ALBA-TCP propone líneas de acción para el Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres en la región

Caracas, 11 de junio de 2024.- Definir una línea de acción para la gestión de riesgos y desastres, fue el punto central este martes de una videoconferencia de los países miembro de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

La jornada se realizó con el fin de acordar las distintas formas para combatir los efectos del cambio climático, así como para mantener a la población preparada para cualquier situación relacionada con el ambiente. 

El secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, recordó que es fundamental impulsar un Sistema de Gestión de Riesgos y Desastres para los países del ALBA, iniciativa que fue aprobada en la pasada Cumbre del bloque regional, realizada en abril de 2024.

En la videoconferencia, Arreaza señaló que el ALBA debe enfocarse en dicho sistema, así como en «evaluar las posibilidades que tenemos para organizarnos».

Por otra parte, Cuba y Venezuela se pusieron a la orden para dictar talleres de formación sobre desastres naturales, tomando en consideración mecanismos de prevención, las respuestas de la población y la creación de brigadas escolares. 

Por su parte, Antigua y Barbuda destacó que es necesaria la conformación de albergues para eventos naturales imprevistos que puedan afectar a familias en países más vulnerables.

Igualmente, elevaron la necesidad de crear centros de acopio que sirvan de apoyo a países integrantes del bloque afectados por los efectos climáticos como inundaciones, sequías, incendios forestales, erupciones volcánicas, entre otros.

Fondo de emergencias para la atención de desastres

Raúl Li Causi, presidente del directorio ejecutivo del Banco del ALBA, planteó la necesidad de crear un manual de operaciones para atender casos climáticos y un mapeo de las zonas más frágiles.

Igualmente, señaló que “desde el Banco del ALBA ponemos a disposición recursos para la atención de las emergencias», agregó. 

Para lo cual se planteó la creación de un fondo de emergencias, gestionado desde el Banco del ALBA, que permita a los jefes de Estado y de Gobierno hacer uso rápido de recursos para la toma de decisiones antes situaciones de emergencia.

Agencia de Desarrollo del ALBA-TCP y otras propuestas

Se espera que este 25 de julio se cree en Caracas la Agencia de Desarrollo del ALBA-TCP, que podría tener fondos  destinados para el estudio de situaciones de riesgo, entre otros temas.

«Somos un solo pueblo, hermanos del ALBA (…) de lo que se trata es de generar un sistema, que podamos articularlo internacionalmente (…) la formación del pueblo también es clave», sentenció Arreaza al cierre de la reunión.

Los 10 países de la Alianza respaldaron la creación de este sistema para proteger a los pueblos de los paises integrantes.

Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP: El pueblo mexicano tiene una nueva democracia consolidada

Ciudad de México, 3 de junio de 2024.- Este domingo 2 de junio, el secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Jorge Arreaza acompañó las elecciones federales de México 2024, visitando diferentes puntos de la ciudad donde pudo evidenciar el proceso y el civismo del pueblo mexicano. 

Desde Ciudad de México, entrevistado por Telesur, y en calidad de invitado internacional para acompañar el proceso que eligió al Presidente de esa nación, así como otros cargos relevantes del Senado, gobernaciones, alcaldías, entre otras, Arreaza destacó que el pueblo mexicano tiene una nueva democracia consolidada. 

«Hoy hemos visto la tranquilidad, el compromiso, personas de todas las edades, mucho civismo. Mucha gente fue hoy (2 de junio) asistió a las urnas con la certeza de que su voto sería respetado, como pocas veces antes ocurría en México».

Afirmó que la consolidación de la cuarta transformación para América Latina es esencial y recordó que el presidente saliente Manuel López Obrador (2018-2024) llegó al poder en tiempos muy complicados, «y llegó con su aplomo, con su talante democrático a encender la luz de nuevo de la ética y la unidad latinoamericana». 

El camino de América

El Secretario Ejecutivo dijo que el bloque regional está dispuesto a seguir dando la batalla hasta que los pueblos de América consoliden su unión como países hermanos, respetando su soberanía e independencia.

Sobre el caso de Venezuela, país miembro de la Alianza, Arreaza manifestó que el 28 de julio habrá elecciones presidenciales, y será un nuevo capítulo de la democracia venezolana.

