Venezuela firma acuerdos estratégicos con Grenada para el beneficio mutuo

Caracas, 29 de abril de 2025.- En un acto significativo, el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, y el primer ministro de Grenada, Dickon Mitchell, suscribieron una declaración conjunta, mientras que los cancilleres de ambas naciones rubricaron un acuerdo esencial que fortalece los lazos entre los dos países.

Estos documentos reflejan el compromiso mutuo por robustecer la cooperación y enfrentar los desafíos de la agenda internacional.

Durante su encuentro, ambos mandatarios ratificaron los vínculos de hermandad y solidaridad existentes entre Venezuela y Grenada.

Se abordaron los asuntos más relevantes de la agenda internacional, incluyendo los retos y desafíos comunes que enfrentan ambas naciones.

La declaración conjunta pone de relieve la importancia de la colaboración en el ámbito político y social, así como la necesidad de una respuesta conjunta ante las realidades globales.

Venezuela y Grenada expresaron su satisfacción por el estado de las productivas relaciones bilaterales y vislumbraron importantes oportunidades y perspectivas para su expansión.

Este encuentro marca un paso decisivo hacia el fortalecimiento de la cooperación mutua en diversas áreas.

El acuerdo, rubricado por los cancilleres de Venezuela y Grenada, establece una hoja de ruta para el desarrollo de la cooperación entre Granada y la República Bolivariana de Venezuela, para el periodo 2025-2027. Este fue sellado por los cancilleres de ambas naciones.

Este plan tiene como objetivo la consolidación de una alianza bilateral estratégica, orientada a maximizar los beneficios mutuos a través de la complementariedad de sus economías.

Ambos países subrayaron la importancia de actuar con estricta observancia de los principios de igualdad, confianza, respeto recíproco y beneficio mutuo.

Este enfoque garantiza que la cooperación sea sostenible y adaptativa a las necesidades y realidades de cada país.

Los acuerdos firmados en este encuentro representan un avance significativo hacia la integración y colaboración entre Venezuela y Grenada.

Con un enfoque claro en el desarrollo conjunto, ambos países se preparan para enfrentar de manera eficaz los desafíos del futuro, consolidando una relación que promete beneficios duraderos para sus pueblos.

Prensa Presidencial

Venezuela y Grenada fortalecen mapa de cooperación y agenda ALBA-TCP

Caracas, 29 de abril de 2025.-El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, recibió este martes en el Palacio de Miraflores, en Caracas, al primer ministro de Grenada, Dickon Mitchell.

Durante el encuentro las autoridades reafirmaron el compromiso con la cooperación y la alianza bilateral, para avanzar hacia un mundo multicéntrico y pluripolar en defensa de los derechos de los pueblos.

La reunión contó con la participación de diversas autoridades del gabinete ejecutivo venezolano, entre ellas el secretario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza; el presidente del Banco del ALBA y viceministro para el Caribe, Raúl Li Causi, entre otras.

Por parte de la delegación de Grenada, estuvieron presentes el ministro de Asuntos Exteriores, Comercio y Exportaciones, Joseph Andall, y el embajador de Grenada en Venezuela, Hassan Hadeed, junto a otros representantes gubernamentales.

Las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Grenada han experimentado un fortalecimiento significativo desde 1999, con la llegada del Comandante Hugo Chávez. En la actualidad, ambas naciones celebran 47 años de cooperación en diversas áreas, para consolidar una alianza estratégica que beneficia a sus ciudadanos.

Ambos países, miembros del ALBA-TCP, continúan evaluando y reforzando la agenda de trabajo que beneficie a los pueblos y que garantice el desarrollo y crecimiento de las dos naciones a través de la Alianza Bolivariana.

Primer Ministro de Grenada asegura que el ALBA-TCP es fundamental para el fortalecimiento de la región

Caracas, 29 de abril de 2025.- El Primer ministro de Grenada, Dickon Mitchell, se reunió este miércoles en la Casa Amarilla, en Caracas, con ministros y autoridades del Gobierno de Venezuela, durante su visita al país.

