Podcast Nuestras Voces abre espacio al debate sobre el feminismo popular en América Latina

Caracas, 16 de mayo de 2025.- Durante un nuevo capítulo del podcast Nuestras Voces, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, conversó sobre el feminismo popular en América Latina.

Destacó el papel de la mujer en las causas políticas de la región y refirió la necesidad de impulsar la participación femenina en todos los espacios.

“Yo creo en la igualdad, pero en mi criterio las mujeres son más capaces de los hombres y eso se destaca en el simple hecho que son capaces de dar vida”, afirmó.

La dirigente política venezolana y exministra de la mujer Carolys Pérez, estuvo junto a Arreaza y afirmó que las mujeres a lo largo de la historia tienen mayores obstáculos y desafíos para desenvolverse en el mundo, seas de cualquier clase social.

“Por eso el dolor de ser mujer es permanente, pero es un dolor que tiene cura. Es un dolor social por nacer mujer y se cura en la medida que se va transformando y que vamos ganando espacios de valor”.

Destacó que feminismo ha sido visto siempre como una faceta de debilidad y afirmó que, aunque las mujeres tienen una sensibilidad diferente a la de los hombres no son menos importantes.

“Nuestra Constitución contiene banderas de la lucha social del movimiento feminista frente a la persecución que siempre ha vivido la mujer ya que el poder se asocia a los hombres directamente y en nuestra Carta Magna tenemos tantos derechos que no tenemos que masculinizarnos para poder avanzar”, agregó.

Capacidad de reconstrucción

Jennifer Mujica integrantes de Movimiento Futuro, aseguró que históricamente la mujer ha tenido una capacidad de reconstrucción que no tienen los hombres a pesar de que el condicionamiento es limitante para las mujeres

“La mujer tiene la capacidad de poderse reconstruir aún y cuando el capitalismo se sustenta de la desigualdad y hace juego con el patriarcado”, dijo.

Agregó que en países donde gobierna la derecha ahora el feminismo es visto como una manera que tienen las mujeres para imponerse a través de los privilegios por lo que aseguró que falta mucho por avanzar.

Virtualmente se contó con la participación de Nestora Salgado exsenadora del congreso y militante de las comunidades indígenas de México, quien destacó el papel represor de muchos gobiernos frente a las mujeres que ocupan cargos importantes en la región.

“El Estado sigue siendo represor y los privilegios influyen en las acciones de las mujeres”, dijo.

Relató que hubo una transformación política a través del Senado mexicano donde logró impulsar más de 190 iniciativas y derechos para las mujeres y los niños, la migración y el tema de la desaparición forzada, gestión que le permitió destacar en un país donde el rol de la mujer no era resaltante como ahora.

A 77 años de la Nakba: ALBA-TCP defiende la libertad de Palestina y llama a la defensa de su territorio

Caracas, 15 de mayo de 2025.- Este jueves se realizó en la sede de la Secretaría de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) la actividad «77 años de la Nakba: Resistencia y Memoria. Palestina pertenece a los Palestinos, nunca nos iremos».

El secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, dio inicio a la jornada condenando la muerte y el sufrimiento que ha causado Israel y otras naciones a Palestina desde hace 77 años. El proyecto de desalojar a Palestina no ha cesado, alertó.

«Hace 77 años la creación de esa entidad, que luego dieron por llamar estado de Israel, generó el desplazamiento forzado, la muerte, de decenas y centenares de miles y millones del pueblo de la Palestina diversa». agregó.

Comentó que en Venezuela y en los países de la Alianza Bolivariana, Palestina es una causa que siempre se defiende. «Cuando se habla de Palestina el consenso en apoyo siempre es inmediato», destacó, al tiempo que aseveró que es un deseo del Sur Global seguir defendiendo este Estado y que se respete la paz con soberanía y el respeto al pueblo sagrado de Palestina.

Por su parte, el embajador palestino en Venezuela, Fadi Alzaben, saludó esta iniciativa del ALBA-TCP en nombre del pueblo de Palestina. Dijo que hace 77 años este pueblo comenzó a padecer el proceso colonial iniciado por Israel, «a expensas de palestinos que han muerto», enfatizó.