En México 98.329.591 millones de electores estaban habilitados para ejercer su derecho al voto y elegir al Jefe o Jefa de Estado, entre otras nuevas autoridades.

El Instituto Nacional Electoral (INE) de México confirmó este lunes que la candidata por la coalición «Sigamos Haciendo Historia», Claudia Sheinbaum Pardo, ganó la Presidencia, al obtener una votación que se ubica entre el 58.3 % y el 60.7 %. 

Sheinbaum agradeció en los primeros minutos de este lunes a los millones de mexicanos que votaron por ella para convertirse en la primera mujer presidenta de México, en sus más de 200 años de historia republicana, en las elecciones más grandes de este país, además de presentar las primeras líneas de lo que será su gestión de Gobierno.

Al ‘hiperimperialismo’ solo le queda «su fuerza militar y las guerras para hacer negocio»

La construcción del mundo multipolar y el manejo de la IA forman parte de la Alternativa Social Mundial, promovida por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América–Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Jorge Arreaza, su secretario Ejecutivo, compartió los objetivos del programa en entrevista exclusiva con Sputnik Mundo. 

Arreaza habló sobre las estrategias para implementar la agenda propuesta por el bloque, además de cómo fortalecer la cooperación entre los países miembros y otras organizaciones internacionales. 

Abordó también temas globales, como la decadencia del imperialismo. Esta tendencia, asegura, ya ha dado pie a acuerdos que apuestan por la construcción de un sistema multilateral en diversas áreas.

«Hiperimperialismo», un síntoma de la decadencia occidental

Desde hace varios años, el imperialismo ha entrado en una fase de declive, un proceso que Arreaza describe como «indetenible». En este contexto, los movimientos sociales y los pueblos han sentido la necesidad de llegar a acuerdos que permitan construir una sociedad posimperialista. «Es una necesidad que ha surgido desde lo más profundo de los pueblos», afirmó Arreaza, señalando que esta propuesta que lleva adelante el ALBA-TCP busca proteger los derechos sociales de todos y establecer una «agenda mínima común» en diversas áreas como la política, la economía, la educación, la salud y el medio ambiente.

En el documento presentado por el ALBA-TCP, el concepto de «Hiperimperialismo» se utiliza para describir la decadencia productiva, financiera, así como la dependencia de la fuerza militar por parte de dicho modelo que, destaca Arreaza, «no es solo de los Estados Unidos, es el entramado de corporaciones del mundo occidental, por decirlo de una manera, que controlan las economías, la política, el ámbito militar, social en nuestros países o en los países de Occidente». 

«El dólar está siendo superado, está en proceso de ser superado, igualado también por otras monedas y otras fortalezas financieras en el mundo. ¿Qué le queda al imperialismo? Su fuerza bruta, la militar, armamentista, las guerras, las guerras para hacer negocio y las guerras para asumir territorios, recursos naturales, para demostrar el poderío», agrega.

Dimensiones clave de la Alternativa Social Mundial

Arreaza subraya la importancia de las finanzas en la Alternativa Social Mundial, destacando la necesidad de una mejor distribución de los recursos para garantizar los derechos sociales.

«Hacen falta recursos, una mejor distribución de los recursos para garantizar los derechos sociales de nuestros pueblos. Si nosotros lográramos, por ejemplo, renegociar todas las deudas externas, que además fueron casi que impuestas por la banca internacional, por el FMI (Fondo Monetario Internacional), si lográramos indemnizar, reparar lo que el sistema económico le ha hecho a los pueblos, bueno, habría allí fuerza suficiente para poder avanzar en estos otros ámbitos de los derechos sociales, en la cultura, en la educación, en la salud, en la vivienda, en la alimentación”, destaca.

Para garantizar el cumplimiento de la alternativa social mundial, el ALBA-TCP ha decidido que los gobiernos de sus países miembros asuman esta agenda como parte de sus propias políticas. Además, se ha reactivado el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, creado en 2009, para asegurar que la alternativa social esté en contacto directo con la realidad de las comunidades. «El momento histórico amerita que el ALBA se inunde de pueblo», señaló Arreaza.