Dickon destacó la necesidad de que la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, fortalezca la región en sectores claves de desarrollo.

“Debemos demostrar y garantizar la fortaleza de las relaciones bilaterales entre los dos países, y liderarlos a una mejor vida», dijo.

El Primer Ministro afirmó que el turismo es pilar fundamental de la economía de su país por lo que hay que reformular el patrón entre ambas naciones, explorar proyectos multidestino, garantizar la seguridad alimentaria, impulsar el emprendimiento con, las oportunidades de trabajo, atraer más inversiones, disminuir el gasto energético, impulsar el banco de semillas, el desarrollo económico y continuar con la cooperación a todo nivel.

“Ha llegado el momento de capitalizar las posibilidades para canalizar los retos y aprovechar esas oportunidades”, expresó.

Seguidamente, el Secretario Ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, se refirió a las iniciativas en torno a la integración y cooperación del ALBA-TCP y la Celac, enfatizando la solidaridad.

Estas iniciativas incluyen a Petrocaribe, misiones médicas y programas educativos, y llamó a Grenada y a otras naciones caribeñas a participar.

Igualmente, Arreaza señaló la necesidad de tener un barco de carga y un avión para el comercio entre los países del ALBA-TCP, la transformación digital y la soberanía tecnológica para prevenir problemas como el reciente apagón en Europa.

Turismo, agricultura, pesca e industrias para el desarrollo

Por su parte, la ministra de Turismo, Leticia Gómez, centró su intervención en la cooperación turística entre Venezuela y naciones del Caribe.

Gómez destacó el potencial del turismo como un motor clave para el desarrollo económico y social, refiriéndose a el como un “arma secreta” en la nueva economía de Venezuela.

También expuso la necesidad de mejorar la conectividad aérea para facilitar los viajes e intercambios entre países vecinos, así como participar en la próxima Feria de Turismo Cuba 2025, desarrollar una marca turística regional, productos multidestino, y crear un directorio turístico para la comunicación continua entre países hermanos.

Igualmente, el ministro de Agricultura Productiva y Tierras, Julio León Heredia, destacó la importancia de la iniciativa Agroalba, a fin de enfrentar los bloqueos económicos.

Explicó que Venezuela busca compartir sus avances agrícolas con países vecinos, particularmente a través de Agroalba que ofrece 10 mil hectáreas de tierras para proyectos agrícolas colaborativos.

El Ministro propuso establecer comisiones para explorar las oportunidades de cooperación agrícola con Venezuela, determinar intereses específicos en productos agrícolas para la producción en tierras venezolanas y coordinar con el Ministerio de Agricultura y el Centro Internacional de Inversiones Productivas (CIIP) la implementación de proyectos.

Durante la reunión, el ministro de Industrias y Producción Nacional, Alex Saab, explicó la iniciativa del programa de colaboración e inversión agrícola para países del ALBA-TCP, destinado a fomentar la cooperación agrícola y la inversión entre los países ALBA y otras naciones interesadas.

Por otro lado, el Ministro de Pesca y Acuicultura, Juan Carlos Loyo, fue enfático en la importancia del proyecto ALBA Azul en el Caribe, así como la biodiversidad del mar Caribe, y los desafíos compartidos que plantea el cambio climático, como el sargazo y especies invasoras.

En ese sentido, se acordó que los países cooperarán en la investigación científica sobre los impactos del cambio climático en el mar Caribe y se desarrollará una estrategia conjunta para la acuicultura y las prácticas pesqueras.

Para finalizar, el canciller de Venezuela, Yván Gil, señaló la cooperación bilateral y estrategia energética Venezuela-Grenada, enfocándose en establecer una comisión mixta para la cooperación y emprendimientos comerciales.

Gil expuso la importancia de iniciar proyectos en agricultura, sustitución de importaciones, e industria ligera, destacando el potencial de Venezuela -por ejemplo- para suministrar textiles al sector hotelero de Grenada.

