ALBA presente en Encuentro Internacional de Madres Víctimas del Fascismo

Caracas, 26 de julio de 2025.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Rander Peña, asistió este sábado al Encuentro Internacional de Madres Víctimas del Fascismo, que se lleva a cabo en la Casa Amarilla «Antonio José de Sucre», en Caracas.

El inicio de este encuentro estuvo a cargo de la presidenta de la Gran Misión Vuelta a la Patria, Camila Fabri, quien destacó: «Sí es posible vencer al fascismo y la voz se levanta cuando encuentra a un amigo. Ser humanista es rechazar los ataques del imperialismo, que ven a los migrantes como un problema que quieren eliminar».

Fabri subrayó que el regreso de 252 migrantes venezolanos al país, luego de estar secuestrados en El Salvador, constituye una victoria frente al fascismo, y reafirma la lucha constante y el compromiso asumido por el Jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, en favor de la reunificación de la familia.

Durante su intervención, el secretario el ALBA destacó: «Nosotros hemos demandado, denunciado, lo que es la trata institucionalizada que ha cometido el imperialismo contra niños, hombres y mujeres migrantes».

Señaló que gracias al esfuerzo conjunto, más allá de cualquier posición política, las madres de los jóvenes migrantes venezolanos deportados desde Estados Unidos a El Salvador alzaron su voz para denunciar lo que estaba ocurriendo.

Por su parte, la hija del Che Guevara, Aleida Guevara, expuso el sufrimiento del pueblo cubano ante la maniobra de Estados Unidos, que consistía en hacer creer que el gobierno cubano enviaría a los niños del país a la Unión Soviética para adoctrinarlos y que sus padres no volverían a verlos.

Aleida Guevara, Cuba

Así mismo, mediante una llamada telefónica, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, intervino en este encuentro, saludó a los presentes y dijo que todos los 18 de julio, en Venezuela, será el Día del Migrante (fecha en que regresaron los 252 migrantes de Venezuela). «El dolor nos tiene que llevar a la acción», resaltó.

ALBA Movimientos afina detalles de cara a IV Asamblea Continental en Cuba

En la Casa Amarilla Antonio José de Sucre de Caracas, los movimientos sociales que integran la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se reunieron para afinar los preparativos de la IV Asamblea Continental del ALBA Movimientos, a realizarse en el año 2026 en La Habana, Cuba. 

El representante de la Coordinación Política de ALBA Movimientos por Argentina, Manuel Bertoldi, indicó que en Cuba quieren conformar una delegación de 400 personas, «para reafirmar nuestro compromiso solidario con el hermoso pueblo cubano, que hoy es una llama de esperanza para todos los pueblos de la humanidad».

«Tenemos mucho trabajo por delante y hoy el proceso se consolida para estar a la altura histórica de las luchas que tenemos que dar en cada uno de nuestros territorios», agregó.

En esta jornada también estuvieron presentes el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Rander Peña y la presidenta de la Fundación Simón Bolívar para la Paz y la Solidaridad, Blanca Eekhout.

VTV

Secretario Ejecutivo del ALBA insta a crear un plan de movilización y organización política en la región

Caracas, 25 de julio de 2025.-«Debemos crear un plan de movilización y organización política en la región», así lo aseveró este viernes el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Rander Peña.

Durante su ponencia en la Cumbre de los Pueblos por la Paz y en contra la Guerra, realizada en Caracas, Peña destacó la importancia de la organización para enfrentar la nueva geopolítica mundial. A su juicio, la unidad en la Patria Grande es fundamental.

Así mismo, denunció que «el neofascismo judicial hace de las suyas para agredir a los pueblos (…) La guerra judicial sustituye a los golpes de Estado. Las élites de la ultraderecha no defienden la soberanía nacional».

Por otra parte, aseguró que la Cumbre de los Pueblos por la Paz y en contra de la Guerra tiene el propósito de constituir un espacio de diálogo, reflexión y acciones que permitan mantenerse firmes en salvar a la humanidad de las múltiples formas de agresión del fascismo.

