un espacio de reapropiación y resistencia frente a la dominación. Una vez abolida la esclavitud en el siglo XIX, la población se apropió de la celebración, sumando elementos de su cultura africana y nativa que convirtieron el carnaval en un espacio de emancipación popular y defensa de la libertad.

Al ritmo del calipso y de la soca

Cuanto suena en las calles de San Vicente en carnaval habla de esa mixtura cultural propia del caribe, transmitida de isla a isla y heredada con orgullo de generación en generación. En los escenarios fluyen el calipso y la soca, ambos originarios de Trinidad y de fuerte influencia africana: el primero transmite una mirada aguda sobre la sociedad a través de una lírica ingeniosa, mientras la soca cautiva a los más jóvenes con su energía y su danza festiva.

Día tras día de carnaval, las calles bailan y cantan los nuevos temas que han sido producidos para esta edición del Vincy Mas 2025. En el célebre Victoria Park, donde tienen lugar las principales competencias del carnaval, los finalistas de ambos géneros realizan sus interpretaciones ante la mirada atenta del público y los jueces, quienes eligen a los monarcas del año.

“Un mundo sin soca no sería lo mismo,” comenta Geo, uno de los jóvenes artistas del Ragga Soca Monarch después de su actuación. “La soca es una forma de arte que no convoca a la violencia, ni a la mala energía, se trata de divertirse, dejarse ir y ser libre. Quererse unos a otros y disfrutar de ser tú mismo. Por todas estas razones, la soca no va a dejar de existir… ¡No mientras nosotros vivamos!”

Que suene el acero: la fiesta del Steel Bands

Otra muestra de la cultura regional es el ritmo metálico de las orquestas de acero o Steel Bands, una forma de percusión también originada en Trinidad que se ha convertido en el compás característico de la fiesta caribeña. El Panorama es el momento de mayor visibilidad de los tambores metálicos, cuando las mejores orquestas de la región compiten por el máximo honor.

Además de ser un momento de intercambio regional, con bandas de diferentes países encontrándose año a año para bailar al ritmo del metal, el carnaval permite sumar a nuevas generaciones al arte del steelpan. Es el caso del Epic Sound Steel Orchestra: Su director, Johnny Pompeya, destaca la importancia de sumar a los más jóvenes a las bandas para que, algún día, sean ellos quienes continúen el legado. “Significa muchísimo para mí que estos jóvenes me permitan enseñarles,” nos cuenta Pompeya, al concluir una presentación cargada de energía en el Victoria Park. “Ellos quieren aprender, asumen toda la presión, y permiten que este arte continúe. Porque son estos jóvenes quienes deberán seguir cuando yo ya no esté.”

La celebración de lo artesanal

Si bien el carnaval en las diferentes costas del Caribe comparte muchos de los mismos componentes las mascaradas, las Steel Bands, las competencias de calipso y soca, a los locales les gusta resaltar que en San Vicente y las Granadinas, todo esto toma un color especial. Lo que distingue al Vincy Mas de otros festejos similares en la región, es su valoración del trabajo artesanal que hace posible el carnaval.

Las bandas tradicionales, el equivalente sanvicentino a las comparsas, o escuelas mantienen vivo el arte de la confección manual de los disfraces: prefieren, en lugar de importar una imagen comercial y estandarizada del carnaval, elaborar sus trajes con materiales locales o de fácil acceso, a través de los cuales buscan contar una historia que se despliegue sobre las calles de Kingstown.

“Nosotros no somos como otras bandas, que tienen máquinas especiales”, nos cuenta Alvern ‘Ali’ Cadogan, directora de Nelson’s Bloc, una de las reconocidas bandas de carnaval de San Vicente. “Todo se hace a mano. Nosotros hacemos una mascarada tradicional, que busca contar una historia en las calles, sorprender al espectador, llevar a cabo nuestra idea de una forma inesperada. De eso se trata lo que hacemos.”