Alzaben subrayó que el mundo entero debe luchar contra el sionismo y contra el genocidio, que ha asesinado a miles de niñas y niños, y que ha dejado sin hogar a millones. «Es un horror lo que se vive a diario por nuestro pueblo», agregó, afirmando que hasta el momento hay más de 40.000 muertos y más de 2 millones de desplazados.

Llamó a que la lucha por una Palestina libre no se detenga, y que se exija el derecho a la comida, a la salud y al respeto a la vida.

Al final de sus palabras, la poeta Celenia Arreaza recitó el cuento «Un lugar llamado Palestina», y, posteriormente, los asistentes realizaron un recorrido por la exposición de arte «Resistencia y Memoria», acompañado con hilo musical de la Orquesta Hugo Blanco.

77 años de la Nakba | Catástrofe del desplazamiento

Caracas, 15 de mayo de 2025.- El 77 aniversario de la Nakba, un término árabe que significa «catástrofe» y se refiere a los eventos de 1948, cuando cientos de miles de palestinos fueron desplazados de sus hogares durante la creación del Estado de Israel. Este período ha dejado una huella profunda y dolorosa en la memoria colectiva palestina y en la historia del Medio Oriente.

La Nakba se produjo en un momento crítico, cuando el mandato Británico en Palestina llegaba a su fin y se proclamaba el Estado de Israel. Durante este proceso, se llevaron a cabo numerosas campañas militares que resultaron en la expulsión forzada y el éxodo masivo de palestinos, quienes abandonaron sus tierras por temor a la violencia y la represión.

Se estima que alrededor de 700 mil palestinos se convirtieron en refugiados, muchos de los cuales aún viven en campos de refugiados en países vecinos o en territorios ocupados. Esta diáspora ha tenido un impacto duradero en la identidad palestina y ha alimentado un sentimiento de pérdida y anhelo por el hogar.

Cada año los palestinos conmemoran esta fecha para recordar a aquellos que perdieron sus hogares y para reafirmar su derecho al retorno. Las historias de resistencia, sufrimiento y esperanza se transmiten de generación en generación.

Ha tenido repercusiones profundas en el conflicto israelí-palestino. La falta de una solución justa para los refugiados y las constantes tensiones han perpetuado un ciclo de violencia e inestabilidad en la región. La situación actual sigue siendo un punto focal en las discusiones sobre derechos humanos y justicia.

A medida que avanzan los años, muchos palestinos y defensores de los derechos humanos abogan por el reconocimiento internacional del derecho al retorno y por una solución pacífica a la situación. La conmemoración de la Nakba se convierte así en un llamado a la acción para abordar las injusticias históricas y contemporáneas que enfrentan los palestinos.

En este 77 aniversario de la Nakba, es fundamental reflexionar sobre las historias humanas detrás del desplazamiento y trabajar hacia un futuro donde se reconozcan los derechos y dignidad de todos los pueblos afectados.

Venezuela presenta proyecto Agroalba ante representantes diplomáticos

Caracas, 7 de mayo de 2025.- En un encuentro con representantes de diversas misiones diplomáticas, el ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras de Venezuela, Julio León Heredia, presentó este martes el proyecto Agroalba, una iniciativa destinada a fortalecer la producción agrícola en la región mediante la cooperación internacional.

Durante la reunión, León Heredia destacó el impacto y los objetivos del proyecto, además de subrayar las oportunidades de integración para países que no pertenecen a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). «Agroalba es un macroproyecto abierto a todas las naciones, sin distinción política, con el propósito de fomentar el desarrollo agrícola sostenible y garantizar la seguridad alimentaria en la región», afirmó.

Asimismo, anunció la realización de la Expoferia Agroalba, un evento que servirá como vitrina para mostrar los avances y logros de esta iniciativa. La expoferia busca promover el intercambio de conocimientos, tecnologías y buenas prácticas en el sector agrícola, lo que facilita la interacción entre productores, inversionistas y gobiernos.

«La colaboración entre los países es clave para superar los desafíos del sector agrícola y fortalecer nuestra soberanía alimentaria. Agroalba representa una oportunidad única para unir esfuerzos y consolidar un modelo de producción eficiente y sostenible», concluyó el ministro, al hacer un llamado a más naciones para sumarse a esta propuesta de integración.

