Migración, defensa de la soberanía y la paz regional acuerdan en XII Cumbre Extraordinaria ALBA-TCP

Caracas, 3 de febrero de 2025.- Un gran consenso en temas de la geopolítica mundial se concretó este lunes durante la XII Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), realizada en Venezuela.

En primer lugar, los países miembros de la Alianza Bolivariana coincidieron en defender los derechos humanos de los migrantes, y acordaron coordinar acciones para exigir el respeto a las personas que regresan a sus países de origen.

Maduro hizo hincapié en el “respeto a los derechos humanos y la dignidad de las poblaciones migrantes”.

Lo mismo opinaron los mandatarios de Bolivia , Luis Arce; y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, quienes afirmaron que los migrantes no pueden ser tratados como delincuentes.

El Jefe de Estado venezolano mencionó la importancia de garantizar un regreso digno para aquellos que deseen volver a sus naciones, convirtiéndose en “ciudadanos y ciudadanas integrados y productivos en cada uno de nuestros países”.

Para la protección y reinserción de los migrantes al sistema productivo de sus naciones, a través del Banco del ALBA se propuso la creación de un fondo crediticio por un monto inicial global de 10 millones de dólares.

Cuba, Nicaragua, Venezuela, San Vicente y las Granadinas, Dominica, Bolivia y Santa Lucía coincidieron también en la necesidad de la defensa de la paz, la soberanía, así como en el necesario relanzamiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

«Debemos permanecer unidos para la defensa de nuestros pueblos. Santa Lucía será parte siempre de este esfuerzo para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos», agregó el primer ministro de la nación caribeña, Philip J. Pierre.

Este lunes se realizó desde Caracas una videoconferencia en el contexto de la Cumbre. Acompañaron al presidente Nicolás Maduro -en Venezuela- el secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Jorge Arreaza; el vicepresidente sectorial de Comunicación, Freddy Ñáñez; el viceministro para América Latina de la Cancillería venezolana, Rander Peña; y el presidente del Banco del ALBA y viceministro para el Caribe, Raúl Li Causi.

ALBA-TCP impulsará intercambio comercial a través de Agroalba, ALBA Azul y transporte marítimo

Caracas, 3 de febrero de 2025.- El intercambio comercial entre los países que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), es parte fundamental de su proceso, por eso este lunes plantearon el impulso Agroalba, ALBA Azul y transporte marítimo.

Durante la XII Cumbre Extraordinaria del ALBA-TCP el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, explicó que gracias a los recursos del Banco del ALBA se está trabajando en un mecanismo para la compra de aviones y barcos que faciliten el transporte de bienes y productos de los países miembros del bloque regional. “Todo en el marco de fortalecer la integración en temas de transporte”, señaló.

De igual manera, tal como se ha propuesto en cumbres anteriores, señaló que se debe trabajar en la concreción de Agroalba, un espacio para la producción e intercambio agrícola entre países.

“Ya estamos adquiriendo el primer barco de transporte de alimentos con capacidad de refrigeración y un avión de carga comercial para el transporte de alimentos agrícolas”, dijo Maduro.

También propuso que se avalúe la propuesta de ALBA Azul, que estará dedicado al intercambio comercial de productos pesqueros y acuícolas.

Finalmente, llamó a que todas estas propuestas sean debatidas la primera semana del mes de marzo en una reunión especial de ministros, donde estén los cancilleres, y puedan participar los representantes de la agricultura, la pesca, el comercio, el transporte, la ciencia y la tecnología.

Países del ALBA-TCP tendrán un centro de investigación sobre IA

Caracas, 3 de febrero de 2025.- Este lunes durante la XII Cumbre Extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que los países que conforman la Alianza contarán con un centro de investigación sobre inteligencia artificial (IA), propuesta que deriva de los acuerdos de la XXIV Cumbre del ALBA-TCP, realizada en Caracas el 14 de diciembre de 2024.

Detalló que este centro servirá para que la región pueda avanzar en todo lo relacionado con el desarrollo científico y llamó a todos los países del bloque a unir esfuerzos para ir a la vanguardia del desarrollo tecnológico.

“Quien se quede rezagado en lo tecnológico estará condenado a la esclavitud, porque la dependencia en esta área lo llevará a ser esclavo”, dijo, a la vez que aseguró que es necesario avanzar hacia la independencia tecnológica.