Una próxima reunión del ALBA, prevista para julio de este año, coincidiendo con el nacimiento de Simón Bolívar, será crucial para definir y comenzar a presentar el documento de la alternativa social mundial ante las Naciones Unidas y otros foros internacionales. Arreaza expresó su esperanza de que Venezuela pueda unirse pronto a los BRICS, ampliando así la influencia de los pueblos de América Latina.

Inteligencia artificial: una preocupación central

El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es un tema de gran preocupación para el ALBA-TCP. Arreaza destacó que, aunque estas tecnologías pueden mejorar la vida de las personas, también representan un riesgo significativo si no se regulan adecuadamente.

«Hay una preocupación real y latente… del desarrollo ilimitado de estas nuevas tecnologías que pueden llevarse por delante la propia humanidad», afirmó.

La alternativa social mundial incluye la necesidad de debatir y regular la inteligencia artificial para evitar su uso destructivo, tal como se ha visto en conflictos como el de Palestina dónde dichos avances tecnológicos son usados para masacrar mujeres y niños sin ningún tipo de control.

Planes a corto, mediano y largo plazo

El secretario del ALBA-TCP reflexiona en torno a los distintos desafíos que ha enfrentado la organización en los últimos años, incluyendo el bloqueo intensificado contra Cuba y las sanciones contra Venezuela y Nicaragua. 

Sin embargo, a su juicio la organización sigue comprometida con su misión de unión y desarrollo. Detalla la «Agenda Estratégica 2030 del ALBA-TCP» como una prioridad y explica que en esta se perfila un horizonte económico con diversas iniciativas a concretar, entre las que se encuentran:

«Una agencia de cooperación, fortalecer el Banco del Alba, reactivar Petrocaribe a la luz de este nuevo momento, la moneda única, el Sucre, qué características debe tener también con las nuevas tecnologías que se han incorporado al mundo de las monedas digitales, criptomonedas, etc».

Fortalecimiento del sistema internacional

En respuesta a la agresión imperialista y la crisis del sistema de Naciones Unidas, Arreaza abogó por un fortalecimiento de la ONU y una mayor inclusión de las voces del sur global. Considera que “el imperialismo en esta etapa de hiperimperialismo ha demostrado que ese mundo basado en reglas a ellos no les interesa, no les conviene y lo desconocen”.

Sin embargo, a pesar de las invasiones y agresiones por parte de los países occidentales y del desconocimiento permanente a las resoluciones del Consejo de Seguridad y de la propia Asamblea, Arreaza tiene una posición clara:

«Si bien las Naciones Unidas en este momentoestá debilitada por el imperialismo, creo que más bien el rol de la comunidad internacional y de los países del ALBA debe ser fortalecer las Naciones Unidas, que se amplíe el poder del sur global, que en el Consejo de Seguridad puedan entrar las voces de nuestro sur, que se piense en el sistema de votación en las Naciones Unidas, que en el poder del veto».

El legado de Hugo Chávez

Finalmente, Arreaza vinculó la Alternativa Social Mundial con el legado del Comandante Hugo Chávez, quien sembró un camino de esperanza con acciones concretas. 

«Sí, la alternativa social mundial se inspira en el comandante Chávez, en Fidel Castro, en demostrar que es posible que los pueblos asuman el poder y gobiernen para los pueblos», afirmó. Esta agenda, que Nicolás Maduro ideó y bautizó como «Alternativa Social Mundial», busca que los pueblos del mundo se fortalezcan y planteen cómo ser felices y resolver sus problemas.

Sputnik Mundo

Movimientos sociales del fronterizo Apure en Venezuela suman propuestas para agenda 2030 del ALBA-TCP

Apure, 25 de mayo de 2024 (Prensa Mincomunas).- A orillas del Parque Nacional El Tamá, en la frontera con Colombia, los movimientos sociales del Alto Apure se reunieron este sábado en una asamblea temática territorial para presentar sus aportes a la construcción de la agenda 2030 de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y la Alternativa Social Mundial.