Conversamos con Ali a horas de la presentación de los trajes de carnaval, y en el campamento de Nelson’s Bloc todo sigue en movimiento. Las bandas trabajan hasta último momento llevando a cabo sus diseños, con los trajes de Rey y Reina de la banda como los elementos centrales del show. “Esto es único de San Vicente,” subraya. “En otros carnavales, ves plumas y cuentas por todos lados. Lo que ves en Brasil, lo puedes ver en Miami, en Trinidad, en Nueva York. Eso no es lo que nosotros queremos. Nosotros queremos contar una historia y eso es algo que buscamos mantener.”

Orgullo local y una invitación abierta

En un país que apuesta a fortalecer el turismo regional, Vincy Mas se convierte en una oportunidad ideal para convocar al resto de la región a conocer las islas en plena celebración de su cultura local. “Es único,” resalta el primer ministro Ralph Gonsalves en conversación exclusiva con teleSUR. “Hay una experiencia generalizada del carnaval en toda Latinoamérica y el Caribe, pero aquí hay un sabor particular y espero que puedan llevarse algo de eso. Y lo verán a medida que recorren el lugar, la gente interactuando con amor. La nuestra es una tierra de paz».

Además de la energía característica de los ritmos caribeños, en las calles de Kingstown se siente la alegría de la fiesta, el orgullo de reencontrarse con lo propio. Cada año, muchos llegan al país a sumarse a los festejos, incluyendo nacionales que viven en el exterior con sus familias. Para ellos, como para los habitantes de San Vicente y las Granadinas, el carnaval es un momento de reconectar con las tradiciones locales y su identidad caribeña.

T/Telesur

Secretario Rander Peña: ALBA mantiene campaña permanente en defensa de los pueblos  

Caracas, 5 de julio de 2025.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Rander Peña, aseveró que el bloque regional tiene una campaña permanente para defender a los pueblos libres, como Venezuela, de agresiones y asedios de naciones extranjeras.

Durante una entrevista en el programa «A Pulso», que transmite Venezolana de Televisión, Peña destacó que la convocatoria del ALBA en favor de la paz, y en el contexto de la guerra provocada por Israel contra Irán, tuvo reacciones positivas en cada uno de los países de Latinoamérica y del mundo.

Así mismo, aseguró que la humanidad está en serio peligro porque el fascismo ha buscado varias formas de resurgir. “Indudablemente hay un resurgir del fascismo. Lo que creíamos derrotado durante la segunda mitad del siglo XX, tuvo un respiro, se reagruparon y hoy pretenden resurgir con nuevos métodos», ratificó.

Por otra parte, el Secretario Ejecutivo de la Alianza subrayó que el ALBA tiene como proyectos bandera Agro ALBA y ALBA Azul, para trabajar en un tema de mucha demanda como la alimentación.

Finalmente, Peña sentenció: “Nosotros creemos en un marco multilateral donde podamos encontrarnos los distintos países en condición de igualdad, para evitar los desequilibrios, evitar las injusticias, pero el esquema multilateral, el escenario multilateral tiene que servir, los países tenemos que hacerlo servir”.

Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP se reúne con embajadores de países miembros acreditados en Venezuela

Caracas, 20 de junio de 2025.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Rander Peña, se reunió con embajadores de los países miembros del bloque integracionista, acreditados en Venezuela, a fin de fortalecer los canales de comunicación y estrategias de los proyectos que se desarrollan actualmente, Agroalba y la Agencia de Cooperación.

“Hicimos una revisión de trabajo con los embajadores de los países acreditados en Venezuela, junto a Honduras y Palestina. Evaluamos los programas de cooperación que se han puesto a disposición de los pueblos como Agroalba, un esquema virtuoso para poner a disposición las tierras fértiles y productivas en nuestros países y contribuir a la seguridad y la soberanía alimentaria. ALBA Azul con sus recursos hídricos y la Agencia de Cooperación”, expresó Peña.

Durante la jornada de trabajo desarrollada en Caracas, el Secretario Ejecutivo afirmó que el ALBA-TCP es el primer anillo de protección política para los pueblos. «Tenemos una agenda de trabajo sólida que seguiremos fortaleciendo y reforzando».