“Tenemos que incrementar la unión para la acción con resultados concretos. Debemos avanzar en la unión para poder producir tecnología, ciencia, alimentos, conocimientos y de esta manera seguir haciendo prevalecer los valores trascendentales de la identidad latinoamericana y caribeña”, señaló.

Durante su intervención en la Cumbre, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, afirmó que en el país avanzan en diversos proyectos en materia de ciencia, biotecnología y medicina, con mano de obra calificada.

Bloqueo recrudecido de EEUU causa daños a Cuba superiores a los 5.000 millones de dólares durante último año

En seis décadas, a precios corrientes, el bloqueo de Washington provocó afectaciones ascendentes a 164.141 millones de dólares.

Entre marzo de 2023 y febrero de 2024, el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos (EE.UU.) contra Cuba causó perjuicios en el orden de los 5.056.8 millones de dólares y provocó sensibles afectaciones en todas las esferas de la vida socioproductiva de la Mayor de las Antillas.

Durante la presentación ante la opinión pública del informe del Gobierno de Cuba sobre los daños que ocasiona esa criminal política de asfixia, el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla manifestó que el bloqueo tiene impactos negativos directos en la adquisición de alimentos, medicamentos, combustibles, la generación eléctrica, el transporte y otros servicios básicos. Instó al presidente Joe Biden a levantarlas las restricciones de manera inmediata.

Recalcó que sus regulaciones tienen un efecto intimidatorio en terceros países con los cuales Cuba sostiene relaciones económicas y comerciales. Enfatizó que el endurecimiento extremo del bloqueo desde el 2019 a la fecha tiene un efecto devastador sobre una economía de pequeñas dimensiones como la cubana, aquejada también por problemas de eficiencia vinculados con causas estructurales.

«Las dificultades de la sociedad cubana no se deben exclusivamente al bloqueo (…) pero afirmo que la causa fundamental de las dificultades de los hogares en Cuba, de las familias, de las personas y de la economía cubana es el bloqueo», expresó el jefe de la diplomacia cubana.

Precisó que el bloqueo provoca cada mes daños en el orden de los 421 millones de dólares, y cada 24 horas daños en el orden de los 14 millones de dólares.

En seis décadas, a precios corrientes, el bloqueo de Washington provocó afectaciones ascendentes a 164.141 millones de dólares. Calculado al valor del oro y teniendo en cuenta la depreciación actual del dólar, esos daños ascienden a 1 billón 499 mil millones de dólares, dijo.

Aseveró que de no existir el bloqueo, el PIB de Cuba a precios corrientes habría crecido no menos de un 8 por ciento en 2023.

Rodríguez Parrilla también brindó ejemplos específicos de los impactos del bloqueo en la vida cotidiana del pueblo cubano. Mencionó que Cuba necesita unos 339 millones de dólares para cubrir el cuadro básico de medicamentos y atender a su población.

Explicó que ese monto equivale a 25 días de bloqueo. Si EE.UU. levanta el bloqueo por 25 días, por razones humanitarios, Cuba no haría frente a las actuales dificultades para garantizar esas medicinas, que muchas veces resultan indispensables para atender una enfermedad crónica o para salvar vidas, enfatizó.

Precisó que 18 días de bloqueo (250 millones de dólares) representan el costo anual del mantenimiento para asegurar el funcionamiento del sistema electroenergético nacional, causa de frecuentes cortes de servicio e irritación entre la población.

Detalló que el costo de la canasta familiar de productos alimenticios para un año, que el país no ha podido cubrir en su totalidad en los últimos meses, es de 1.600 millones de dólares. Si se levanta el bloqueo durante cuatro meses, Cuba puede asegurar la canasta básica para cada familia.

Afirmó que siete meses sin bloqueo bastarían para disponer de 2.900 millones de dólares y adquirir todos los ómnibus que Cuba necesita para el transporte público.

Añadió que se necesitan alrededor de 3.900 millones de dólares (nueve meses de bloqueo) para atender las necesidades más críticas de vivienda de la población cubana.

Explicó que, como otros países del Sur, la economía cubana hace frente a la inflación global y otros problemas, pero lo singular es que EE.UU. dispone de un diseño para someter a esa economía a una guerra y ello tiene impacta de manera muy negativa en sus políticas sociales.

Recordó que el recrudecimiento del bloqueo se hizo visible con la imposición de más de 240 medidas restrictivas a partir de la segunda mitad de 2019. Fueron aprobadas por el expresidente Donald Trump y procuran desestabilizar a Cuba.