Al evento realizado en la capital venezolana asistieron delegaciones provenientes de casi 80 países como México, Honduras, Guatemala, Perú, Chile, Cuba, Paraguay, Colombia, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Brasil, Azerbaiyán, Kazajistán, Portugal, Rusia, entre otros.

Secretario Ejecutivo del ALBA en Cumbre de los Pueblos por la Paz y contra la Guerra: El fascismo es el estado de excepción del imperialismo en decadencia

Caracas, 25 de julio de 2025.-El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) participó este viernes en la Cumbre de los Pueblos por la Paz y en contra de la Guerra, que se realiza en Caracas, Venezuela.

«Hoy hablamos del resurgimiento del fascismo en estos tiempos, cada país observa cómo la derecha agrava sus acciones sin importar lo que hace para conseguir el cumplimiento de sus fines. El fascismo es el estado de excepción del imperialismo en decadencia y cuando ese imperialismo asume que está en una etapa de retroceso, busca emplear acciones mucho más agresivas para mantener sus privilegios, hoy lo vemos en Medio Oriente, en América Latina y esta cumbre de los pueblos tiene ese propósito, hablar sobre la agenda política global», destacó Peña.

Así mismo, el Secretario Ejecutivo de la Alianza aseveró que el cambio de época que se vive impacta a todos los pueblos del mundo, «y ese cambio de época no está siendo visto por el imperialismo norteamericano».

«Un cambio que el imperialismo norteamericano no ha visto muy bien, al contrario, ese cambio de época que los pueblos han forjado a través de sus luchas ha generado reacciones muy agresivas por parte del imperio, que mediante acciones agresivas ha tratado de extinguir a la humanidad», sentenció.

Alertó a América Latina, al Caribe y a todos los pueblos a estar atentos ante el resurgimiento del fascismo, por eso resaltó la importancia de este tipo de encuentros, para alzar la voz contra este escenario.

Por su parte, Socorro Gomes, del Centro Brasileño de Solidaridad con el Pueblo y de Lucha por la Paz, señaló que la actuación del Comando Sur, «no es defensiva, actúan como sus portavoces, de forma agresiva, ofensiva y orientada a garantizar los intereses geopolíticos de Estados Unidos».

Un frente por la paz

Las corrientes progresistas y revolucionarias deben crear un frente de batalla por la paz global, urgió este el ministro para las Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, durante su ponencia en la Cumbre de los Pueblos por la Paz y en Contra de la Guerra.

Al evento asistieron delegaciones provenientes de casi 80 países como México, Honduras, Guatemala, Perú, Chile, Cuba, Paraguay, Colombia, Argentina, Uruguay, Nicaragua, Brasil, Azerbaiyán, Kazajistán, Portugal, Rusia, entre otros.

«Debemos crear un gran frente que nos permita organizarnos, enfrentar y vencer en esta batalla», declaró Gil. «El diagnóstico lo tenemos, la realidad la tenemos allí en frente, la vivimos constantemente, la hemos analizado, la hemos estudiado, somos protagonistas en muchos casos de ella», acotó el diplomático. «No estamos en mera resistencia, debemos pasar a esta en ofensiva», aseveró.

242 años del nacimiento del Libertador Simón Bolívar, el héroe de América Latina

Caracas, 24 de julio de 2025.- El 24 de julio de 1783, en la  ciudad de Caracas, Venezuela, nació un hombre que sería determinante para la lucha por la independencia de varios países de América Latina.

Simón Bolívar, conocido como El Libertador, fue un líder político y militar que dedicó su vida a liberar a los países latinoamericanos del dominio español.

La lucha por la Independencia

Bolívar se convirtió rápidamente en uno de los líderes clave en la Revolución venezolana contra el dominio español. Su pasión y dedicación a la causa de la independencia lo llevaron a participar en varias batallas clave, incluyendo la Batalla de Carabobo, que resultó en la independencia de Venezuela.

Un héroe para América Latina

Bolívar no solo luchó por la independencia de Venezuela, sino que también extendió su lucha a otros países de América Latina. Lideró campañas militares en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, liberando a estos países del dominio español. Su legado como líder y estratega militar lo convirtió en un héroe para los pueblos latinoamericanos.