Con esta iniciativa, Venezuela reafirma su compromiso con el desarrollo agrícola y la cooperación internacional, mediante la promoción del progreso del sector y abrir nuevas puertas para el intercambio de ideas y recursos entre países.

VTV

Primer ministro de Grenada: Nuestro sistema de salud colapsaría sin médicos cubanos

Durante el intercambio, el primer ministro de Grenada, Dickon Mitchell, abordó una variedad de temas contemporáneos, desde las relaciones exteriores hasta la política migratoria, la sólida relación que une a Cuba y su país, así como la cooperación Sur-Sur.

El mandatario granadino destacó la búsqueda deliberada de relaciones más estrechas entre la Comunidad del Caribe (CARICOM) y África, tanto a nivel multilateral como bilateral.

Explicó que la mayor parte del Caribe es parte de la diáspora africana, cuyos ancestros fueron forzados a venir al Caribe por colonizadores europeos para las plantaciones y fueron esclavizados.

Mitchell señaló que el legado de discriminación y colonización persiste, afectando los desafíos actuales, y que, desde CARICOM se ha defendido la causa de las reparaciones y buscado el apoyo de la Unión Africana.

Además, reconoce que también África ha sufrido grandes por la colonización, enfrentando desafíos logísticos y de desarrollo, con hasta 600 millones de africanos sin acceso a electricidad.

“Como diáspora africana, creemos que es importante apoyar la agenda de desarrollo del continente, abogar junto a ellos e insistir en que los africanos y quienes viven en la diáspora sean tratados con justicia y respeto, al igual que cualquier otra raza o etnia del mundo”, expresó el primer ministro granadino.

Para fortalecer los lazos, Grenada ha firmado acuerdos de exención de visado con países africanos, y será sede de uno de los eventos de inversión y comercio en julio, organizado con el Banco Africano de Exportación e Importación (AFREXIM) y otros miembros de la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) y CARICOM.

Sin embargo, el jefe de gabinete lamentó que existe muy poco comercio entre África y América del Sur, América Central y el Caribe, por lo que abogó firmemente por una mayor cooperación Sur-Sur“donde todos miramos hacia el norte en lugar de mirarnos unos a otros”, declaró.

Sobre la migración, el primer ministro Mitchell afirmó que Estados Unidos es una nación construida sobre la inmigración, pero el mundo enfrenta el desafío de la xenofobia.

Siguiendo esta línea, el premier granadino defendió la idea de que investigar las causas que motivan a la migración de las personas y qué papel han desarrollado las naciones en la creación de las condiciones que conducen a la migración.

“En América del Sur y Central, incluso Estados Unidos no se ha invertido significativamente en la propia región: en gobiernos estables, atención médica, educación y comercio justo. Como resultado, aumenta la inestabilidad y las personas se ven obligadas a emigrar”, subrayó Mitchell.

El funcionario granadino fue enfático al decir que ningún muro ni deportaciones impedirán que la gente migre si se siente insegura o amenazada.

En cambio, propuso tener conversaciones sensatas para mejorar la vida de las personas en sus países de origen, asegurando estabilidad, respeto a la soberanía y oportunidades en educación, salud, infraestructura y comercio.

Otro tema a destacar por el primer ministro de Granada fue la relación de Granada con Cuba, que Mitchell describió como estrecha y fraternal.

“Grenada, quizás más que cualquier otra isla caribeña anglófona, se ha beneficiado enormemente de una relación estrecha y fraternal con el Gobierno y el pueblo cubanos. Nuestro aeropuerto internacional fue construido en gran parte por cubanos. Incluso derramaron sangre en nuestro suelo durante los sucesos de 1983”, alegó.

Asimismo, comentó que muchos profesionales granadinos, incluidos el ministro de Finanzas y el ministro de Relaciones Exteriores del gabinete actual, se formaron en Cuba con becas.

Mitchell declaró que, “si no fuera por los profesionales cubanos en su sistema de salud, especialmente los médicos especialistas, probablemente colapsaría”.

Por ello, agregó, Granada sigue exigiendo el fin del bloqueo y la eliminación de Cuba de la lista estadounidense de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Respecto a los aranceles impuestos por Estados Unidos, incluido uno del 10 por ciento a Grenada, el primer ministro Mitchell consideró que esta política es improbable que tenga éxito y es más probable que cause daños, especialmente a los ciudadanos comunes.

