5 de julio de 1811 | La Independencia de Venezuela, un hito en la historia Latinoamericana

Caracas, 5 de julio de 2025.- El 5 de julio de 1811 es una fecha emblemática en la historia de Venezuela, ya que marca el día en que se proclamó la independencia del dominio español.

Un acontecimiento que no solo representa un momento crucial en la historia venezolana, sino que también forma parte de un movimiento más amplio por la independencia en América Latina durante el siglo XIX.

A finales del siglo XVIII y principios del XIX, las colonias españolas en América Latina comenzaron a experimentar un creciente descontento con el gobierno colonial. Las ideas de la Ilustración, que promovían conceptos como la libertad, la igualdad y los derechos humanos, influyeron profundamente en las colonias. En este contexto, Venezuela, que era entonces parte del Virreinato del Nuevo Reino de Granada, empezó a gestar su deseo de independencia.

En 1808, la invasión napoleónica a España y la posterior captura del rey Fernando VII provocaron una crisis en el imperio español. Esto llevó a muchos criollos (descendientes de europeos nacidos en América) a cuestionar la legitimidad del gobierno español y buscar su autonomía. En 1810, se formó un movimiento revolucionario en Caracas que sentó las bases para el proceso independentista.

La proclamación

El 5 de julio de 1811, luego de intensas discusiones y debates entre los líderes revolucionarios, se firmó el Acta de Independencia. Este documento fue el resultado de un esfuerzo conjunto por parte de figuras destacadas como Francisco de Miranda, Simón Bolívar y otros patriotas venezolanos. En el acta se declaraba la separación definitiva de Venezuela respecto a la Corona española y se afirmaba el derecho del pueblo a gobernarse a sí mismo.

La proclamación fue celebrada con gran entusiasmo por parte de los venezolanos, quienes veían en ella una oportunidad para construir un nuevo futuro basado en principios democráticos. Sin embargo, este acto no estuvo exento de desafíos; España no reconoció la independencia y envió tropas para sofocar el movimiento insurgente.

El legado

La lucha por la independencia se prolongó durante años, llevando al país a una guerra civil que causó grandes pérdidas humanas y materiales. A pesar de las dificultades, el espíritu independentista continuó fortaleciéndose y condujo a una serie de batallas decisivas lideradas por figuras como Simón Bolívar y José Antonio Páez.

Finalmente, tras años de lucha y sacrificio, Venezuela logró consolidar su independencia completa en 1821 con la victoria en la Batalla de Carabobo. El proceso independentista no solo transformó a Venezuela, sino que también inspiró movimientos similares en otros países latinoamericanos.

En la actualidad el 5 de julio se celebra como un día nacional en Venezuela. Es una ocasión para recordar los sacrificios realizados por aquellos que lucharon por la libertad y para reflexionar sobre los valores democráticos que sustentan al país.

La independencia de Venezuela es parte integral del legado histórico latinoamericano y continúa resonando en las luchas contemporáneas por justicia social y derechos humanos.

ALBA reafirma compromiso de lucha con los movimientos sociales

Caracas, 24 de junio de 2025.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Rander Peña, sostuvo este martes una videoconferencia con miembros de la comisión política de ALBA Movimientos para revisar la hoja de ruta compartida entre las organizaciones sociales y la alianza.

Como parte del esquema de esta reunión de trabajo se revisó la agenda de trabajo de cara a la IV Asamblea Continental de ALBA Movimientos, misma que se llevará a cabo desde el 6 hasta el 9 de mayo de 2026 en La Habana, Cuba, y que agrupa a más de 400 organizaciones sociales, movimientos progresistas de los países ALBA y la región, en pro de las luchas comunes y las causas de los pueblos.

De igual manera, compartieron las propuestas elaboradas por los grupos de trabajo del Consejo de Movimientos Sociales del ALBA, destacando seis ejes prioritarios: las Brigadas Internacionalistas, el Fondo de Solidaridad del ALBA y campañas conjuntas, el pensamiento estratégico y políticas públicas, la comunicación alternativa y Escuela de Comunicación, la formación política integral y la producción agroecológica y cooperativismo.