Explicó sobre su reciente visita a Nicaragua, donde tuvo una extraordinaria agenda de trabajo, resaltando la admiración a la Revolución Sandinista, el comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo.

De igual manera, reafirmó ante el embajador de Palestina en Venezuela, Fadi Alzaben, invitado a este encuentro, el apoyo de la Alianza ante la causa Palestina en medio del escenario de conflicto actual.

Por su parte, los embajadores mostraron su disposición a seguir trabajando de manera mancomunada, en la ejecución de los proyectos que actualmente se desarrollan en sus naciones.

Nicaragua da la bienvenida al nuevo Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP

Nicaragua, 12 de junio de 2025.- A través de un comunicado emitido este jueves el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, celebró la designación de Rander Peña como nuevo secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Agradeció al secretario ejecutivo saliente, Jorge Arreaza, por sus esfuerzos y trabajo desempeñados en los últimos años, y ofreció su apoyo al nuevo Secretario para trabajar de la mano por la seguridad y soberanía de la región.

Este jueves fue designado Rander Peña como secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana. El anunció lo realizó la Alianza a través de un comunicado.

Peña, quien sustituirá a Jorge Arreaza en el cargo, se venía desempeñando como viceministro para América Latina y recientemente fue nombrado vicepresidente dela Federación Venezolana de Ajedrez (FVA).

A continuación el comunicado de Nicaragua:

Expo Agroalba 2025 | Realizan en Caracas 1era Reunión de Ministros de Agricultura y Pesca del ALBA-TCP

Caracas, 6 de junio de 2025.- Este viernes se llevó a cabo la I Reunión Conjunta de Ministros de Agricultura y Pesca de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en el contexto de la Expoferia Agroalba 2025, realizada en Caracas los días 5 y 6 de junio.

El secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, dio la bienvenida a los asistentes de los países del bloque regional, quienes están trabajando en el fortalecimiento del programa Agroalba, iniciativa impulsada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

El ministro de Pesca y Acuicultura de Venezuela, Juan Carlos Loyo, enfatizó que la guerra de aranceles (impuesta por Estados unidos) ha tocado las cadenas de suministro de alimentos en el contexto de la hiperglobalización, «esto hace que las naciones amigas tengamos que trabajar para suministrar alimentos a nuestro pueblos, que le demos seguridad a nuestro pueblo, que nos permita ser un grupo de amigos con fuerza para poder enfrentar ese reordenamiento mundial que se está dando».

Señaló que con la propuesta de ALBA Azul, Venezuela pone a disposición tierras y espacios marítimos para la producción de alimentos, tanto en ganadería como en productos del mar. En este sentido, propuso la realización de una próxima reunión vía videoconferencia para abordar estos temas con los técnicos y para conversar sobre los programas que han venido desarrollando en cada país.

La viceministra de Agricultura y Tierras de Venezuela, Tibisay León, informó que el despacho está revisando todas las tierras que tiene disponible Venezuela para Agroalba. «Al momento que tengamos reuniones bilaterales podremos ya decir qué tierras están dispuestas para cuando ustedes quieran venir a trabajar acá», planteó.

Por su parte, Ydael Pérez, ministro de Agricultura de Cuba, manifestó que los embates del imperialismo obligan a la región a trabajar unida para garantizar la alimentación de los pueblos. «Agroalba ofrece oportunidades especiales a Cuba, y agradecemos esta iniciativa. En Cuba queremos avanzar para el desarrollo agrícola y alimentaria regional. Ponemos la disposición de Cuba y sus agricultores para poder demostrar que un mundo mejor es posible», resaltó.

El ministro de Agricultura, Silvicultura, Pesca, Transformación Rural, Industria y Trabajo de San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar, subrayó que Agroalba es esencial para unir esfuerzos productivos que permitan garantizar alimentos en medio de los embates del cambio climático.

Destacó la importancia de la solidaridad en este momento. «Hay que entender el momento, el alimento no siempre va a estar disponible a buen precio, y eso es clave, hoy representamos a aquellos que no están en esta sala, y debemos tener conciencia del deber que tenemos de que haya seguridad nutricional y alimentaria.