La influencia de Simón Bolívar sobre América Latina es immesurable. Sus ideas liberales y su lucha por la independencia inspiraron a generaciones de líderes y ciudadanos. Hoy en día, se conmemora como un símbolo de la lucha por la libertad y la independencia en varios países.

Un legado que perdura

Simón Bolívar dejó un legado que perdura hasta nuestros días. Su determinación y dedicación a la causa de la independencia lo convirtieron en un modelo para los líderes y los ciudadanos que buscan una vida más justa y libre.

Además, el Libertador es y seguirá siendo el pilar fundamental de Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

Cuba | Díaz-Canel refuerza compromiso de unidad en reunión con secretario del ALBA

Cuba, 22 de julio de 2025.- El presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, informó mediante su canal oficial en Telegram sobre una reunión sostenida con el Secretario Ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Rander Peña.

Durante el encuentro, ambas autoridades abordaron temas clave relacionados con los desafíos regionales y la necesidad de fortalecer los lazos entre los países miembros del ALBA.

En su publicación, el mandatario cubano subrayó que la defensa de la unidad y el respeto a la autodeterminación de los pueblos son prioridades estratégicas del bloque regional, especialmente en un contexto marcado por el aumento de agresiones por parte de fuerzas imperialistas y los intentos de fracturar la integración latinoamericana.

Este encuentro representa un nuevo paso en el fortalecimiento del mecanismo de concertación política y cooperación regional, enfocado en promover el desarrollo integral con justicia social para las naciones que integran el ALBA.

Desde su fundación en 2004, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América ha contado con Cuba como uno de sus pilares ideológicos y estratégicos. Junto a Venezuela, el Gobierno cubano ha impulsado esta plataforma como un mecanismo de concertación política y cooperación que prioriza la integración regional basada en la solidaridad, el respeto mutuo y la autodeterminación de los pueblos.

Así, las relaciones entre Cuba y el ALBA-TCP no solo fortalecen los lazos políticos y económicos, sino que configuran un modelo alternativo de integración que pone al ser humano en el centro, para reivindicar los derechos de los pueblos latinoamericanos a construir su propio destino.

VTV

Nicaragua: 46 años del triunfo del Frente Sandinista de Liberación Nacional frente a la dictadura imperial

Caracas, 19 de julio de 2025.- El 19 de julio de 1979, el sabio pueblo nicaragüense, con la organización del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) trazó la ruta hacia la libertad y le puso fin a más de 40 años del régimen dictatorial y traidor de la familia Somoza, apoyada por los Estados Unidos.

Han pasado 46 años desde que el Frente Sandinista de Liberación Nacional le dio voz al clamor de los hombres y mujeres de la patria nicaragüense, quienes decidieron romper las cadenas que tenían sumida a la nación en una serie de desigualdades y encauzó a este país de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América por el sendero de la lucha antiimperialista por la justicia social. 

Antecedentes

La Revolución Sandinista tiene sus raíces en la lucha contra la ocupación estadounidense de Nicaragua entre 1912 y 1933. Durante este período, el gobierno de Nicaragua estuvo bajo la influencia de los Estados Unidos, lo que generó resentimiento y descontento en la población.

Carlos Augusto Sandino, un líder político y militar nicaragüense, se convirtió en el símbolo de la resistencia contra la ocupación estadounidense. En 1927, Sandino comenzó una guerrilla contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno nicaragüense. 

La Revolución Sandinista se inició oficialmente el 17 de julio de 1927, cuando Sandino emitió una declaración de guerra contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno nicaragüense. La revolución tenía como objetivo principal liberar a Nicaragua de la ocupación extranjera e instaurar un gobierno más justo y equitativo para todos los nicaragüenses.

Durante siete años, las fuerzas de Sandino lucharon contra las tropas estadounidenses y el ejército nicaragüense. Aunque la lucha fue intensa y sangrienta, las fuerzas de Sandino lograron obtener algunas victorias importantes.

En 1934, el presidente Anastasio Somoza García, con apoyo estadounidense, logró engañar a Sandino y lo asesinó en un encuentro en Managua. La muerte de Sandino marcó el fin de la Revolución Sandinista original.