Se acordó organizar una reunión presencial en julio de 2025 entre el ALBA y la Comisión Política de ALBA Movimientos para, entre otros puntos, vincular los procesos de formación y liderazgo popular con instituciones como la Escuela Internacional de Liderazgo “Antonio José de Sucre” y la Universidad Nacional de las Comunas.

Por otra parte, plantearon integrar formalmente a la Internacional Antifascista como instrumento de articulación política junto con la Asamblea Internacional de los Pueblos (AIP), el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y ALBA Movimientos, y se acordó mantener reuniones virtuales periódicas para hacer seguimiento de la agenda social del ALBA, realizar análisis conjuntos de la coyuntura regional y coordinar acciones comunicacionales y de movilización continental.

El secretario ejecutivo del ALBA expresó su respaldo total a las iniciativas impulsadas por ALBA Movimientos y destacó la necesidad de avanzar en una agenda orgánica, militante y geopolítica de los pueblos, especialmente en el contexto de la crisis civilizatoria y el avance del fascismo neoliberal.

Asimismo, ratificó la voluntad del ALBA de convertir al Consejo de Movimientos Sociales en un pilar vivo y dinámico del proceso de integración emancipadora.

Llamó a mantener una sincronía entre los sueños de los pueblos y la voluntad de los gobernantes, a fin de que la Alianza sea una posibilidad virtuosa para el resto de los pueblos.

“Ideamos una hoja de ruta para articular con la secretaría ejecutiva del ALBA lo relativo a procesos de formación en lo político, ideológico y comunicacional, con el objetivo de seguir consolidando la unión entre nuestros pueblos”, afirmó.

204 años de la Batalla de Carabobo: hito de independencia en Venezuela, Latinoamérica y el Caribe

Caracas, 24 de junio de 2025.- La Batalla de Carabobo, librada el 24 de junio de 1821, no solo fue crucial para la independencia de Venezuela, sino que su impacto se sintió en toda Latinoamérica y el Caribe.

Ese día las fuerzas patriotas, lideradas por el general Simón Bolívar, se enfrentaron al ejército realista. Este enfrentamiento no solo marcó un punto decisivo en la guerra de independencia de Venezuela, sino que también sentó las bases para la libertad de varios países sudamericanos.

Las tropas patriotas, compuestas por valientes hombres y mujeres decididos a romper las cadenas del dominio español, lograron una victoria aplastante. A pesar de las adversidades y el terreno complicado, la estrategia brillante de Bolívar y el coraje de sus soldados fueron determinantes para el triunfo. 

Bolívar empleó tácticas de guerrilla para desgastar y debilitar a las fuerzas enemigas. Estas tácticas implicaban ataques sorpresa, emboscadas y retiradas rápidas, lo que dificultaba a las fuerzas coloniales mantener el control sobre los territorios.

La estrategia militar del Libertador en la Batalla de Carabobo se basó en un detallado reconocimiento del terreno y la posición realista, seguido de un ataque por el flanco derecho, que estaba menos defendido. Bolívar concentró sus fuerzas, aprovechando la sorpresa y la habilidad de sus tropas, especialmente la caballería de Páez, para romper las líneas españolas.

La batalla se caracterizó por la intensidad del combate, con momentos de defensa y contraataque por parte de ambos bandos, pero finalmente la habilidad y la fuerza de las tropas patriotas decidieron el rumbo del combate. El ingenio de Simón Bolívar fue crucial para ganar esta importante lucha para la independencia.

Ahora bien, la victoria en Carabobo no solo consolidó la independencia de Venezuela, sino que inspiró a otros movimientos independentistas en la región. 

Hoy, a 204 años de esa batalla, se recuerda como un símbolo de lucha y sacrificio por la libertad, conmemorándose anualmente con desfiles y actividades que rinden homenaje a los héroes que dieron su vida por un futuro libre.

La Batalla de Carabobo sigue siendo un pilar fundamental en la identidad venezolana y un recordatorio del valor e ingenio que se necesita para luchar por los ideales más altos.

Impacto regional

La victoria patriota en Carabobo, estado venezolano, fue un punto de inflexión en la lucha por la independencia en Sudamérica. Marcó el comienzo del fin del dominio español en la región, inspirando movimientos independentistas en países como Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Así mismo, el Libertador Simón Bolívar se consolidó como una figura central en la historia de América Latina tras esta victoria. Su liderazgo y visión de una América unida impulsaron ideales de libertad y soberanía que resonaron en toda la región.