Argumentó que aumentar el costo de los bienes empobrece a los ciudadanos, incluso si aumenta los ingresos del Gobierno.

“Lo que el mundo necesita ahora es más cooperación y menos restricciones”, aseveró.

Ante la reacción del pueblo de Grenada tras la muerte del Papa Francisco, el primer ministro la describió como una sensación inicial de conmoción y tristeza, a pesar de saber que no estaba bien.

Señaló que, dado que Grenada sigue siendo mayoritariamente católica, el Papa Francisco será extrañado, y el país se enorgullecía de su origen latinoamericano.

Fuente: Telesur.

Cuba, Venezuela y Honduras establecen alianzas académicas en turismo

La Habana 3 de Mayo de 2025.- Un acuerdo de cooperación académica en turismo firmaron este sábado en La Habana los ministerios del sector de Cuba y Venezuela, en el contexto de la VII Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Desde la Feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCuba), la mayor de las Antillas y Honduras -país invitado de la Alianza Bolivariana- rubricaron una carta de entendimiento también en materia académica sobre turismo.

El objetivo de estas alianzas es fortalecer el aparato turístico en la región, con miras a generar el desarrollo económico de los pueblos, así como empleos y crecimiento de cada comunidad.

Este sábado los ministros, ministras y altas autoridades del sector se reunieron en la FITCuba 2025 para continuar definiendo la agenda de trabajo en turismo, que permita la creación de un producto multidestino, así como diversas formas de conectividad vía aérea y marítima.

Las autoridades coincidieron en que el turismo es una actividad económica que apoya la unión de los países del ALBA-TCP, en medio de las sanciones y bloqueos que impone Estados Unidos para intentar frenar el desarrollo de Nuestra América.

Ministros y autoridades de Turismo del ALBA-TCP llaman a repensar el sector como empoderamiento de los pueblos

La Habana, 3 de mayo de 2025.- Durante la VII Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), realizada este sábado en la feria Internacional de Turismo de Cuba (FITCuba), en La Habana, los ministros del área respaldaron el fortalecimiento de la unión para empoderar el sector en la región.

La ministra de Turismo de Venezuela, Leticia Gómez, enfatizó que invertir en turismo es invertir directamente «en la calidad de la experiencia turística que ofrecemos creando embajadores de nuestra cultura y hospitalidad en lo concerniente a la conectividad, columna vertebral de la integración turística regional».

«Hemos sostenido debates constructivos y proactivos sobre nuevas propuestas para enlazar destinos, diseñando estrategias innovadoras para incrementar las rutas y la frecuencia que conectan nuestros países hermanos. La incorporación activa de las líneas aéreas en la evaluación de nuestras oportunidades, la generación de incentivos para la operación y la facilitación de trámites y permisos operacionales son compromisos firmes para la construcción de puentes aéreos», dijo Gómez, al tiempo que destacó que el ALBA avanza en la creación de una Marca País.

Por su parte, la ministra de Turismo de Nicaragua, Anasha Campbell, expresó: «Estamos convencidos que unidos somos más fuertes. El turismo destaca, no solo se entiende como un método para generar recursos y generar empleos, sino que también se entiende como el empoderamiento de nuestros pueblos y aporta a la cultura de paz».

Para la representante de Nicaragua, el turismo aporta en la promoción de las verdades de los países del ALBA-TCP. Finalmente, llamó a debatir en próximos encuentros sobre turismo-migración.

Yeshika Crespo, embajadora del Estado Plurinacional de Bolivia, propuso la creación de una mesa especializada de gestión indígena del patrimonio, así como rutas culturales, marca turística común del ALBA, con identidad afrodescendiente, campesina, étnica, entre otras. «Caminemos juntos hacia el destino turístico ALBA», expresó.

El embajador plenipotenciario de Dominica, Ian Charles Anthony Douglas, aprobó el trabajo mancomunado para fortalecer el turismo en el bloque regional. A su juicio, esta es una área indispensable para poder avanzar en la región.

«En ALBA-TCP hemos estado experimentando el trabajo conjunto, y de otra manera no vamos a poder tener éxito. Esto lo vamos a lograr siempre que estemos trabajando como uno solo», agregó el diplomático de Dominica.

