La Habana, 17 de marzo de 2025.- Explorar cómo se transforman las dinámicas de poder en un mundo interconectado, centra desde este lunes 17 de marzo los debates de la IV edición del Coloquio Internacional Patria, que sesionará bajo la premisa Somos pueblos tejiendo redes. Este foro, que se celebra en la Universidad de La […]
La Habana, 17 de marzo de 2025.- Explorar cómo se transforman las dinámicas de poder en un mundo interconectado, centra desde este lunes 17 de marzo los debates de la IV edición del Coloquio Internacional Patria, que sesionará bajo la premisa Somos pueblos tejiendo redes.
Este foro, que se celebra en la Universidad de La Habana, reúne a cerca de 400 invitados de Cuba y 47 países para analizar el uso de los contenidos y las plataformas digitales como herramientas de movilización social, participación política y configuración del poder.
Hasta el miércoles, los asistentes participarán en conferencias, paneles y talleres para debatir las posibilidades sin precedentes de interacción e intercambio social en un contexto marcado por el aumento de la desinformación, el discurso de odio y diversas formas de manipulación.
Auspiciado por la Unión de Periodistas de Cuba y con la colaboración de Casa de las Américas y la Asociación Hermanos Saíz, el Coloquio Patria ofrece a comunicadores, académicos, políticos, activistas y ciudadanos interesados un espacio para reflexionar sobre las oportunidades y los desafíos de la tecnopolítica.
Esta edición del evento está dedicada al XX aniversario del canal multiestatal Telesur —fundado por Fidel Castro y Hugo Chávez— y al 40 aniversario de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
El Coloquio Patria se celebra desde 2022, en el contexto de la Jornada por el Día de la Prensa Cubana, y rinde tributo al periódico fundado por el Héroe Nacional José Martí en 1892 para difundir las ideas libertarias y unir a los cubanos en torno a la necesidad de la independencia de la metrópoli española.
Caracas, 13 de marzo de 2025.- Durante el estreno del podcast Nuestras Voces, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, conversó sobre la Causa Palestina y lo que vive esta nación. «Muchos pueblos del mundo están luchando por su liberación, pero […]
Caracas, 13 de marzo de 2025.- Durante el estreno del podcast Nuestras Voces, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, conversó sobre la Causa Palestina y lo que vive esta nación.
«Muchos pueblos del mundo están luchando por su liberación, pero sin duda es Palestina quien amerita de mil voces, de un millón de voces para expresar su dolor, su indignación y su voluntad indeclinable de ser libres, y de existir en su territorio y en su estatus (…) La voz tiene que ser de Palestina», aseveró Arreaza.
Ahmed Qaraqra, joven palestino portavoz oficial de la organización política Fatah para el mundo hispanoparlante, y médico en cirugía general y plástica, habló sobre el tema sanitario en Cisjordania, el cual se ha visto directamente afectado por los ataques del ejército de Israel.
La salud
Comentó que en Cisjordania, territorio palestino, no hay hospitales con los que contar, no hay médicos, no hay anestesia. «Yo conozco como médico, el hospital Yenín, y fue totalmente destrozado, y es un hospital donde se atendían normalmente hasta un millón de personas, no hay respeto para un médico, no hay impunidad para las estructuras sanitarias, el ejército israelí puede entrar al quirófano en el momento que decida, no hay autoridades que los detengan».
Durante el podcast, Qaraqra enfatizó -por otra parte- que los verdaderos descendientes del hebreo «somos nosotros, los palestinos. Los indígenas palestinos nos hemos mezclado con varias civilizaciones que han pasado por nuestras tierras (…) Por algo la prueba de ADN está prohibida en Israel, está prohibida por ley, por una resolución aprobada por el primer ministro en funciones, Benjamín Netanyahu».
El médico palestino rechazó el hecho de tener un prejuicio hacia un individuo israelíta sin conocer el contexto. Aseveró que hay hombres y mujeres de esa nación que han rechazado la guerra. «Hubo mucha empatía hacia los judíos que llegaban a nuestra tierra», refirió.
Qaraqra conversó sobre la Nakba (catástrofe) luego de una pregunta que le realizara el secretario Ejecutivo del ALBA-TCP. Sobre este asesinato masivo, dijo que se trató de un acto cruel, «acababan con una aldea entera y dejaban a un niño o a un joven para que este corriera hacia otro territorio».