La batalla mostró la importancia de la unidad entre diferentes facciones y regiones. Las fuerzas patriotas contaban con soldados de diversas procedencias y clases sociales, lo que evidenció que la lucha por la independencia era un esfuerzo colectivo.

La batalla se convirtió en un símbolo de resistencia y lucha por los derechos y libertades. A lo largo del tiempo, ha inspirado a movimientos sociales y políticos que buscan justicia e igualdad en toda Latinoamérica.

La victoria en Carabobo también tuvo repercusiones geopolíticas. La caída del dominio español facilitó el surgimiento de nuevas naciones independientes, cambiando el mapa político del continente y dando lugar a nuevas dinámicas regionales e internacionales.

Por otra parte, la Batalla de Carabobo ha sido incorporada a la narrativa cultural de muchos países latinoamericanos, convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional y resistencia ante la opresión.

La Batalla de Carabobo no solo fue un evento militar significativo, sino que también representó un cambio en el rumbo histórico para toda Latinoamérica y el Caribe, sentando las bases para un futuro independiente y libre.

Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP se reúne con embajadores de países miembros acreditados en Venezuela

Caracas, 20 de junio de 2025.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Rander Peña, se reunió con embajadores de los países miembros del bloque integracionista, acreditados en Venezuela, a fin de fortalecer los canales de comunicación y estrategias de los proyectos que se desarrollan actualmente, Agroalba y la Agencia de Cooperación.

“Hicimos una revisión de trabajo con los embajadores de los países acreditados en Venezuela, junto a Honduras y Palestina. Evaluamos los programas de cooperación que se han puesto a disposición de los pueblos como Agroalba, un esquema virtuoso para poner a disposición las tierras fértiles y productivas en nuestros países y contribuir a la seguridad y la soberanía alimentaria. ALBA Azul con sus recursos hídricos y la Agencia de Cooperación”, expresó Peña.

Durante la jornada de trabajo desarrollada en Caracas, el Secretario Ejecutivo afirmó que el ALBA-TCP es el primer anillo de protección política para los pueblos. «Tenemos una agenda de trabajo sólida que seguiremos fortaleciendo y reforzando».

Explicó sobre su reciente visita a Nicaragua, donde tuvo una extraordinaria agenda de trabajo, resaltando la admiración a la Revolución Sandinista, el comandante Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo.

De igual manera, reafirmó ante el embajador de Palestina en Venezuela, Fadi Alzaben, invitado a este encuentro, el apoyo de la Alianza ante la causa Palestina en medio del escenario de conflicto actual.

Por su parte, los embajadores mostraron su disposición a seguir trabajando de manera mancomunada, en la ejecución de los proyectos que actualmente se desarrollan en sus naciones.

Secretario ejecutivo del ALBA Rander Peña sostiene importantes reuniones de trabajo con autoridades de Nicaragua

Managua, 16 de junio de 2025.- Este lunes, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Rander Peña, sostuvo importantes encuentros de trabajo en el marco de su visita oficial a la República de Nicaragua.

Durante la primera reunión con el canciller nicaragüense Valdrack Jaentschke, Peña expresó mediante su red social Telegram que, «fue un encuentro cargado de sentido histórico y compromiso con el legado de Bolívar, Sandino y Chávez, pilares fundacionales de nuestra Alianza Bolivariana».

Igualmente el Secretario Ejecutivo explicó que, «coincidimos en la necesidad de avanzar con paso firme en la materialización de la integración de nuestros pueblos, abonando a la construcción de un mundo solidario y justo, defensor de la paz y promotor de la mayor suma de felicidad posible».

Por otro lado, Rander Peña sostuvo un encuentro de trabajo con Gustavo Porras, Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, y miembros de su junta directiva.

El Secretario del ALBA expresó que, «compartimos visiones sobre el Parlamentarismo en defensa de la paz como herramienta transformadora, capaz de responder a las necesidades históricas de nuestros pueblos».

De igual forma, Peña manifestó la admiración por las luchas del pueblo nicaragüense, «su resistencia, conquistas sociales y compromiso inquebrantable con la soberanía y la dignidad nacional».