Aunque Sandino había fallecido, su legado continuó inspirando movimientos revolucionarios en Nicaragua. En 1960, un grupo de jóvenes liderados por Carlos Fonseca Amador y Tomás Borge formaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional, con el objetivo de continuar la lucha por la justicia social y la independencia nacional.

La segunda Revolución Sandinista (1960-1979)

La segunda Revolución Sandinista comenzó en 1960, cuando el FSLN inició una lucha armada contra el régimen autoritario de Anastasio Somoza. La lucha duró casi dos décadas, hasta que en 1979, las fuerzas del FSLN lograron derrocar al gobierno de Somoza.

Triunfo sandinista 

El gobierno sandinista implementó políticas sociales y económicas que buscaban reducir la pobreza y promover la justicia social.

La Revolución Sandinista es un ejemplo importante de lucha por la libertad y la justicia en América Latina.

Aunque tuvo sus desafíos y controversias, su legado continúa inspirando movimientos sociales y políticos en todo el mundo, con dos líderes ejemplares, el presidente Daniel Ortega y la copresidenta Rosario Murillo.

ALBA presentó tres libros en la Feria Internacional del Libro de Venezuela

Caracas, 14 de julio de 2025.-En el contexto de la XXI edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela y con una multitudinaria asistencia, la cual contó también con parte del cuerpo diplomático acreditado en la nación Bolivariana, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) bautizó este domingo tres libros de la Colección ALBA de los Pueblos.

Desde la Galería de Arte Nacional (GAN), en Caracas, la Alianza Bolivariana presentó el texto «El imperialismo al desnudo», de la autoría de Ana Esther Ceceña (México), Francisco Herrera (Venezuela), Abel Prieto (Cuba), Daniel Lew (Venezuela), Ramón Grosfoguel (Puerto Rico) y Judith Valencia (Venezuela). La compilación estuvo a cargo del internacionalista y exsecretario ejecutivo de la Alianza Jorge Arreaza y la periodista Nerliny Carucí.

Sobre esta obra, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana, Rander Peña, expresó: «En este libro se presenta al imperialismo como un instrumento que se usa para hacer efectiva la dominación de los pueblos a través de cualquier elemento ilegal e inmoral».

En ese sentido, aludió a las más recientes sanciones del Gobierno de Estados Unidos contra el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y contra los ministros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior de la mayor de las Antillas.

«Líderes del ALBA. Apuntes para pensar aquí y ahora la independencia de América Latina y el Caribe», de la Colección Historias Esenciales del Sur, fue el segundo libro bautizado en la Filven, con la asistencia del cuerpo diplomático acreditado en Venezuela.

Este libro fue editado por Jorge Arreaza y la periodista Nerliny Carucí, y fue escrito por Alexander Yánez Deleuze (Venezuela) Pedro Pablo Rodríguez (Cuba) Fernando Rodríguez Ureña (Bolivia) Marcela Pérez Silva (Nicaragua) Lennox Honychurch (Dominica) Lionel “Max” Hurst (Antigua y Barbuda) Garrey Michael Dennie (San Vicente y las Granadinas), Editores ALBA (San Cristóbal y Nieves), Kris González (Venezuela), Gregor Williams y Deirdre Williams (Santa Lucía).

Mediante la coordinación de publicación y sistematización de Francisco Herrera y Daniel Lew, fue presentado también
«ATLAS de los países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América», la cual constituye una pieza con significado especial en el rompecabezas del encuentro cultural de los pueblos de este continente.

Peña agradeció y felicitó la participación de todas las personas que formaron parte de la elaboración de estos libros, que a su juicio son fundamentales para entender la geopolítica mundial y regional.

«Son tres obras a ser leídas por cada uno de los presentes, para enriquecer las percepciones que estamos teniendo sobre las realidades actuales, cada una con su alcance propio», destacó Peña.

Las tres obras escritas contaron con la participación del Instituto Pueblos, creado recientemente en Venezuela y dirigido por el periodista venezolano Luis Berrizbeitia.

Vincy Mas: una celebración de la cultura caribeña en San Vicente y las Granadinas

El colorido desfile de Mardi Gras por las calles de la capital Kingstown marcó el cierre de las actividades destinadas a celebrar la cultura local en cada rincón del país.