Denunció que EE.UU. endureció el bloqueo durante la pandemia de Covid-19. Refirió que hubo presiones directas de la Casa Blanca con al menos dos países latinoamericanos para que no vendieran ventiladores pulmonares a Cuba.

Aseguró que en este momento las ventas restringidas y excepcionales de alimentos por empresas privadas de EE.UU. a Cuba infringen todas las reglas internacionales de comercio y transportación.

Dijo que son discriminatorias y selectivas, obligan a pagar por adelantado y por completo, y están prohibidos los créditos (incluso los de origen privado) y la transportación de esos alimentos en barcos de Cuba u otras naciones. Además, requieren licencias del Gobierno de EE.UU. Ello y más desmiente que EE.UU. es un socio comercial de Cuba, manifestó el Canciller cubano.

Cuestionó que EE.UU. mantenga a Cuba en la lista de países patrocinadores de terrorismo, cuando la verdad histórica apunta a que ha sido víctima de terrorismo de Estado concebido desde EE.UU. Aseguró que nunca hubo razones para incluir a Cuba en esa nómina.

Entre enero de 2021 y febrero de 2024 se reportaron 1.064 acciones de denegación de servicios por entidades financieras, incluyendo transferencias para pagar alimentos esenciales, como trigo o arroz, o productos necesarios como combustibles, todo ello por la presencia en esa lista espuria.

Puntualizó que haciendo un ingente esfuerzo, el Estado cubano ha depositado fondos en bancos extranjeros y estos no han podido completar las transacciones de pago a los proveedores. Esto tiene un efecto directo en la compra de alimentos, medicamentos, combustibles y otros bienes de primera necesidad, resaltó.

Enumeró que los daños causados a la industria turística, considerada el motor impulsor de la economía cubana, ascendieron a 2.500 millones de dólares. Valoró que las medidas adoptadas por la Casa Blanca dañan al sector privado de la economía cubana. Señaló que los estadounidenses tienen prohibido viajar a Cuba y que recientemente EE.UU. tomó una medida intimidatoria contra 300.000 ciudadanos europeos que han viajado a Cuba, a quienes les suprimió las visas ESTA.

Adelantó que el 29 y 30 de septiembre la Asamblea General de las Naciones Unidas examinará el informe del Gobierno cubano sobre los daños del bloqueo estadounidense. Manifestó su certeza de que la comunidad internacional nuevamente se pronuncie a favor de que Washington ponga fin a su política de bloqueo, considerada la principal y más flagrante violación de los DD.HH. del pueblo cubano.

MinREX Cuba.

Vicepresidenta de Venezuela Delcy Rodríguez instala Congreso Mundial contra el Fascismo

Caracas, 10 de septiembre de 2024.- Este martes se instaló, en Caracas, el Congreso Mundial contra el Fascismo, Neofascismo y otras Expresiones Similares, con la participación de movimientos sociales de más de 190 países.

En la conferencia inaugural, la vicepresidenta Ejecutiva de la República, Delcy Rodríguez, destacó que en este momento la humanidad confronta «una de las amenazas más crueles, como es la red mundial fascista (…) y lo llamo el cartel internacional del fascismo».

Desde el Centro de Convenciones de La Carlota, señaló que para abordar el tema del fascismo es importante entender el desarrollo del capitalismo, su crisis como sistema, el papel de los Estados Unidos impulsando esta corriente fascista y cómo eso ha traído consecuencias geopolíticas y también el desarrollo de esta corriente contra la humanidad.

La también ministra del Poder Popular de Petróleo destacó la importancia de que Caracas albergue esta actividad para combatir en una misma trinchera el fascismo, «porque sé que así como en Venezuela, estamos ahorita enfrentando una expresión muy grave del extremismo y del fascismo; sé que también en otras latitudes del mundo se están dando situaciones simbólicas de profunda reflexión», expresó.

Rodríguez instó a los pueblos del mundo a combatir la corriente extremista del fascismo, creando un movimiento internacional antifascista. “Debemos unirnos como una sola mente, como una sola alma para combatir y no permitir que el fascismo extienda sus tentáculos en este planeta, porque es la amenaza más grave que tiene hoy la humanidad, yo diría al lado de la emergencia climática, producto todo de un solo sistema, de un solo modelo de producción, que es el capitalismo y su desarrollo neoliberal e imperialista”.