Durante el desarrollo de este encuentro, que contó también con la participación de delegados y delegadas de organizaciones sociales colombianas, se esbozaron diversos planteamientos para contribuir con el desarrollo de este plan de acción internacional, que busca impulsar el desarrollo conjunto de América Latina y el Caribe.

Carolina Camacho, en representación de la Comisión Nacional de Tierras por el sector Campesino de la parroquia Urdaneta, en el municipio Páez, apoyó la propuesta de creación de la Universidad del ALBA-TCP y planteó, en ese sentido, un intercambio internacional en el que los estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo” puedan cursar estudios en otras naciones de la región.

Otra de las propuestas elevadas por Camacho fue la creación de un sistema de garantías para el mercadeo y movilización de los rubros que en ese territorio se producen, como el cacao y los lácteos.

“Solicitamos la incorporación del movimiento sociopolítico de la Federación Comunal del estado Apure al Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, que seamos reconocidos, que sepan que aquí hay un pueblo organizado (…), que pide que se nos incluya y que se nos permita estar en esa construcción y dentro de ese Consejo de Movimientos Sociales que se va a crear”, agregó Camacho.

Como parte de los aportes a la construcción de la agenda 2030 del ALBA-TCP, los movimientos sociales del Alto Apure venezolano plantearon, además, la construcción de centros de acopio para los productores y productoras del territorio, la integración de la educación técnica en el área agropecuaria y de agricultura orgánica para fomentar el uso de abonos orgánicos, así como la gestión de inversiones para la planta procesadora de cacao y lácteos.

En el intercambio de propuestas, Yesika Rocha, vocera del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente Colombiano, recalcó la necesidad e importancia de que se garantice el acceso universal a la salud preventiva y curativa.

El protagonismo del movimiento popular venezolano

En la asamblea temática también se dieron cita el viceministro de Movimientos Sociales, Fernando Rodríguez, y el responsable de la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP para la articulación con estas organizaciones, Rubén Pereira, para quienes las propuestas del movimiento social venezolano son el reflejo de años de trabajo conjunto.

“Hoy ustedes tienen una tarea fundamental, que es la de seguir profundizando en la construcción de ese modelo alternativo, cooperativista, comunal, de transformación, que es un modelo que tiene los principios de la solidaridad”, indicó el viceministro.

Por su parte, Pereira llamó a los movimientos sociales a incorporarse con determinación a este mecanismo de integración regional, que registra significativos logros en distintos ámbitos, especialmente en el área social.

“La idea de esta reunión es que se incorporen propuestas de grandes camaradas, ya que los pueblos deben empoderarse de nuestras estructuras, de nuestros proyectos de vida y, sobre todo, de un mecanismo de integración como el ALBA”.

La asamblea temática concluyó con la entrega de las conclusiones del II Foro Binacional por la Integración de los Pueblos Fronterizos de las dos Naciones Bolivarianas.

MPP de las Comunas y los Movimientos Sociales

ALBA-TCP debate sobre la unidad regional frente a la geopolítica imperial

Caracas, 24 de mayo de 2024.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), a través de su Secretaría Ejecutiva, y el Instituto Pueblos para el pensamiento original, organizaron este viernes el Seminario “La unidad latinoamericana y caribeña frente a la geopolítica imperial”, en el que reconocidos expertos del área de la integración coincidieron en que la región sigue estando en disputa entre el modelo de unión planteado por los padres libertadores, con Simón Bolívar al frente, y la doctrina Monroe que han pretendido imponer los gobiernos de Estados Unidos desde hace 200 años.

En el inicio de la actividad, el moderador Jorge Arreaza, secretario ejecutivo del ALBA-TCP, esbozó que “nuestro continente latinoamericano y caribeño ha estado en disputa entre ambas corrientes: la de los pueblos soberanos, con sus derechos a ser libres, con su autodeterminación como línea fundamental; y la dominación de las corporaciones estadounidenses sobre nuestros vecinos”.

Afirmó que hoy se evidencia un imperialismo estadounidense en declive, en decadencia, pero que mantiene una gran fortaleza en lo militar, las armas, la industria de la guerra.