Vivir en un genocidio
Por su parte, Refaat Alathamna, palestino con nacionalidad boliviana y anestesiólogo del Hospital Europeo de Khan Younis en Gaza, comentó vía videoconferencia que el genocidio ha sido terrible para la vida de los palestinos. «Era muy difícil ser médico y ser padre; en el tiempo donde nos amenazan un día para ser evacuados, para buscar un lugar donde irnos y llevar a mis niños a no sé dónde, a un lugar seguro, y al mismo tiempo tengo una guardia para atender en el hospital, porque en ese momento había una crisis y había que trabajar el doble, faltaban médicos», contó.
Alathamna reveló que los hospitales y las ambulancias fueron muy atacadas por Israel. «Era muy difícil vivir, tenía que dividirme en dos, tengo cinco hijos. Mi trabajo era muy agotador, no cobraba sueldo, todo estaba bloqueado, yo he perdido todo, he perdido mi apartamento, mi auto, salí con mis hijos con la ropa puesta (…) Lo peor, no había a dónde irme».
Ambos ciudadanos palestinos denunciaron que Israel no respeta la tregua y llaman a que se respete el Estado palestino, que se reconozca que es una nación independiente.
Finalmente, Arreaza indicó que Palestina ha enseñado al mundo lo que es la solidaridad, la fuerza de la comunicación y la lucha por resistir.
Caracas, 11 de marzo de 2025.- En el contexto del conversatorio de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en conjunto con la Academia Militar Bolivariana de Venezuela, el plan para destruir a Siria fue tema de debate este martes. El embajador de Venezuela en esa nación, […]
Caracas, 11 de marzo de 2025.- En el contexto del conversatorio de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en conjunto con la Academia Militar Bolivariana de Venezuela, el plan para destruir a Siria fue tema de debate este martes.
El embajador de Venezuela en esa nación, José Gregorio Biomorgi, dio inicio a la conferencia sobre Siria y su papel en la geopolítica actual; y comenzó su intervención destacando en primer lugar que la ubicación geográfica de Siria, que permite la conexión de varios países con el Mediterráneo, lo hace un territorio estratégico y un centro de atención para objetivos capitalistas e imperiales.
«Eso le confiere a Siria un carácter especial como país enlace entre Asia Oriental y el Mediterráneo», ratificó el diplomático, al tiempo que recordó que desde 1997 la Organización del Tratado para el Atlántico Norte (OTAN) había dispuesto invadir diferentes territorios, entre ellos Siria.
Por otra parte, Biomorgi afirmó que en Siria no ha habido una guerra civil, sino una «guerra terrorista» auspiciada por Estados Unidos, utilizando «medios internos y externos para destruirlos».
El Embajador aseveró que el plan contra Siria no es nuevo, sino que Estados Unidos ha redimensionado sus intervenciones y financia a grupos terroristas de Medio Oriente. En la actualidad es un movimiento terrorista el que domina Siria.
La crisis en Siria tiene algunas de sus raíces en el hecho de no haber apoyado la invasión a Irak. «Estados Unidos nunca perdonó a Siria no haber apoyado la invasión a Irak y haber prestado su territorio para apoyo logístico», detalló Biomorgi.
La crisis en Siria sigue causando sufrimiento tanto a las personas que viven dentro del país como a las que se han visto obligadas a huir fuera por la desesperanza sembrada por las fuerzas imperiales.
«Eso es lo que trabaja el imperio, desmoralizar, que los jóvenes digan: no hay futuro, yo me voy. Eso fue lo que se aplicó en Siria (un país con 13 años de guerra)», sentenció el Embajador.
Biomorgi instó a los jóvenes de Venezuela a conocer a fondo la historia, a estudiar a profundidad el tema de Siria y de los países invadidos por Estados Unidos, ya que se aplican las mismas estrategias imperiales en esos países y también en la Patria Bolivariana.
Caracas, 26 de febrero de 2025.- A fin de fortalecer la integración y la cooperación en diferentes áreas de trabajo, este miércoles firmaron en Caracas un Memorando de Entendimiento la Secretaría Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y la Secretaría Ejecutiva de la Comunidad […]
Caracas, 26 de febrero de 2025.- A fin de fortalecer la integración y la cooperación en diferentes áreas de trabajo, este miércoles firmaron en Caracas un Memorando de Entendimiento la Secretaría Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y la Secretaría Ejecutiva de la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC).
El documento, rubricado por los secretarios ejecutivos Jorge Arreaza y Elias Mpedi Magosi, respectivamente, reconoce los compromisos acordados en las Cumbres África-América del Sur (Cumbres ASA) de 2006, 2009 y 2013 para promover una cooperación sólida y efectiva entre las regiones.