Por su parte, el canciller venezolano Yván Gil resaltó que esta jornada se celebra «en una fecha sumamente importante, que conmemora, que rememora, que rinde tributo a los mártires latinoamericanos que han luchado contra el fascismo», por lo que recordó que este miércoles, 11 de septiembre, se cumplen 51 años «del desagradable, el monstruoso golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende y, precisamente, en ese espíritu es que estos días nos hemos convocado todos acá en Caracas».

El diplomático venezolano exaltó la importancia de este debate que contará con la presencia de importantes intelectuales, luchadores, compañeros y compañeras «que han acumulado conocimiento, experiencias, propuestas para lanzar, definitivamente, lo que nos propuso la compañera vicepresidenta Delcy Rodríguez, ese gran movimiento mundial de lucha contra el fascismo, que lo podemos llamar la Internacional Antifascista».

Refirió que este movimiento debe estar dirigido a enfrentar las amenazas que se despliegan sobre la humanidad, representada en el capitalismo, el imperialismo y, por supuesto, usando como arma el fascismo.

Mppre

Valdrack Jaentschke es designado canciller de Nicaragua

Nicaragua, 7 de septiembre de 2024.- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, designó este jueves 5 de septiembre a Valdrack Jaentschke como nuevo canciller del país integrante de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los pueblos (ALBA-TCP).

Jaentschke asume el cargo en
reemplazo de Denis Moncada, quien dejará el cargo por motivos de salud, informó el Gobierno nicaragüense.

El nuevo ministro de Exteriores se desempeñaba hasta ahora como asesor del Presidente para Asuntos Internacionales. Se trata de un diplomático de carrera y cuenta con experiencia en el manejo de las relaciones exteriores del país.

Jaentschke Whitaker ha sido ministro consejero con funciones consulares de la embajada de Nicaragua en Costa Rica y se ha desempeñado como viceministro de Relaciones Exteriores, embajador de Nicaragua en Honduras, Guatemala y otros 15 cargos en el Gobierno de Ortega.

A propósito de este nombramiento, el ALBA-TCP envió un mensaje al nuevo Canciller a través de su cuenta en X: «Felicitamos la designación del Compañero Valdrack Jaentschke como nuevo Canciller de la República de Nicaragua».

«El ALBA-TCP es símbolo insustituible de la hermandad entre nuestros países. Agradecemos al compañero Denis Moncada su compromiso con la unión», finalizó el mensaje.

Embajadores acreditados en Venezuela realizan reunión de trabajo con la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP

Caracas, 4 de septiembre de 2024.- Este miércoles se llevó a cabo una reunión de trabajo entre el cuerpo diplomático acreditado en Venezuela con la Secretaria Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Desde la sede del organismo regional en Caracas, el secretario ejecutivo, Jorge Arreaza, enfatizó que la idea de esta reunión «es poder hacer, desde el ALBA-TCP, alianzas con toda la creatividad que podamos, así como aportar a la construcción de un mundo multipolar».

Arreaza alertó: «La agresión contra los países del ALBA no cesa ni cesará (…) Es la doctrina Monroe contra la doctrina de Bolívar. Lo vemos hoy en Honduras, en Venezuela».

De igual forma, destacó que la Agenda 2030 contempla el fortalecimiento de la Alianza en todas sus instancias, «para darle sentido real a la unión de América del Sur».

Por su parte, el canciller de Venezuela, Yván Gil, llamó a consolidar el proyecto Bolivariano. «Esperamos que estos espacios del ALBA sean productivos y para compartir ideas e iniciativas de nuestros pueblos y gobiernos».

Igualmente, indicó que la Alianza Bolivariana pone a disposición de todos los países su modelo de integración, su experiencia de 20 años, «con logros concretos, porque fundamentalmente es colocar el ser humano en el centro de la integración, las necesidades del ser humano».

Por otra parte, el presidente del Banco del ALBA, Raúl Li Causi, aseveró que la sede del ALBA es también la casa de Palestina. «Es una casa que en esencia nos servirá para el diálogo».

A su juicio, la Alianza es un hogar que va a servir para el diálogo, pero también para la «la denuncia de las verdades, desde nuestras verdades que tratan de esconder en el mundo y en el hemisferio occidental, y en la prensa, en la gran prensa».

Sentenció Li Causi: «Efectivamente la esencia es el entendimiento, el fortalecimiento de los lazos que nos unen, este es un espacio que revitaliza al ALBA», señaló sobre la nueva sede de la Secretaría de la Alianza, ubicada en Caracas.