“Nuestra América, en este mundo multipolar de varios centros, tiene las potencialidades en recursos naturales, en población, en extensión, en gloria, como diría El Libertador Simón Bolívar, para ser un gran polo de poder”, aseguró Arreaza, puntualizando que el ALBA-TCP está presente, no solo en lo político, sino que tiene una agenda económica clara, con un banco de desarrollo, con unas potencialidades en unas economías que se complementan y no que compiten entre sí.

El Secretario Ejecutivo señaló que la unión regional está orientada a conformarse en un proceso de transición a un nuevo mundo, hacia una nueva estructuración sistémica, como el polo de poder latinoamericano, que puede coadyuvar a generar el equilibrio en el mundo. “Solamente unidos podemos influir geopolíticamente, geoestratégicamente, en el mundo que está surgiendo”, aseveró.

Proyecto bolivariano de unión

Al frente de la ponencia “Hacia una geopolítica de la unidad y las alternativas antisistémicas”, la socióloga ecuatoriana Irene León, contextualizó que la propuesta de integración regional soberana se plantea como una alternativa que resultó de un proceso que colocó y coloca el cambio sistémico como proyecto y resultó de intensas luchas contra el neoliberalismo y el libre comercio, que abrieron posibilidades de ruptura con el poder capitalista y, “sobre todo, despejaron la posibilidad de refundar la región desde lo propio”.

En este sentido, destacó que la propuesta del ALBA-TCP es una excelente síntesis de este proceso y de los planteamientos que Hugo Chávez y Fidel Castro pudieron ordenar y sistematizar para arrojar esta propuesta de cambio sistémico inigualable en el mundo. La integración vista desde el ALBA-TCP “es el proyecto más significativo que la región haya logrado colocar en los escenarios de futuro y esto no solo por la perspectiva estratégica de levantar una agenda común frente a los embates de la globalización, sino también porque abre un abanico de posibilidades para el delineamiento de iniciativas geopolíticas, económicas y socioculturales adscritas a las configuraciones de un mundo multipolar”.

El profesor Pedro Sassone, director del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” de la Cancillería venezolana, en su ponencia “Una visión Doctrinaria de la Unión”, conceptualizó la unidad como una doctrina, que en la región está enraizada al pensamiento bolivariano.

“El concepto de la unión de Bolívar es un concepto central para lograr la independencia”, porque el Libertador concebía la república como “construcción de unidad”, señaló el experto, planteando la necesidad de trascender más allá del pensamiento tradicional de la integración, más allá de la integración netamente económica, y pensar en una unidad concreta en una visión integral, que cubra lo político, lo económico, lo social, la seguridad y defensa, y que, en última instancia, una unidad en términos de los problemas fundamentales de América Latina y el Caribe.

Desde la Cuba revolucionaria, Félix Valdés García, investigador del Instituto de Filosofía de La Habana, especializado sobre todo en el Caribe, en su exposición titulada “La unidad latinoamericana y caribeña como coraza de protección frente a la dominación imperial”, se paseó en un recuento histórico de los intentos de integración ensayados en la región para enfrentar los embates del imperialismo y los planteamientos de grandes teóricos de la izquierda sobre la unión.

El investigador del naciente Instituto Pueblos, Sergio Rodríguez Gelfenstein, habló en el seminario sobre el “ALBA: Propuesta de futuro para América Latina y el Caribe”. Recordó que en varias latitudes se hicieron intentos para dar continuidad al ideal bolivariano de la unidad latinoamericana, que se apagó con la muerte del Libertador en 1830. “La primera gran opción de libertad que todavía hoy subsiste fue la Revolución Cubana que triunfó el 1 de enero de 1959 y trajo a América Latina una opción distinta, y dos décadas después, en 1979, triunfó la revolución popular sandinista, en Nicaragua, que hizo también su aporte”.

Indicó que, posteriormente, el comandante Hugo Chávez, quien triunfó en las elecciones presidenciales de 1998 en Venezuela, empezó a rescatar el proyecto bolivariano y acercar a los pueblos, a la vez que exaltó los principios del ALBA-TCP, como la complementariedad, el respeto a la soberanía de los Estados miembros y la participación equitativa.