Día del Multilateralismo y la Diplomacia de Paz: un llamado a la cooperación global

Caracas, 24 de abril de 2025.- El 24 de abril se celebra el Día del Multilateralismo y la Diplomacia de Paz, una fecha que recuerda la importancia de la colaboración entre naciones en la búsqueda de soluciones a los desafíos globales.

Este día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2018, subrayando el papel esencial del multilateralismo en la promoción de la paz y la seguridad internacional.

El multilateralismo se refiere a la práctica de varios países trabajando juntos para abordar problemas comunes. A través de organizaciones como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) los países pueden dialogar, negociar y cooperar en temas que van desde el cambio climático hasta la seguridad alimentaria. Esta cooperación es vital en un mundo cada vez más interconectado, donde los problemas trascienden fronteras nacionales.

Diplomacia de paz

La diplomacia de paz es el proceso mediante el cual los estados y las organizaciones internacionales buscan resolver conflictos sin recurrir a la violencia. Iniciativas como diálogos, negociaciones y mediaciones son herramientas clave en este proceso. A lo largo de la historia, de ha visto que el diálogo puede llevar a resoluciones duraderas, evitando así guerras devastadoras.

A pesar de los esfuerzos en pro del multilateralismo y la diplomacia, el mundo enfrenta numerosos desafíos. Conflictos armados, crisis humanitarias y tensiones geopolíticas siguen siendo una realidad. En este contexto, es crucial que los líderes mundiales renueven su compromiso con el diálogo y la cooperación.

Este día no solo implica reconocer los logros alcanzados en materia de paz, sino también redoblar esfuerzos para enfrentar los retos que aún persisten. La cooperación internacional es más importante que nunca para lograr un mundo donde prevalezca la paz.

El ALBA celebra este día instando a la unión y a la cooperación entre los pueblos, necesarias para frenar los embates imperiales.

19 de abril de 1810: semilla de la independencia en Venezuela

Caracas, 19 de abril de 2025.- El 19 de abril de 1810 es una fecha emblemática en la historia de Venezuela, ya que marca el inicio del proceso hacia la independencia del país del dominio español.

Ese día, los ciudadanos caraqueños, motivados por un creciente descontento contra el colonialismo y la opresión, se reunieron en el Cabildo de Caracas para discutir la situación política y social que enfrentaban.

El evento fue desencadenado por la noticia de la captura del rey Fernando VII por las tropas napoleónicas, lo cual dejó un vacío de poder en las colonias.

Los patriotas venezolanos vieron esta situación como una oportunidad para cuestionar la autoridad española y buscar la autonomía. Durante la reunión, se proclamó la formación de una Junta Suprema de Gobierno que tomaría decisiones en nombre del pueblo venezolano, desafiando así el control español.

Este acto simbólico no solo representó un paso decisivo hacia la independencia, sino que también inspiró a otros movimientos independentistas en América Latina. La decisión tomada el 19 de abril sentó las bases para una lucha prolongada que culminaría con la independencia definitiva en 1821.

La conmemoración de este día es un recordatorio del valor y la determinación del pueblo venezolano en su búsqueda de libertad y justicia.

11 de abril de 2002: Golpe de Estado contra Hugo Chávez

Caracas, 11 de abril de 2025.- El 11 de abril de 2002, Venezuela se vio envuelta en uno de los episodios más significativos y controvertidos de su historia reciente: un Golpe de estado en contra el presidente Hugo Chávez. Opositores (apoyados por Estados Unidos) se congregaron en las calles para protestar contra su Gobierno. Las manifestaciones, que inicialmente se mostraron pacíficas, se tornaron violentas cuando se produjeron enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad.

Chávez fue arrestado y llevado a una instalación militar. Pedro Carmona, líder de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), asumió el poder como presidente de manera ilegítima.