De igual forma, el embajador extraordinario y plenipotenciario de Antigua y Barbuda, George Goodwin, aseveró que tomar acciones inmediatas para defender la solidaridad es más importante que nunca.

Dijo que el turismo ofrece la estabilidad económica de las naciones de la Alianza, por lo cual llamó a intercambiar conocimientos que permitan desarrollar el sector. También respaldó la promoción de productos multidestinos, que permitan el desarrollo sostenible.

Igualmente, el embajador de San Vicente y las Granadinas, Ellsworth I. A. John, apoyó la propuesta de los demás ministros de Turismo, en relación con la promoción del sector para el desarrollo de los países del ALBA.

«Nosotros somos destinos turísticos emergentes. San Vicente y las Granadinas no tendría un aeropuerto si no fuera por Fidel Castro y Hugo Chávez. El turismo todavía es una tarea en progreso y estamos tratando de mejorar nuestros espacios turísticos», subrayó, al tiempo que reafirmó que están de acuerdo con las propuestas hechas en esta reunión.

El secretario de Estado del Instituto Hondureño de Turismo (país invitado), Mario Nuiila, enfatizó que el turismo es el instrumento que permitirá mayores niveles de desarrollo de nuestros pueblos.

«El multidestino es la opción que nos permitirá, no solo desarrollar a nuestros países, sino a toda la región, y promover una América Latina unida y grande. El multidestino es ese camino, la respuesta a las más recientes agresiones es el multidestino. Unidos para avanzar», sentenció.

Para culminar las intervenciones, Josefina Vidal, viceministra de Relaciones Exteriores de Cuba, indicó que en la próxima reunión se debería estar concretado el programa multidestino, ya que es lo que todos los ministros han aprobado y resaltado.

Inicia en Cuba la VII Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Turismo del ALBA-TCP

La Habana, 3 de mayo de 2025.- Este sábado inició en la Habana, Cuba, la VII Reunión de Ministras, Ministros y Altas Autoridades de Turismo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

El secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, dio apertura a la actividad a través de un video destacando la importancia de la reunión en el marco de la Feria Internacional de Turismo 2025 (FITCuba).

“La intención de nuestros países es avanzar en acciones concretas, esperamos que esta reunión cuente con un documento que pueda propiciar el avance en la realidad del turismo”, dijo.

Agregó que la conectividad aérea y marítima es un gran tema para el turismo con los países del ALBA, así como el multidestino, y afirmó que esto será un gran paso en el horizonte del turismo compartido en la Alianza.

“La marca del ALBA como destino turístico debe posicionarse y fundirse para que se conozcan las bondades y diversidad turística, así como el manual de buenas prácticas turísticas que podamos compartir con diversas experiencias”.

Propuso la realización de una Feria de Turismo del ALBA-TCP, donde los países invitados puedan mostrar sus potencialidades y paisajes, y puedan posicionarse en un mundo convulso hacia una nueva visión frente a los que quieren atacar a los países de la región.

Durante la apertura, el ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García Granca, afirmó que la isla sigue prestándose a estos espacios en vista del bloqueo que afecta al país, sin embargo, destacó que cuentan con la fortaleza que los caracteriza y el apoyo de los países de la Alianza.

“En un mundo en crisis, la solidaridad y la colaboración es más importante que nunca, debemos apuntar a estrategias que transformen el turismo en un avance global y el motor principal de la integración caribeña”, señaló.

“Podemos proyectarnos al mundo como el atractivo turístico más importante en la lucha contra el cambio climático. El sueño de Fidel es también nuestro, mostrar nuestras costas, entre otras cosas”, destacó.

Explicó que seguirán apostando a un turismo de calidad. “Nuestro modelo promueve la presentación de una oferta cultural. Hemos profundizado en ampliar nuestras ofertas, la capacitación del personal turístico, diversificar la experiencia».

FITCuba | Multidestino y conectividad marcan inicio de mesas de trabajo de turismo del ALBA-TCP

La Habana, 2 de mayo de 2025.- Este viernes se dio inicio a las mesas de trabajo de turismo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en el contexto de la Feria Internacional de Turismo (FITCuba) 2025, que se lleva a cabo en La Habana.

La directora general de la Secretaría de la Alianza Bolivariana, Edith Peraza, abrió el encuentro dando la bienvenida a los asistentes, y augurando fructíferos resultados para fortalecer el turismo en la región, como una firma para la unión de los pueblos en este importante sector económico.