Finalmente, Mireya Bolett, profesora de la Universidad Simón Rodríguez de Venezuela, en su ponencia “La unión latinoamericana y caribeña ante la inteligencia artificial generativa y el proyecto de dominación globalista actual. Una mirada desde la psicopolítica”, detalló lo que representa para la unión regional el proyecto actual de dominación globalizador, a través de la difusión y empleo de contenidos mediante la inteligencia artificial generativa, “que se centra en la creación de sistemas capaces de generar contenidos imitando el proceso creativo humano”.

Alertó que el “oculto mecanismo” detrás de la citada tecnología, seguramente “se le imprimen una concesión política ideológica, hay sesgos de interés, hay estereotipos, la falsa información que, como les dije, ellos denominan alucinaciones (…) hay una intencionalidad de dominación cultural”.

Líderes comunales de Venezuela participan en la construcción de la agenda del ALBA-TCP

Caracas, 18 de mayo de 2024.- El pasado sábado, voceros y voceras de ocho Consejos Comunales pertenecientes a la Comuna Comandante Hugo Chávez, ubicada en la parroquia Santa Rosalía, municipio Libertador, participaron en una asamblea temática territorial de los movimientos sociales para el aporte del movimiento popular venezolano a la Agenda 2030 de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), y a la Alternativa Social Mundial.

El encuentro estuvo liderado por el coordinador de los Movimientos Sociales de la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP, Rubén Pereira y el viceministro de Movimientos Sociales, Fernando Rodríguez, quien destacó la importancia de generar un espacio dedicado a la interacción entre los movimientos sociales y las organizaciones populares para generar debates, acuerdos y aportes.

Aseguró que a pesar de que Venezuela ha sido asediada por el Gobierno de los Estados Unidos, nunca ha dejado de luchar y buscar la salida a todas esas agresiones y sanciones. “Para ello se ha contado con la organización del Poder Popular y el gobierno comunal que ha demostrado su fortaleza en la defensa de nuestra patria”.

Por su parte, el profesor Pereira presentó una ponencia acerca de la misión, visión y logros de la Secretaría del ALBA-TCP; además explicó que el organismo de integración regional nació el 14 de diciembre del año 2004, cuando fue fundado por los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, con la finalidad de formar la integración y unión de América Latina y el Caribe.

Logros alcanzados

Pereira ofreció una breve reseña de los logros alcanzados por el ALBA-TCP a los 17 años de su creación, tomando como punto de partida la declaratoria de los territorios libres de analfabetismo, la creación de la Misión Milagro, además del estudio clínico genético psicosocial de personas con discapacidad y la formación de los bachilleres como médicos comunitarios.

Para el coordinador de los Movimientos Sociales, el Comandante Chávez tiene una gran importancia para la región, porque se dedicó a fortalecer los mecanismos y procesos integracionistas existentes y a establecer nuevos.

Los habitantes de la comunidad reconocieron la importancia de la actividad, ya que les permite socializar y ahondar en las políticas sociales que garantiza el Gobierno Bolivariano para atender y apoyar a las comunidades.

MPP de las Comunas y los Movimientos Sociales

Día de la lucha Palestina: ALBA-TCP ratifica agenda de solidaridad con el pueblo palestino

Caracas, 15 de mayo de 2024.- Con un mensaje de solidaridad, poesía y la exigencia de libertad plena y el cese del genocidio en Gaza, este miércoles se conmemoró el Día de la lucha Palestina en la plazoleta del Hotel Humboldt, en el Waraira Repano, en Caracas. 

La actividad fue organizada por la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y el movimiento Palestina Libre; y contó con la presencia de la vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez; el embajador de Palestina en Venezuela, Fadi Alzaben; cuerpo diplomático acreditado en el país, integrantes de la comunidad palestina, entre otros ciudadanos que apoyan la soberanía de esa nación hermana. 

La jornada comenzó con un poema recitado por Hindu Anderi, activista de la plataforma internacional de solidaridad con Palestina. “No puedes conmigo ni en la tierra ni en el mar, no puedes callarme aunque encierres mi grito, no puedes matarme aunque dispares a mi vientre…Mi nombre me salva, Palestina me llamo”, expresó.