Este nuevo Gobierno puso una fuerte resistencia en las calles y manipuló los hechos a través de los medios de comunicación, y los partidarios de Chávez comenzaron a movilizarse en grandes números.

El 13 de abril, tras intensas protestas y la presión popular-militar, Chávez fue devuelto como presidente. Este acontecimiento no solo marcó un punto crítico en la política venezolana, sino dejó una huella imborrable en la historia del país.

Emiliano Zapata: un ícono de la lucha por la justicia agraria

Caracas, 10 de abril de 2025.- Emiliano Zapata, el célebre líder revolucionario mexicano, conocido por su incansable lucha por los derechos de los campesinos y la reforma agraria, fue asesinado el 10 de abril de 1919.

Su muerte dejó a México en estado de duelo y conmovió a millones que lo admiraban como símbolo de resistencia y justicia social.

Zapata, conocido por su lema «Tierra y Libertad», fue una figura clave en la Revolución mexicana. Desde su natal Morelos, lideró un movimiento que buscaba devolver las tierras a quienes las trabajaban, enfrentándose a las injusticias del sistema agrario de su tiempo.

Su legado perdurará en la memoria colectiva como un defensor incansable de los derechos del pueblo.

Zapata fue uno de los símbolos más importantes de la resistencia campesina en México, estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur, sus principales ideales giraron alrededor de la justicia social, libertad, igualdad, democracia social, respeto a las comunidades indígenas, campesinas y obreras.

La vida y obra de Emiliano Zapata seguirán inspirando a generaciones venideras en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.

Países piden en IX Cumbre de la Celac profundizar la unidad regional y apoyo al migrante

Tegucigalpa, 9 de abril de 2025.- Este miércoles, durante la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Tegucigalpa, Honduras, los países participantes abordaron temas de interés regional, entre ellos, la unión regional y la migración.

Con la participación de 33 delegaciones de diferentes países, destacaron la histórica hermandad de los países presentes.

La mandataria hondureña Xiomara Castro, destacó que los países hermanos no pueden caminar separados, ni unirse en los errores del pasado.

«Condenamos el bloqueo contra Cuba, reconocemos los derechos soberanos del pueblo de Venezuela, la soberanía de Nicaragua, reconocemos la resistencia de Haití que exige una Patria soberana y condenamos el genocidio contra Palestina», dijo.

De igual manera reconoció los derechos de otros pueblos de la cumbre, solidarizándose por la situación humanitaria que enfrenta la Franja de Gaza, así como también el derecho de Haití por conducir sus propios destinos sin injerencia extranjera.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a través de un video respaldó las solicitudes de los países presentes y afirmó que, «no es opción para nuestra América el colonialismo. Esperamos que sigamos avanzando en la construcción de una América Latina y el Caribe unidos, en paz y en democracia».

Denunció la persecución de la que son víctimas los migrantes venezolanos.

«Todos nuestros migrantes están siendo perseguidos como delincuentes. Pero denunciamos desde Venezuela la ley que criminaliza, de manera directa, a cualquier migrante y luego meterlo en los campos de concentración que funcionan como cárceles en Ecuador. Cuánto puede hacer la Celac si nos conformamos en un bloque poderoso, de unión (…) Han tratado de dividirnos. Es tiempo de levantar y construir una sola voz».

Afirmó que la Celac tiene que retomar con fuerza la realización de los Consejos de Ministros, «como lo ha hecho Honduras con su extraordinaria presidencia».

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, se unió al rechazo del bloqueo contra Cuba y Venezuela y destacó que los migrantes han impulsado la económica de Estados Unidos.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, recibió la presidencia de la Celac y detalló que no puede llegar ningún migrante a una cárcel esposado porque lo tratarán como un criminal, y no lo son, y América Latina no puede bajar la bandera de la dignidad humana.

Igualmente, Petro hizo un llamado a América Latina para que no baje la bandera de la dignidad humana. A su vez, recordó su experiencia de haber sido insultado por afirmar que «los migrantes no son criminales y no deben llegar encadenados», haciendo alusión a la historia de la trata de personas y el tráfico de esclavos.