El titular de Agricultura, Pesca y Recursos Marinos, Cooperativas, Emprendimiento y Economía Creativa de San Cristóbal y Nieves, aseveró que Agroalba es una excelente oportunidad para fortalecer la producción agrícola en la región, y llamó a fortalecer el tema del transporte para la reducción de costos.

Por Dominica, el ministro de estado en el despacho de Agricultura, Pesca, Economía Azul y Verde con competencias específicas en Pesca y Economía Azul, Jullan Defoe, dijo que la agricultura es el pilar de la economía en la nación caribeña, por lo cual aseguró que Agroalba debe ser la plataforma para la inversión en producción de alimentos y para fortalecer nuestra marca en la región. «Para que Agroalba cumpla sus objetivos tenemos que trabajar en colectivo», añadió.

De igual forma, Midalys Naranjo, viceministra de la Industria Alimentaria de Cuba, enfatizó que ante los desafíos globales del cambio climático y crisis alimentaria, la unidad del bloque es lo que debe guiar las propuestas Agroalba y ALBA Azul. También indicó: «Trabajemos juntos para enfrentar estos retos».

Por Grenada intervino el secretario permanente del Ministerio de Desarrollo Económico, Economía Azul, Planificación, Agricultura y Tierras, Silvicultura, Asuntos Marinos y Cooperativas, Javon Williams, quien confirmó la participación de esta nación en el programa Agroalba.

Igualmente, Randel Esnard, secretario permanente adjunto de Santa Lucía, señaló que esta reunión es el ejemplo de solidaridad y cooperación que define al ALBA-TCP, por lo cual también respaldó la iniciativa Agroalba. «Estamos acá para fortalecer la producción agrícola y pesquera, y aplaudimos la propuesta de garantizar la soberanía alimentaria», indicó.

De acuerdo con Luz adilia Luna, vicerrectora de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua, «los países miembros del ALBA necesitamos avanzar en sistemas alimentarios sostenibles. Para Nicaragua es fundamental seguir juntando esfuerzos para combatir el hambre mundial y la paz de nuestros pueblos».

El director ejecutivo de Bolivia en el Banco del ALBA, Ramiro Lizondo, resaltó que la sustitución de importación ha sido un pilar esencial para el desarrollo económico de ese país. En este sentido, Bolivia respalda a Agroalba como deber de los Gobiernos para cubrir las necesidades básicas de las poblaciones más vulnerables. «Bolivia está enmarcada en los planteamientos de Agroalba y estamos complacidos de trabajar en conjunto para alcanzar los objetivos», agregó.

Por otra parte, el oficial auxiliar del Ministerio de Agricultura de Antigua y Barbuda, Ika Fergus, dijo que desde el ALBA tenemos las herramientas para fortalecer la soberanía alimentaria, promover prácticas agrícolas sostenibles y que nuestras naciones tengan acceso a alimentos nutritivos como derecho humano.

A juicio de la secretaria de Estado en el Despacho de Acuicultura y Ganadería de Honduras (país invitado de la alianza Bolivariana), Laura Suazo, subrayó que su nación es una iniciativa «espectacular». «Ustedes, con Agroalba, nos están diciendo que cuando trabajamos unidos somos más fuertes», manifestó, al tiempo que aseguró que es un proyecto único e innovador.

El presidente del Banco del ALBA, Raúl Li Causi, sentenció que desde esta institución se asume con total compromiso el desafío que representan Agroalba y ALBA Azul. «Se trata de defender juntos la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. Contamos con la voluntad política firme y con la integración que no se arrodilla ante los intereses coloniales».

Li Causi sostuvo que el Banco del ALBA está preparado para financiar los proyectos estructurados, con criterio de sostenibilidad técnica y ambiental. Anunció que se han comenzado a firmar cartas de intención con países aliados para fideicomisos activos. Finalmente, propuso instalar una mesa técnica financiera permanente para acelerar los procesos de validación y financiamiento.