Una bandera por Palestina

El secretario de la Alianza Bolivariana, Jorge Arreaza, expresó que en nombre del bloque regional y el Gobierno de Venezuela, se izó la bandera de Palestina de 330 metros cuadrados, confeccionada durante más de 40 horas; y adelantó que el ALBA inicia una serie de acciones en solidaridad con el pueblo palestino, hoy atacado de muerte por parte del Estado Sionista de Israel. 

Recordó que este 15 de mayo se cumplen 76 años de la Nakba o «catástrofe», fecha en que centenares de palestinos fueron desalojados de su territorio por el ejército israelí. “Una potencia ocupante se declaró dueña de un territorio que no le pertenecía, ni le pertenecerá; y para justificar su existencia impuesta por los poderes imperiales, comenzó una masacre generalizada. Generó un desplazamiento forzado, a sangre y fuego, de un pueblo noble, que habitó esas tierras tranquilamente, con tolerancia”, aseveró Arreaza.

El Secretario Ejecutivo ratificó que el ALBA-TCP se comprometió en abril a defender la libertad del Estado de Palestina, “y esta es la primera actividad que estamos realizando”.

Por su parte, el embajador de Palestina en Venezuela, Fadi Alzaben, agradeció en nombre de todo el Gobierno de su país el despliegue de la bandera de Palestina en el Waraira Repano y por la solidaridad de Venezuela y los países del ALBA.

Dijo que hace 76 años unos 800 mil palestinos fueron despojados de sus hogares. “Hoy, más de 7 millones de palestinos tienen la esperanza de volver a su Patria”, destacó Alzaben, al tiempo que denunció que los ataques han dejado más de 35 mil personas asesinadas y más de 1,9 millones de palestinos desplazados.

El genocidio perpetrado por el Estado Sionista de Israel desde el 7 de octubre hasta hoy ha dejado destruido 459 escuelas palestinas, en su mayoría construidas por la Organización de Naciones Unidas (ONU), así como 500 mezquitas, 443 hospitales, tres iglesias y más de 70 % de la infraestructura de la Franja de Gaza. Además, se contabilizan más de 19 mil niños huérfanos. 

Una causa justa

La vicepresidenta ejecutiva, Delcy Rodríguez, afirmó que es un honor poder estar presente en nombre del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, para izar la bandera de Palestina.

“(Palestina) es una de las causas más justa que nos une y que une a los pueblos del mundo”, destacó, quien a su vez sentenció que “un puñado de países, que defienden al sionismo, pretende imponerse sobre la voluntad del mundo entero”.

Recordó que recientemente en la ONU, 145 países votaron a favor del ingreso como miembro pleno del Estado palestino en este organismo. 

“Apenas nueve países, dirigidos y conducidos por el gobierno de Estados Unidos se opusieron vergonzosamente al ingreso de Palestina, lo cual nos demuestra que no se trata solamente del Estado Sionista de Israel, sino que el sionismo se ha adueñado de los principales centros del poder”, alertó.  

La Vicepresidenta Ejecutiva aseveró que las cifras de asesinados y desplazados que se han registrado en la nación palestina dejan en evidencia “la grave crisis” de la ONU; y llamó a todos los pueblos del mundo a seguir alzando la voz por la libertad de este Estado. “Ese territorio siempre le ha pertenecido a Palestina, lo demás ha sido una invención de Estados Unidos”, finalizó.

Jorge Arreaza: Desde el ALBA-TCP apoyamos todos los procesos de descolonización en el mundo

Caracas, 14 de mayo de 2024.- Este martes, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, en nombre del bloque regional respaldó todos los procesos de descolonización y  desneocolonización en el mundo.

Desde el Salón Venezuela, del Círculo Militar, en Caracas, donde se desarrolló el Seminario Regional del Caribe del Comité de Política Especial y Descolonización de las Naciones Unidas (ONU), Arreaza reiteró el carácter antiimperialista y anticolonialista de la Alianza Bolivariana, al tiempo que abogó para que Puerto Rico pueda ejercer sus derechos como Estado libre y soberano.