El presidente del Banco del ALBA le dijo también a los embajadores que la entidad financiera está dispuesta para todos, para garantizar «a nuestro pueblo un futuro mejor (…) No nos queda más que estar dispuestos a colaborar en todo lo que se necesite para el buen uso de estos espacios», finalizó.

Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP: La institucionalidad venezolana asumió el desafío de tranquilizar y dar confianza al país

Caracas, 22 de agosto de 2024.- Este jueves el TSJ ratificó los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral (CNE), del pasado 28 de julio, que dan como ganador a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela.

Continue reading «Secretario Ejecutivo del ALBA-TCP: La institucionalidad venezolana asumió el desafío de tranquilizar y dar confianza al país»

Arreaza en entrevista con «Disputar el ALBA»: El país está tranquilo esperando la decisión del TSJ

Caracas, 12 de agosto de 2024.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, resaltó la paz que reina en Venezuela, pese las fantasía que se públican  en las redes sociales. 

Durante una entrevista vía telemática en el programa «Disputar el ALBA», con Zoe Pepper, Luciana Lávila, y Alina Duarte, Arreaza explicó que el país «está tranquilo desde el punto de vista político, a quienes le interesa la política están esperando la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de la Sala Electoral que emitirá en los próximos días una sentencia definitiva avalando, o no, los resultados electorales que el Poder Electoral ofreció en el primer y segundo boletín». 

Arreaza destacó que existe «una fantasía mediática de lo está ocurriendo según los medios y las redes sociales en Venezuela», al tiempo que advirtió que «hay un frente internacional de los países aliados del imperialismo estadounidense, de las instituciones internacionales; es el mismo frente que se activó cuando en el 2019 se dio el fenómeno del presidente impuesto por Estados Unidos en las redes sociales». 

Igualmente resaltó que para la derecha extremista,  representada por María Corina Machado y el excandidato presidencial Edmundo González, la vía electoral nunca fue una alternativa; pues mientras el chavismo, encabezado por el presidente Nicolás Maduro, llevó a cabo una campaña electoral en los términos que establece la Constitución y las leyes electorales, la derecha llamaba al desconocimiento de los resultados y planeaba las acciones violentas de calle. 

Al respecto, precisó que una muestra de esto es la instalación de un «servidor internacional, una página web para publicar los resultados que a ellos les pareciese, con las actas montadas. Así tuvieran a un ejército de gente haciéndolo te va a tomar una buena cantidad de tiempo, de recursos y de capacidad, sin embargo a las 48 horas del proceso de votación ya tenían su propio resultado». 

Arreaza agregó que otra de las inconsistencias se evidenció cuando no mostraron un país polarizado, «hablaron de una victoria de la oposición como si no hubiésemos nosotros», lo que finalmente condujo la noche del 28 de julio hacia un proceso de violencia postelectoral, bien organizada con focos y bien localizados en el país contra símbolos de la Revolución Bolivariana».

«Ellos se preparaban para desconocer el resultado, recuerden que ellos no acudieron al Consejo Nacional Electoral en junio a firmar el pacto político de reconocimiento de resultados (…) era el preludio de la violencia para deslegitimar, para crear la matriz en un pueblo», refirió. 

Aseguró que lo que ocurre en Venezuela es referencia para las «esperanzas, los sueños y los proyectos concretos de otros pueblos en su propio proceso y organización de liberación», y eso es justamente lo que la nación representa para el Imperio una «amenaza inusual y extraordinaria».

ALBA y Nodal firman convenio para el intercambio de información científica y tecnológica

Caracas, 9 de agosto de 2024.- La Secretaría Ejecutiva de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y Noticias de América Latina y el Caribe (Nodal) firmaron este jueves en la sede del bloque regional en Caracas, Venezuela, un convenio de cooperación e intercambio de información científica y tecnológica.

El acuerdo fue suscrito por Jorge Arreaza, secretario ejecutivo del ALBA-TCP, y por la directora de Nodal, Paula Giménez, documento que también establece el trabajo conjunto para el desarrollo de nuevos conocimientos, creación y aplicación de nuevas tecnologías.

Igualmente, ambos organismos acordaron la cooperación para llevar a cabo emprendimientos y programas específicos de investigación, desarrollo y servicios.

Nodal es un portal de noticias de América Latina y el Caribe, cuyo principal objetivo es difundir la verdad de lo que sucede en la región con información veraz y oportuna.