Para finalizar, ambas autoridades coincidieron en que la tarea histórica del ALBA, «reposa en la consolidación y defensa de nuestros proyectos políticos revolucionarios, y en la búsqueda permanente de la felicidad de nuestros pueblos».

Legado del Che Guevara: un hombre que nació para defender la justicia

Caracas, 14 de junio de 2025.- Tal día como hoy pero de 1928, en Rosario, Argentina, nació Ernesto «Che» Guevara, un ícono de la Revolución cubana y un símbolo de resistencia.

Desde joven, el Che mostró una profunda empatía hacia los oprimidos y una fuerte crítica hacia las injusticias sociales. Su viaje por América Latina lo llevó a formarse como un ferviente defensor del socialismo.

En 1955, se unió a Fidel Castro en su lucha contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista en Cuba. El Che se convirtió en una figura clave durante la Revolución Cubana, destacándose no solo por su valentía en el campo de batalla, sino también por su visión de una sociedad más equitativa. Tras el triunfo de la revolución en 1959, desempeñó varios roles importantes en el nuevo Gobierno cubano, incluyendo el de Ministro de Industria.

Sin embargo, su lucha no se limitaba a Cuba. En 1965, Guevara dejó la isla con el objetivo de propagar la revolución en otras partes del mundo. Su intento de fomentar movimientos de cambio en el Congo y luego en Bolivia culminó trágicamente con su captura y ejecución el 9 de octubre de 1967.

El Che Guevara es recordado no solo como un líder revolucionario, sino también como un pensador que abogó por la defensa de soberanía de los pueblos como medio para alcanzar la justicia social. Su imagen ha trascendido fronteras y se ha convertido en un símbolo universal de resistencia contra la opresión.

Hoy en día, su legado sigue vivo en los corazones de quienes luchan por un mundo más justo. El natalicio del Che no invita a recordar su vida y sus ideales, sino también a reflexionar sobre las luchas contemporáneas por la igualdad y los derechos humanos. Su historia continúa inspirando a nuevas generaciones a levantarse contra las injusticias y buscar un cambio significativo en sus sociedades.

Nicaragua da la bienvenida al nuevo Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP

Nicaragua, 12 de junio de 2025.- A través de un comunicado emitido este jueves el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, celebró la designación de Rander Peña como nuevo secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Agradeció al secretario ejecutivo saliente, Jorge Arreaza, por sus esfuerzos y trabajo desempeñados en los últimos años, y ofreció su apoyo al nuevo Secretario para trabajar de la mano por la seguridad y soberanía de la región.

Este jueves fue designado Rander Peña como secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana. El anunció lo realizó la Alianza a través de un comunicado.

Peña, quien sustituirá a Jorge Arreaza en el cargo, se venía desempeñando como viceministro para América Latina y recientemente fue nombrado vicepresidente dela Federación Venezolana de Ajedrez (FVA).

A continuación el comunicado de Nicaragua:

Países del ALBA-TCP designan a Rander Peña como su nuevo secretario ejecutivo

Caracas, 12 de junio de 2025.- Este jueves fue designado Rander Peña como secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Mediante un comunicado, la Alianza expresó que el desafío del nuevo Secretario es «continuar con el trabajo emprendido para la consecución de la Agenda Estratégica 2030 del ALBA-TCP, con especial énfasis en las iniciativas Agroalba y ALBA Azul y la Agencia de Cooperación para el Desarrollo».

De igual forma, agradecieron a Jorge Arreaza por el «trabajo y la dedicación, por avanzar con pasos sólidos en los objetivos de la Agenda Estratégica, dándole un nuevo impulso al ALBA-TCP y deseando éxitos en sus nuevas funciones».

Cabe destacar que Rander Peña se viene desempeñando como viceministro para América Latina de la Cancillería venezolana, y recientemente fue nombrado vicepresidente de la Federación Venezolana de Ajedrez (FVA).

Graduado en Estudios Internacionales en la Universidad Central de Venezuela (UCV), se desempeñó como director de Organismos Internacionales en el despacho del Viceministro para Asuntos Multilaterales y jefe de la unidad de la Sala de Estrategia Comunicacional de Relaciones Exteriores.