Secretario del ALBA-TCP en Expoferia Agroalba: Ministros de Agricultura y Pesca de la región sellarán soberanía alimentaria regional

Caracas, 5 de junio de 2025.- La cooperación y la complementariedad son los pilares que propuso el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para dar nacimiento a la idea de Agroalba, un programa vital de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Así lo expresó este jueves 5 de junio el secretario ejecutivo del bloque regional, Jorge Arreaza, durante la inauguración de la Primera Expoferia Agroalba que se realiza hasta este 6 de junio en Caracas, Venezuela.

«Estas ideas que hoy se hacen realidad ya rondaban las mentes, los proyectos y planes de los comandantes Hugo Chávez y Fidel Castro (…) Creemos que Agroalba está en buenas manos».

Arreaza aseveró que en los primeros pasos surgió ALBA Alimentos, y luego nació la propuesta de Agroalba, a fin de fortalecer la soberanía alimentaria de la región, a propósito de la nueva geopolítica mundial.

Para el Secretario Ejecutivo, este programa de la Alianza servirá para que países del bloque regional se unan para producir alimentos, para lograr la independencia productiva.

Los primeros acuerdos se han firmado entre Venezuela y San Vicente y las Granadinas; también Antigua y Barbuda; así como con Santo Tomé y Príncipe, país de África.

Arreaza enfatizó que por primera vez los ministros de Agricultura y Pesca de la región se reúnen en Caracas para sellar los primeros pasos de Agroalba e impulsar la soberanía alimentaria y de vida de los pueblos de Nuestra América. «Esta es una alianza para la vida», sentenció.

Las visiones de Agroalba

La conferencia ¿Qué es Agroalba?, a cargo del ministro de Agricultura Productiva y Tierras de Venezuela, Julio León Heredia, marcó el inicio de la primera Expoferia Agroalba 2025, un evento que se realiza en Caracas los días 5 y 6 de junio, siguiendo la propuesta del presidente Nicolás Maduro y de la Secretaría Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), dirigida por Jorge Arreaza.

León Heredia enfatizó que el origen de Agroalba es el valor de integración que promueven los mandatarios del bloque regional. «Este es el elemento para lograr construir un modelo de alianza y de desarrollo productivo, tomando en cuenta las potencialidades del ALBA», agregó.

Señaló que el programa Agroalba tiene las puertas abiertas para países amigos y que no integran el bloque, a fin de lograr la independencia y la soberanía alimentaria. «Estamos en el momento perfecto para lograr este objetivo», refirió.

El Ministro aseveró que Venezuela pone a disposición todo el potencial de la nación para los países del ALBA-TCP y amigos del mundo para lograr objetivos importantes. Dijo que hay más de 3 millones de hectáreas disponibles para la producción vegetal y más de 13 millones de hectáreas para el sector pecuario, entre otros rubros.

Cooperación ante la crisis climática

¿Qué es el ALBA Azul? Este es el nombre de la segunda conferencia, a cargo del ministro de Pesca y Acuicultura de Venezuela, Juan Carlos Loyo, quien comenzó destacando que, ante la crisis climática, la nación Bolivariana propone reunir a toda la red de científicos del ALBA-TCP para diseñen estrategias de producción de alimentos acuáticos que satisfagan las necesidades alimenticias de los países miembros.

Igualmente, en materia de comercio, dijo que como bloque «necesitamos armonizar nuestros certificados sanitarios de exportación. Ir a una política única que unifique los criterios (comerciales)», explicó Loyo.

ALBA Azul es una iniciativa para promover la pesca de manera integral y promover la exportación de los alimentos del mar que se produzcan en la región.

Además, destacó que el Mar Caribe está calificado como independiente y con una relevancia estratégica para el aprovechamiento del recurso marítimo. Es el séptimo mar más grande del mundo y hay más de 12 mil especies. ALBA Azul es entonces la iniciativa para el desarrollo conjunto en materia pesquera y la acuicultura, subrayó.