Igualmente, los bloques regionales coinciden en la importancia de potenciar la integración regional y el desarrollo económico y social mediante el establecimiento de una relación de cooperación mutua, para fomentar una mayor integración en sus respectivas regiones.
Los objetivos del memorando son proporcionar un marco en el que las partes colaborarán en diversos programas y actividades, así como promover una estrecha cooperación y consulta en asuntos de interés mutuo.
De acuerdo con el documento firmado, las áreas de cooperación en el marco de este son: desarrollo social y humano, formación y liderazgo de los jóvenes, programas de intercambios educativos y becas; intercambios culturales y deportivos, programas contra el analfabetismo utilizando tecnologías modernas y programas de atención médica y científica.
Igualmente trabajarán en industrialización, cooperación en materia de paz y seguridad; gestión de los recursos naturales, promoción del turismo, gestión del riesgo de catástrofes, tecnologías de comunicación e información, entre otras.
Caracas, 26 de febrero de 2025.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en conjunto con la Academia Militar Bolivariana de Venezuela, realizó este martes el conversatorio El papel de la Migración en la Geopolítica Internacional. Pedro Sassone, viceministro de Atención Integral para la Migración Venezolana, del […]
Caracas, 26 de febrero de 2025.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), en conjunto con la Academia Militar Bolivariana de Venezuela, realizó este martes el conversatorio El papel de la Migración en la Geopolítica Internacional.
Pedro Sassone, viceministro de Atención Integral para la Migración Venezolana, del Ministerio de Relaciones Exteriores, subrayó que el tema de la migración le pertenece a la juventud, porque es la generación que está en un proceso de búsqueda de desarrollo y crecimiento.
Sassone manifestó que es esencial estudiar y saber por qué las personas migran para atender este fenómeno en Venezuela y en la región. Ahora bien, en el caso venezolano, señaló que la guerra no convencional, afincada en sanciones, fue una de las promotoras de la salida de centenares de venezolanos para otros países.
El Viceministro sentenció que la aplicación de las medidas coercitivas tuvo como consecuencia la migración, acción que tenía como fin derribar el Gobierno Bolivariano y destruir la prosperidad de la nación. «La migración es la consecuencia de la aplicación de un ataque a un país desde el punto de vista económico, social y político», agregó.
Por su parte, la socióloga Eulalia Tabares afirmó que, de acuerdo con el derecho internacional, «no es obligación de un país retornar a los connacionales, la obligación es atenderlos, asesorarlos (…) Pero qué ocurre, que la Diplomacia Bolivariana de Paz en Venezuela revirtió eso, y lo que para otros países no es una obligación, para nosotros sí lo es».
Resaltó que Venezuela cuenta con el Plan Vuelta a Patria, un programa para repatriar a los venezolanos, política que no existe en ningún otro país. «Venezuela cuenta con el Plan Vuelta a la Patria, un plan que no hay en ningún otro país, no van a encontrar un plan así en otro país y esto no va a aparecer en CNN (…) Por eso es que nosotros tenemos que visibilizar todo esto, para que podamos ver lo que es la Diplomacia Bolivariana de Paz».
Castries, 22 de febrero de 2025.- Este sábado sostuvieron un encuentro en Santa Lucía, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, y el primer ministro de la isla, Philip Pierre. Luego de la celebración de los 46 años de la independencia […]
Castries, 22 de febrero de 2025.- Este sábado sostuvieron un encuentro en Santa Lucía, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, y el primer ministro de la isla, Philip Pierre.
Luego de la celebración de los 46 años de la independencia de la nación caribeña, Arreaza y Pierre conversaron sobre Agroalba, programa impulsado por la Alianza para garantizar la soberanía alimentaria en la región.
De igual forma, abordaron todo lo relacionado con la Agenda 2030 del bloque regional, así como los acuerdos de la XII Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP realizada a inicios de febrero de este año en Caracas.
El Secretario Ejecutivo y el Primer Ministro de Santa Lucía coincidieron que el encuentro fue propicio para reafirmar la unidad de los países de la Alianza.
Luego de este encuentro, Arreaza expresó a través de su cuenta en Instagram que, «tuvimos el honor de ser recibidos por el primer ministro Philip Pierre para abordar temas estratégicos de la Agenda del ALBA, como Agroalba, las próximas reuniones ministeriales, el comercio complementario, el apoyo a los migrantes deportados, y la cooperación en seguridad, gestión de riesgos y cultura».