Agrego que, si se acepta «a un solo migrante encadenado en nuestras tierras, no solo retrocedemos a la época de la esclavitud, la soledad son las cadenas». Además, señaló que en América Latina no se pueden bajar las banderas de la dignidad humana, «porque eso nos hizo nacer como República».

«Ninguno de nosotros es monarquía. La discusión de la migración no puede ser en soledad, tiene que ser colectiva, común, tiene que estar en la agenda de la ayuda y la colaboración y podría tener resultados multilaterales», dijo al tiempo que agregó que «la guerra de las drogas ya no es un problema en soledad de Colombia, es un tema multinacional, planetario».

Petro propuso establecer una agenda multilateral para enfrentar los problemas de migración y el narcotráfico y manifestó que la causa de las migraciones es la pobreza inducida desde el norte.

Por su parte el presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, afirmó que América Latina y el Caribe enfrentan hoy uno de los momentos más críticos de la historia.

«La injerencia de las grandes potencias fue y sigue siendo una sombra. Los inmigrantes son deportados en condiciones degradantes. El momento exige que dejemos de lado las diferencias».

De igual manera agregó: “los migrantes son criminalizados y deportados en condiciones degradantes. Los aranceles arbitrarios desestabilizan la economía internacional y elevan los precios. La historia nos enseña que las guerras comerciales no tienen ganadores”.

Recalcó que la autonomía de la región “está nuevamente amenazada”. “Los intentos de restaurar viejas hegemonías se ciernen sobre nuestra región. La libertad y la autodeterminación son las primeras víctimas de un mundo sin reglas acordadas multilateralmente”, resaltó.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, destacó que es necesario reafirmar el compromiso por una América Latina unida.

«Cuando estamos fragmentados somos débiles y los fuertes se aprovechan. La Celac debe convertirse en un espacio de articulación, donde tengamos una voz sin injerencias».

De igual manera rechazó y denunció la criminalización de la migración, las deportaciones masivas y tratos inhumanos hacia los migrantes, por ser violatorios de los derechos humanos.

Latinoamérica y Caribe refrendan compromiso con integración regional

Tegucigalpa, 9 de abril de 2025.- Ante los retos actuales de la región, las jefas y jefes de Estado y altos representantes de la Celac acordaron por consenso la llamada Declaración de Tegucigalpa, principal documento emanado de estos foros.

Los 11 mandatarios presentes en Honduras, incluida la presidenta anfitriona, Xiomara Castro, resaltaron la plena vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, a 11 años de la firma de ese texto, durante la II Cumbre realizada en La Habana, Cuba.

Una zona de paz sustentada en la promoción y el respeto a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y del Derecho Internacional, la cooperación internacional, la democracia y el Estado de Derecho y el multilateralismo.

También, en la protección y promoción de todos los derechos humanos, el respeto a la autodeterminación, la no injerencia en los asuntos internos, la soberanía y la integridad territorial, reza el documento.

De igual manera, los representantes de 30 de los 33 países miembros de la Celac rechazaron la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional.

Afirmaron su convicción común de que es oportuno y adecuado que una persona nacional de un Estado de América Latina y el Caribe ocupe la Secretaría General de la ONU.

Recordaron que de los nueve secretarios generales que ha tenido la ONU hasta la fecha, sólo uno provino de una nación latinoamericana, además de que ese cargo nunca ha sido ocupado por una mujer, enfatizaron.

El encuentro al más alto nivel subrayó la importancia de concertar intervenciones conjuntas de la Celac en los foros multilaterales en temas de interés común.

Los integrantes de la organización intergubernamental reconocieron a Honduras por el trabajo realizado en su calidad de Presidencia Pro Témpore (PPT) desde 2024.

Destacaron, bajo el liderazgo de este estado centroamericano, la celebración de reuniones de alto nivel para compartir esfuerzos y experiencias en materia de seguridad alimentaria, mujer, educación, café, energía, cooperación financiera, cambio climático y movilidad humana.