El «Hecho en Venezuela» constituyó la tercera conferencia de la expoferia, dirigida por la presidenta del Instituto Marca País, Daniella Cabello, recordó que el ALBA nació como una respuesta al neoliberalismo, y nutriéndose de la lucha por la libertad y la soberanía de los pueblos. «Esta es la misma convicción de Marca País y de El Hecho en Venezuela», expresó.

Finalmente, manifestó que Venezuela tiene todas las fortalezas para garantizar la producción de alimentos, en conjunto con la Alianza Bolivariana. Resaltó que el país tiene diversidad de productos que se cosechan en estas tierras con productores altamente calificados para impulsar Agroalba.

Maurice Bishop: un legado de lucha y cambio en Grenada

Caracas, 29 de mayo de 2025.- El 29 de mayo de 1944 nació Maurice Bishop, un líder carismático que se convertiría en una figura central en la historia política de Grenada.

Desde sus primeros años, Bishop mostró un fuerte interés por la justicia social y la independencia, influenciado por el contexto colonial en el que creció.

Bishop fue uno de los fundadores del Movimiento Nueva Joya y más tarde del Partido Laborista de Grenada. En 1979 lideró una revolución que derroca al Gobierno autoritario de Eric Gairy, estableciendo un Gobierno revolucionario que realizó reformas sociales y económicas profundas.

Su administración se enfocó en la educación, la salud y la igualdad social, buscando empoderar a las clases más desfavorecidas.

La hermandad con Cuba y la Unión Soviética generó tensiones con Estados Unidos y otros países occidentales. En 1983, tras un golpe de Estado, Maurice Bishop fue arrestado y posteriormente asesinado por fuerzas opositoras comandadas por el imperialismo norteamericano. Su muerte marcó un punto de inflexión en la historia de Grenada.

Hoy en día, el legado de Maurice Bishop es recordado por muchos como un símbolo de resistencia y lucha por la autodeterminación. Su natalicio se conmemora cada año como un recordatorio del deseo de libertad y justicia social que aún persiste entre el pueblo de Grenada y el Caribe.

José Martí | Legado de lucha latinoamericana contra el colonialismo

Caracas, 19 de mayo de 2025.- José Martí, un destacado líder del movimiento de independencia de Cuba y un influyente intelectual, fue asesinado en combate el 19 de mayo de 1895 durante la guerra de independencia cubana.

Su muerte ocurrió en la batalla de Dos Ríos, en la provincia de Oriente, donde se encontraba luchando junto a sus compatriotas contra el dominio español.

Martí nació el 28 de enero de 1853 en La Habana, Cuba. Desde joven mostró un fuerte compromiso con la causa independentista, lo que lo llevó a ser encarcelado y exiliado. A lo largo de su vida, Martí se convirtió en un escritor prolífico y un defensor incansable de la libertad y la justicia social.

En 1895, Martí regresó a Cuba con el objetivo de liderar una nueva insurrección contra el colonialismo español.

Aunque su papel no fue el de un militar en el sentido tradicional, su liderazgo y sus ideales inspiraron a muchos cubanos a unirse a la lucha.

Batalla de Dos Ríos

El día de su muerte, Martí se encontraba al mando de un grupo de soldados en una misión para atacar a las fuerzas españolas. Durante el enfrentamiento fue herido gravemente por una bala que le atravesó el pecho. A pesar de que recibió atención médica inmediata, no logró sobrevivir. Su muerte fue un duro golpe para los revolucionarios cubanos y para todos aquellos que creían en su visión de una Cuba soberana.

La figura de José Martí sigue siendo fundamental en la historia cubana y latinoamericana en general. Sus escritos sobre la libertad, la justicia social y la identidad nacional continúan inspirando a generaciones.

En Cuba, es considerado un héroe nacional y su legado se celebra cada año en diferentes conmemoraciones.

Martí también es conocido por su enfoque humanista y su capacidad para unir diferentes corrientes ideológicas en torno a la causa común de la independencia. Su famoso poema «Versos Sencillos» y su ensayo «Nuestra América» son solo algunas de las obras que reflejan su profundo pensamiento y amor por la Patria Grande.