Castries, 22 de Febrero de 2025.- Santa Lucía conmemora este sábado el 46 aniversario de independencia con una serie de eventos que celebran la rica cultura, historia y el espíritu resiliente de su pueblo. El 22 de febrero de 1979, Santa Lucía emergió como una nación independiente, marcando un hito en su historia. Este evento […]
Castries, 22 de Febrero de 2025.- Santa Lucía conmemora este sábado el 46 aniversario de independencia con una serie de eventos que celebran la rica cultura, historia y el espíritu resiliente de su pueblo.
El 22 de febrero de 1979, Santa Lucía emergió como una nación independiente, marcando un hito en su historia. Este evento no solo representa la libertad del dominio colonial, sino también el renacimiento de una identidad cultural rica y diversa.
Un gran desfile centró la actividad, el cual se llevó a cabo bajo el lema: «Douvan Ansanm: Salud y Bienestar para una Nación Próspera», en Daren Sammy Cricket Grounds.
El Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio Internacional, Aviación Civil y Asuntos de la Diáspora de Santa Lucía, saludó la presencia del secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, así como de embajadores, altos comisionados, entre otros invitados especiales.
Igualmente, se realizó un concierto en horas de la tarde para celebrar esta importante fecha para Santa Lucía y toda la región, que apuesta a la soberanía y unidad de los pueblos.
El primer ministro de la isla, Philipe Pierre, dio la bienvenida a todos los asitentes y destacó la importancia de esta fecha para la nación y para el Caribe.
Durante su intervención ante propios y visitantes, Pierre señaló que el Gobierno de Santa Lucía ha enfocado sus esfuerzos en priorizar la salud, la economía, así como la educación.
Historia
Santa Lucía fue colonizada por los europeos en el siglo XVII, pasando por manos británicas y francesas en varias ocasiones. A lo largo de los años, la lucha por la autodeterminación comenzó a tomar forma. La población local se vio influenciada por movimientos anticoloniales en otras partes del Caribe.
Durante las décadas de 1950 y 1960, surgieron movimientos políticos que abogaban por la autonomía. En 1967, Santa Lucía ganó un autogobierno interno, lo que sentó las bases para un mayor deseo de independencia. Los líderes nacionales comenzaron a organizarse y movilizar a la población en pro de una nación soberana.
Declaración de independencia
Finalmente, el 22 de febrero de 1979, bajo el liderazgo del Partido Laborista de Santa Lucía y su primer ministro, Allan Louisy, la isla proclamó su independencia del Reino Unido. La celebración fue un momento de alegría y orgullo nacional, simbolizando el fin de siglos de colonialismo.
Desde su independencia, Santa Lucía ha trabajado para establecerse como una nación democrática y próspera. Aunque ha enfrentado desafíos económicos y sociales, el espíritu de unidad y resiliencia sigue siendo fuerte entre sus ciudadanos.
La fecha del 22 de febrero se celebra cada año con desfiles, música y actividades que honran la historia y cultura del país.
La independencia de Santa Lucía es un recordatorio del poder del pueblo para luchar por su libertad. A medida que el país avanza hacia el futuro, su historia sigue siendo una fuente de inspiración para todos los santalucenses.
Caracas, 21 de febrero de 2025.- En un trágico acontecimiento que sacudió a la nación, Augusto Nicolás Calderón Sandino, nacido en Niquinohomo, Nicaragua, fue asesinado junto a algunos de sus subalternos la noche del 21 de febrero de 1934 por miembros de la Guardia Nacional, la cual estaba al mando de Anastasio Somoza García. Sandino […]
Caracas, 21 de febrero de 2025.- En un trágico acontecimiento que sacudió a la nación, Augusto Nicolás Calderón Sandino, nacido en Niquinohomo, Nicaragua, fue asesinado junto a algunos de sus subalternos la noche del 21 de febrero de 1934 por miembros de la Guardia Nacional, la cual estaba al mando de Anastasio Somoza García.
Sandino fue un destacado líder revolucionario y un ferviente defensor de la soberanía nacional y los derechos del pueblo nicaragüense.
Desde temprana edad, Sandino se comprometió a luchar contra las injusticias que enfrentaba su país, convirtiéndose en una figura central en el movimiento revolucionario nicaragüense.
Su activismo lo llevó a organizar y movilizar a comunidades enteras en defensa de los derechos laborales y la autonomía indígena. Fue un crítico abierto de las intervenciones extranjeras y abogó por una Nicaragua libre y soberana.