También fue vicerrector de Asuntos Sociales y Participación Ciudadana de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (Unefa) y coordinador de Asuntos Internacionales del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Fue parte del Ministerio del Poder Popular para la Juventud en el Viceministerio de Organización de la Patria Nueva; también gerente general de regiones del Instituto Nacional para la Juventud; director de Asuntos Internacionales del Instituto Nacional para la Juventud, y secretario general y administrador en el Gobierno de Distrito Capital.

Expoferia Agroalba culmina con acuerdos en materia alimentaria y económica

Caracas, 6 de junio de 2025.- La primera Expoferia Agroalba 2025 culminó este viernes con la firma de diferentes acuerdos en materia de alimentación y economía.

A continuación los instrumentos firmados:

1.- Programa de cooperación entre el ministerio del Poder Popular de Pesca y Acuicultura de la República Bolivariana de Venezuela y el Ministerio de la Industria Alimentaria de la República de Cuba.

2.- Plan de trabajo entre el ministerio del Poder Popular para la Agricultura Productiva y Tierras de la República Bolivariana de Venezuela y el ministerio de Agricultura de la República de Cuba con la finalidad de implementar el proyecto Agroalba.

3.- Carta de intención entre el Ministerio del Poder Popular para Pesca y Acuicultura de la República Bolivariana de Venezuela y el Ministerio de Agricultura, Pesca, Economía Azul y Verde de la Mancomunidad de Dominica.

4.- Memorándum de entendimiento para la cooperación estratégica de diversas áreas de interés entre el ministerio del Poder Popular para la Agricultura productiva y Tierras de la República Bolivariana de Venezuela y el ministerio de Agricultura Productiva y Tierras de la República Bolivariana de Venezuela y el ministerio Agricultura, Pesca, Economía Azul y Verde con competencias específicas en Pesca y Economía Azul de la Mancomunidad de Dominica.

Expo Agroalba 2025 | Realizan en Caracas 1era Reunión de Ministros de Agricultura y Pesca del ALBA-TCP

Caracas, 6 de junio de 2025.- Este viernes se llevó a cabo la I Reunión Conjunta de Ministros de Agricultura y Pesca de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en el contexto de la Expoferia Agroalba 2025, realizada en Caracas los días 5 y 6 de junio.

El secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, dio la bienvenida a los asistentes de los países del bloque regional, quienes están trabajando en el fortalecimiento del programa Agroalba, iniciativa impulsada por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

El ministro de Pesca y Acuicultura de Venezuela, Juan Carlos Loyo, enfatizó que la guerra de aranceles (impuesta por Estados unidos) ha tocado las cadenas de suministro de alimentos en el contexto de la hiperglobalización, «esto hace que las naciones amigas tengamos que trabajar para suministrar alimentos a nuestro pueblos, que le demos seguridad a nuestro pueblo, que nos permita ser un grupo de amigos con fuerza para poder enfrentar ese reordenamiento mundial que se está dando».

Señaló que con la propuesta de ALBA Azul, Venezuela pone a disposición tierras y espacios marítimos para la producción de alimentos, tanto en ganadería como en productos del mar. En este sentido, propuso la realización de una próxima reunión vía videoconferencia para abordar estos temas con los técnicos y para conversar sobre los programas que han venido desarrollando en cada país.

La viceministra de Agricultura y Tierras de Venezuela, Tibisay León, informó que el despacho está revisando todas las tierras que tiene disponible Venezuela para Agroalba. «Al momento que tengamos reuniones bilaterales podremos ya decir qué tierras están dispuestas para cuando ustedes quieran venir a trabajar acá», planteó.

Por su parte, Ydael Pérez, ministro de Agricultura de Cuba, manifestó que los embates del imperialismo obligan a la región a trabajar unida para garantizar la alimentación de los pueblos. «Agroalba ofrece oportunidades especiales a Cuba, y agradecemos esta iniciativa. En Cuba queremos avanzar para el desarrollo agrícola y alimentaria regional. Ponemos la disposición de Cuba y sus agricultores para poder demostrar que un mundo mejor es posible», resaltó.

El ministro de Agricultura, Silvicultura, Pesca, Transformación Rural, Industria y Trabajo de San Vicente y las Granadinas, Saboto Caesar, subrayó que Agroalba es esencial para unir esfuerzos productivos que permitan garantizar alimentos en medio de los embates del cambio climático.