Además, reafirmaron su voluntad de continuar el diálogo político para profundizar los lazos de cooperación de la Celac con otros países y grupos regionales.

Sobre ese particular, elogiaron los avances alcanzados durante las reuniones convocadas por la PPT de Honduras, al margen del 79 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Dieron la bienvenida a Colombia como PPT de la Celac (2025-2026) y avalaron sus prioridades identificadas para el trabajo del mecanismo en lo referente a energía (transición energética e interconexión); movilidad humana; salud y autosuficiencia sanitaria; seguridad alimentaria; medio ambiente y cambio climático.

La presidencia pro tempore de Colombia se centrará también en la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes; ciencia, tecnología e innovación; conectividad e infraestructura; fortalecimiento del comercio e inversión; delincuencia organizada transnacional; educación; igualdad de género, entre otros.

Los gobernantes expresaron el firme respaldo a la estabilidad de Haití y a contribuir decididamente, conforme a las capacidades de cada país, a apoyarla en sus esfuerzos, junto con la comunidad internacional, para restablecer un entorno de seguridad humana para la normalización de la situación política, económica y social, con un enfoque integral de desarrollo.

Prensa Latina

Honduras entrega Presidencia Pro Tempore de la Celac a Colombia: El sueño de la Patria Grande es hoy más urgente que nunca

Tegucigalpa, 9 de abril de 2025.- Este miércoles la presidenta pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y mandataria de Honduras, Xiomara Castro, entregó el mando del bloque regional al jefe de Estado de Colombia, Gustavo Petro.

Desde el Banco Central de Honduras, en Tegucigalpa, Castro dio inicio a la IX Cumbre de la Celac y destacó la necesidad de seguir fortaleciendo la unión de América Latina y el Caribe, que incluye a las naciones de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

«Honduras entrega hoy la presidencia de la Celac, no como un acto ceremonial, sino político, porque mantener este espacio, en medio del asedio, ha sido difícil. En este año hemos fortalecido la Celac (…) La Celac no es una organización perfecta, pero es nuestra. El sueño de la Patria Grande es hoy más urgente que nunca, cuando las grandes potencias como Estados Unidos redibujan el mapa económico», sentenció Castro.

Agregó: «No podemos caminar separados, pero tampoco unirnos repitiendo errores del pasado. La Celac tiene que ser respetada como zona de paz, debe ser una herramienta de emancipación, de cooperación soberana, de socialismo democrático y la autodeterminación de los pueblos».

Igualmente, la Mandataria del país invitado del ALBA-TCP, condenó en nombre de la Celac el bloqueo contra Cuba, las medidas económicas impuestas por Estados Unidos; al tiempo que reconoció la soberanía de Venezuela y Nicaragua, y los derechos soberanos de Haití y Palestina.

Colombia

Por su parte, el jefe de Estado de Colombia, Gustavo Petro, aseveró que la unidad en la región es primordial, aunque existan divergencias de opiniones.

«Con todas nuestras diferencias podemos trabajar juntos», sentenció quien recibe este miércoles la Presidencia de la Celac, al tiempo que hizo una férrea defensa del multilateralismo ante el plenario de la cumbre.

Petro consideró que existe una tensión a escala mundial entre dos formas de resolver problemas: el multilateralismo y la soledad que conduce a la violencia, en referencia a la obra cumbre del escritor Gabriel García Márquez.

“La multilateralidad hace referencia a lo común, y la soledad a que no tenemos problemas. Un sálvese quien pueda es una especie de neoliberalismo, pero extralimitado del mercado puro hacia el conjunto de la humanidad. Un defiéndanse como puedan es ajeno a la especie humana, que solo sobrevive ayudándose”, afirmó.

Finalmente, destacó que es necesario profundizar la ayuda y la colaboración mutua, y no caer en la trampa de resolver los problemas en solitario porque eso conduciría a la autodestrucción.