A lo largo de su vida, Sandino se destacó por su capacidad para unir a diferentes sectores sociales en torno a la causa común de la justicia social. Su liderazgo inspiró a muchos jóvenes activistas y su legado es recordado como un símbolo de resistencia ante la opresión.
La noticia de su asesinato generó una profunda consternación entre su pueblo y activistas por los derechos humanos a escala internacional.
La comunidad convocó manifestaciones en diversas ciudades para rendir homenaje a su memoria y exigir justicia ante esta pérdida irreparable.
La lucha por los ideales que defendió Sandino continúa, y sus principios seguirán guiando a aquellos que buscan un futuro más justo para Nicaragua.
La Habana, 19 de febrero de 2025.- Los libros Irreversibilidad y La alianza de Simón Bolívar, de la autoría del secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Jorge Arreaza, fueron presentados este miércoles en la Feria Internacional del Libro de La Habana, en Cuba. Por la secretaría de la Alianza […]
La Habana, 19 de febrero de 2025.- Los libros Irreversibilidad y La alianza de Simón Bolívar, de la autoría del secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Jorge Arreaza, fueron presentados este miércoles en la Feria Internacional del Libro de La Habana, en Cuba.
Por la secretaría de la Alianza asistió la editora Nerliny Carucí, quien destacó el carácter conmovedor de cada uno de estos textos. «En 2022, Arreaza presentó Irreversibilidad en la Feria del Libro de Venezuela, y junto a La alianza de Simón Bolívar son dos libros que conmueven, porque él combina muy bien el argumento con el sentimiento», destacó Carucí.
Arreaza recupera la frase del maestro Simón Rodríguez: «Tenemos que hacer sentir». Así mismo, Carucí aseveró que La alianza de Simón Bolívar es la esencia de la unidad de los pueblos y la redención del pasado para avanzar hacia la integración.
Carucí mencionó que Arreaza plantea en ambos libros las ideas que promueven la acción, así como los ideales del mundo multiplolar y pluricéntrico. «Todo en una forma de escribir donde el lector puede imaginar lo que la persona está haciendo», explicó.
Sobre Irreversibilidad, la editora manifestó que tiene la potencia de poder recuperar, como un documento pedagógico, la capacidad que tenía el presidente Hugo Chávez de predecir el futuro «y de saber qué necesitábamos».
Las letras de Jorge Arreaza muestran la conexión que existía entre el pueblo venezolano y Hugo Chávez.
Ambos textos están disponibles en físico, pero también en digital en la página web del ALBA-TCP: https://www.albatcp.org/libros/, donde pueden ser descargados.
Caracas, 18 de febrero de 2025.- La Asamblea Nacional venezolana (AN) aprobó este martes la primera discusión del Proyecto de Ley Aprobatoria del Acuerdo Marco de Cooperación Agrícola, adoptado en la XXIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos […]
Caracas, 18 de febrero de 2025.- La Asamblea Nacional venezolana (AN) aprobó este martes la primera discusión del Proyecto de Ley Aprobatoria del Acuerdo Marco de Cooperación Agrícola, adoptado en la XXIV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), de conformidad con lo previsto en el artículo 104 del Reglamento Interior y de Debates de la AN.
El proyecto de ley fue presentado por el diputado Roy Daza quien destacó la importancia de la unión de América Latina para el valor agregado que aporta a las economías de los países del ALBA-TCP que practican la cooperación e intercambio, complementariedad y beneficio mutuo.
“Las ideas formuladas en el proyecto marco contemplan el desarrollo productivo y equitativo, que tiene a su vez los ejes la cooperación técnica, producción y productividad, la diversificación de nuestro agro, el comercio agroalimentario entre los países y la promoción de inversiones. Inversiones estatales, privadas y de diversos países actuando que vayan en conjunto de acciones dirigidas a levantar el agro en nuestros países”, enfatizó Daza.
Este acuerdo fue presentado el pasado 3 de febrero por el presidente de la República, Nicolás Maduro durante la reunión -vía telemática- de los países que integran el ALBA-TCP, donde resaltó la importancia de consolidar el tema de Agroalba, para adelantar y consolidar conceptos avanzados en la agricultura, garantizando la producción y exportación de alimentos orgánicos, frente a los producidos a través de semillas transgénicas y pesticidas agroquímicos.
En ese sentido, desarrollarán la I Feria Agroalba 2025, evento que se realiza para intercambio de experiencias productivas, inversiones entre otros temas.