Destacó la importancia de la solidaridad en este momento. «Hay que entender el momento, el alimento no siempre va a estar disponible a buen precio, y eso es clave, hoy representamos a aquellos que no están en esta sala, y debemos tener conciencia del deber que tenemos de que haya seguridad nutricional y alimentaria.

El titular de Agricultura, Pesca y Recursos Marinos, Cooperativas, Emprendimiento y Economía Creativa de San Cristóbal y Nieves, aseveró que Agroalba es una excelente oportunidad para fortalecer la producción agrícola en la región, y llamó a fortalecer el tema del transporte para la reducción de costos.

Por Dominica, el ministro de estado en el despacho de Agricultura, Pesca, Economía Azul y Verde con competencias específicas en Pesca y Economía Azul, Jullan Defoe, dijo que la agricultura es el pilar de la economía en la nación caribeña, por lo cual aseguró que Agroalba debe ser la plataforma para la inversión en producción de alimentos y para fortalecer nuestra marca en la región. «Para que Agroalba cumpla sus objetivos tenemos que trabajar en colectivo», añadió.

De igual forma, Midalys Naranjo, viceministra de la Industria Alimentaria de Cuba, enfatizó que ante los desafíos globales del cambio climático y crisis alimentaria, la unidad del bloque es lo que debe guiar las propuestas Agroalba y ALBA Azul. También indicó: «Trabajemos juntos para enfrentar estos retos».

Por Grenada intervino el secretario permanente del Ministerio de Desarrollo Económico, Economía Azul, Planificación, Agricultura y Tierras, Silvicultura, Asuntos Marinos y Cooperativas, Javon Williams, quien confirmó la participación de esta nación en el programa Agroalba.

Igualmente, Randel Esnard, secretario permanente adjunto de Santa Lucía, señaló que esta reunión es el ejemplo de solidaridad y cooperación que define al ALBA-TCP, por lo cual también respaldó la iniciativa Agroalba. «Estamos acá para fortalecer la producción agrícola y pesquera, y aplaudimos la propuesta de garantizar la soberanía alimentaria», indicó.

De acuerdo con Luz adilia Luna, vicerrectora de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua, «los países miembros del ALBA necesitamos avanzar en sistemas alimentarios sostenibles. Para Nicaragua es fundamental seguir juntando esfuerzos para combatir el hambre mundial y la paz de nuestros pueblos».

El director ejecutivo de Bolivia en el Banco del ALBA, Ramiro Lizondo, resaltó que la sustitución de importación ha sido un pilar esencial para el desarrollo económico de ese país. En este sentido, Bolivia respalda a Agroalba como deber de los Gobiernos para cubrir las necesidades básicas de las poblaciones más vulnerables. «Bolivia está enmarcada en los planteamientos de Agroalba y estamos complacidos de trabajar en conjunto para alcanzar los objetivos», agregó.

Por otra parte, el oficial auxiliar del Ministerio de Agricultura de Antigua y Barbuda, Ika Fergus, dijo que desde el ALBA tenemos las herramientas para fortalecer la soberanía alimentaria, promover prácticas agrícolas sostenibles y que nuestras naciones tengan acceso a alimentos nutritivos como derecho humano.

A juicio de la secretaria de Estado en el Despacho de Acuicultura y Ganadería de Honduras (país invitado de la alianza Bolivariana), Laura Suazo, subrayó que su nación es una iniciativa «espectacular». «Ustedes, con Agroalba, nos están diciendo que cuando trabajamos unidos somos más fuertes», manifestó, al tiempo que aseguró que es un proyecto único e innovador.

El presidente del Banco del ALBA, Raúl Li Causi, sentenció que desde esta institución se asume con total compromiso el desafío que representan Agroalba y ALBA Azul. «Se trata de defender juntos la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. Contamos con la voluntad política firme y con la integración que no se arrodilla ante los intereses coloniales».

Li Causi sostuvo que el Banco del ALBA está preparado para financiar los proyectos estructurados, con criterio de sostenibilidad técnica y ambiental. Anunció que se han comenzado a firmar cartas de intención con países aliados para fideicomisos activos. Finalmente, propuso instalar una mesa técnica financiera permanente para acelerar los procesos de validación y financiamiento.