«La descolonización de Puerto Rico ha sido siempre una causa común e histórica en la región latinoamericana y caribeña (…) tenemos en un extremo a Cuba un país completamente soberano que ejerce sus derechos y del otro lado Puerto Rico, un país al que se le niega el ejercicio de sus derechos», señaló el Secretario.

En ese sentido calificó de inaceptable la colonización de la «isla del encanto»;  y denunció que Estados Unidos ejerce un control de armas sobre el pueblo puertorriqueño, evitando así su desarrollo. «Es escandaloso que Puerto Rico ni siquiera cuente con la autonomía para postular sus decisiones propias y oportunas».

«Desde el ALBA-TCP ratificamos una vez más nuestro apoyo y solidaridad al pueblo de Puerto Rico, ansiamos el día en que Puerto Rico finalmente se siente en esta mesa como un Estado libre y soberano más de Nuestra América».

Jorge Arreaza: estamos en un reavivamiento de la llamarada del ALBA-TCP

Caracas, 11 de mayo de 2024.- «La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) sintetiza el proyecto de unidad bolivariana, que va mucho más allá de la integración», así lo ratificó este sábado el secretario ejecutivo del bloque regional, Jorge Arreaza.

Entrevistado en el programa «Diálogo Internacional» en Somos Radio 530 AM (Argentina) conducido por el sociólogo Atilio Borón, el Secretario Ejecutivo señaló que el ALBA ha pasado por años esplendorosos (2004-2012), donde nuestras economías tenían mucha fuerza. 

«El imperialismo (estadounidense), decidió golpear al ALBA, país por país, tanto Venezuela, como Cuba, Honduras tuvo que salir por el golpe de Estado (…) pero hemos seguido presentes con mucha dignidad y soportando los peores años del bloqueo», aseveró Arreaza.

Igualmente, señaló que la Alianza sigue siendo la única voz regional presente. «Cuando ocurre algo en el mundo es el ALBA el que se pronuncia (…) Nuestros gobiernos no han dejado de estar en contacto», añadió.

El Secretario Ejecutivo aseguró que, «en este momento estamos en un despertar o un  reavivamiento de la llamarada de la Alianza, tenemos un plan, la Agenda 2030, tenemos un Tratado de Comercio de los Pueblos, respetando las potencialidades y los productos de cada país. 

Explicó que la Agenda Estratégica del ALBA-TCP incluye potenciar y complementar las economías de los 10 países miembros. La agenda también contempla aspectos de desarrollo (horizontes) en los ámbitos: político, social, económico, comunicacional y cultural. 

Ratificó Arreaza que el ALBA está estudiando también la reactivación del Sucre, la moneda del bloque, así como crear una agencia de cooperación para atraer recursos de otras fuentes u organismos internacionales. 

Para finalizar, explicó que «el ALBA resistió y estamos en un momento de reactivación plena. El ALBA no es solo los 10 países que la conforman, en el ALBA están los movimientos sociales de todo el mundo. Estamos abiertos mucho más allá de la formalidad de los mecanismos tradicionales de integración».

Países del ALBA-TCP votan a favor de resolución que otorga más derechos a Palestina en la ONU

Caracas, 10 de mayo de 2024.- Los 10 Estados Miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) votaron este viernes a favor de la resolución de la Asamblea General de la ONU que le otorga más derechos a Palestina en las Naciones Unidas y le solicita al Consejo de Seguridad la incorporación de ese país hermano como miembro pleno.

Así lo informó el secretario ejecutivo de la Alianza, Jorge Arreaza, quien además señaló que el bloque regional ha expresado en reiteradas ocasiones su condena al genocidio contra el pueblo de Palestina.

«Nuestra Alianza Bolivariana ha expresado en reiteradas ocasiones su condena al genocidio cometido por Israel contra el pueblo de Palestina, exigiendo un inmediato alto al fuego y afirmando el derecho a la existencia de un Estado soberano palestino», ratificó Arreaza a través de su cuenta en la red social X. 

Más de 30.000 palestinos han muerto desde el inicio del conflicto, 124 en el último día, según el Ministerio de Sanidad de esa nación, que ha detallado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social Facebook que “el balance de la agresión israelí asciende a 71.920 heridos”.