En las mesas de trabajo se evaluarán los avances en materia de productos multidestino, así como la propuesta de la marca turística para la Alianza, el diseño de una campaña comunicacional, el desarrollo sostenible, la flexibilización en temas aeronáuticos, y la definición de una hoja de ruta para lograr los objetivos.

Otro punto central es evaluar propuestas para el desarrollo en las naciones del bloque regional, del turismo corporativo y social.

Yamily Aldama Valdés, viceministra de Turismo de Cuba, señaló que algunos operadores turísticos que no forman parte del ALBA han expresado su interés en integrarse, desde esta área para, «como han hecho en Cuba, fortalecer el turismo en nuestros países».

Valdés también adelantó que algunas líneas aéreas se irán sumando a las mesas de trabajo y a las propuestas de la Alianza para ofrecer la posibilidad de interconexión regional.

«Queremos concretar varios acuerdos. En estos días hemos trabajado muy fuerte con Venezuela, a quien agradecemos su presencia, y agradecemos también a Honduras y a nuestra ministra de Turismo de Nicaragua, ya que se ha mantenido muy al tanto de los acuerdos que hemos estado debatiendo», expresó.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Cultura y Turismo de América Latina de México, Armando Bojórquez, puso a disposición de la Alianza diferentes vuelos charters para potenciar los proyectos multidestino.

En las mesas de trabajo están presentes Venezolana de Turismo por el Ministerio de Turismo de la República Bolivariana; representantes de los despachos del área de los países ALBA, como Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Cuba, Antigua y Barbuda, entre otros.

FITCuba 2025 abre sus puertas en La Habana

La Habana, 1 de mayo de 2025.- Con la presencia del miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, quedó inaugurada este miércoles en La Habana la XLIII edición de la Feria Internacional de Turismo, FITCuba 2025.

Del 30 de abril al 3 de mayo, el histórico Parque Militar Morro-Cabaña en la capital se viste de gala para recibir la mayor celebración turística del país, que en esta ocasión rinde tributo a las tradiciones cubanas y da la bienvenida a la República Popular China como País Invitado de Honor.

Al dirigirse a los presentes, el primer ministro destacó los vínculos entre Cuba y China y las potencialidades que existen para el crecimiento del intercambio bilateral en este sector, fundamentalmente a raíz de la política de flexibilización de visados y los vuelos directos entre ambos países.

Se refirió a la prioridad que tiene el sector del turismo en el programa de gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, así como al impacto que ha tenido en su desempeño el recrudecimiento del bloqueo y las campañas mediáticas que pretenden desacreditar el destino Cuba.

Invitó a los empresarios participantes en la feria al desarrollo de negocios conjuntos y a continuar potenciando el destino Cuba, país que pese a las dificultades que enfrenta sigue apostando por esta industria. Recuperar y desarrollar el turismo en Cuba es vital para el crecimiento económico, agregó el primer ministro, al explicar que es una fuente de divisas y recursos necesarios para el despegue que se aspira y para mejorar la vida del pueblo.

La jornada inaugural de FITCuba este miércoles fue un despliegue de tradición y protocolo. En la emblemática sala Nicolás Guillén de la fortaleza San Carlos de la Cabaña, se pronunciaron las palabras inaugurales y se pudieron apreciar presentaciones de artistas cubanos y chinos, seguido del simbólico corte de cinta en la Glorieta de los Abedules y un recorrido oficial por los diversos estands, entre ellos los de China y los países del ALBA-TCP.

Yanet Hernández Pérez, gobernadora de La Habana, dio la bienvenida a los participantes en la feria y destacó que la designación de la República Popular China como País Invitado de Honor no solo refleja las especiales relaciones de amistad entre ambos países, sino que también forma parte de las celebraciones por el 65 aniversario del establecimiento de vínculos diplomáticos entre China y Cuba.

El ministro de Turismo, Juan Carlos García Granda, destacó la importancia de este evento como catalizador en tiempos desafiantes. FITCuba 2025 se posiciona como una plataforma no solo para fortalecer los lazos con China, un mercado emisor prometedor, sino también para reafirmar el compromiso con socios clave como Canadá y el resto de América Latina, comentó.

Cubadebate