Se siente en cada esquina decorada de Kingstown, en los campamentos de puertas abiertas donde se elaboran disfraces hasta último momento, en los parlantes que prueban sonido en el Victoria Park: el pueblo de San Vicente y las Granadinas ha estado esperando pacientemente estos días de carnaval. Junto con la época navideña, se trata de uno de los momentos de mayor actividad cultural del año.

Y es que en el Caribe el carnaval adopta un carisma particular: con el paso de los siglos se ha convertido en una celebración de la herencia cultural propia de estas tierras, marcadas por los movimientos migratorios y la resistencia anticolonial. “El carnaval es parte de la historia del caribe, de todos sus diferentes territorios,” destaca el historiador y músico sanvicentino Dr. Cleve Scott. “Se originó en el período posterior a la emancipación y se desarrolló con fuerza en Trinidad hacia el final del siglo XIX. Desde allí se ha movido a través del Caribe y su diáspora.”

Más que la continuación de la tradición europea, es posible pensar el carnaval caribeño como una refundación de esta festividad, como un espacio de reapropiación y resistencia frente a la dominación. Una vez abolida la esclavitud en el siglo XIX, la población se apropió de la celebración, sumando elementos de su cultura africana y nativa que convirtieron el carnaval en un espacio de emancipación popular y defensa de la libertad.

Al ritmo del calipso y de la soca

Cuanto suena en las calles de San Vicente en carnaval habla de esa mixtura cultural propia del caribe, transmitida de isla a isla y heredada con orgullo de generación en generación. En los escenarios fluyen el calipso y la soca, ambos originarios de Trinidad y de fuerte influencia africana: el primero transmite una mirada aguda sobre la sociedad a través de una lírica ingeniosa, mientras la soca cautiva a los más jóvenes con su energía y su danza festiva.

Día tras día de carnaval, las calles bailan y cantan los nuevos temas que han sido producidos para esta edición del Vincy Mas 2025. En el célebre Victoria Park, donde tienen lugar las principales competencias del carnaval, los finalistas de ambos géneros realizan sus interpretaciones ante la mirada atenta del público y los jueces, quienes eligen a los monarcas del año.

“Un mundo sin soca no sería lo mismo,” comenta Geo, uno de los jóvenes artistas del Ragga Soca Monarch después de su actuación. “La soca es una forma de arte que no convoca a la violencia, ni a la mala energía, se trata de divertirse, dejarse ir y ser libre. Quererse unos a otros y disfrutar de ser tú mismo. Por todas estas razones, la soca no va a dejar de existir… ¡No mientras nosotros vivamos!”

Que suene el acero: la fiesta del Steel Bands

Otra muestra de la cultura regional es el ritmo metálico de las orquestas de acero o Steel Bands, una forma de percusión también originada en Trinidad que se ha convertido en el compás característico de la fiesta caribeña. El Panorama es el momento de mayor visibilidad de los tambores metálicos, cuando las mejores orquestas de la región compiten por el máximo honor.

Además de ser un momento de intercambio regional, con bandas de diferentes países encontrándose año a año para bailar al ritmo del metal, el carnaval permite sumar a nuevas generaciones al arte del steelpan. Es el caso del Epic Sound Steel Orchestra: Su director, Johnny Pompeya, destaca la importancia de sumar a los más jóvenes a las bandas para que, algún día, sean ellos quienes continúen el legado. “Significa muchísimo para mí que estos jóvenes me permitan enseñarles,” nos cuenta Pompeya, al concluir una presentación cargada de energía en el Victoria Park. “Ellos quieren aprender, asumen toda la presión, y permiten que este arte continúe. Porque son estos jóvenes quienes deberán seguir cuando yo ya no esté.”

La celebración de lo artesanal

Si bien el carnaval en las diferentes costas del Caribe comparte muchos de los mismos componentes las mascaradas, las Steel Bands, las competencias de calipso y soca, a los locales les gusta resaltar que en San Vicente y las Granadinas, todo esto toma un color especial. Lo que distingue al Vincy Mas de otros festejos similares en la región, es su valoración del trabajo artesanal que hace posible el carnaval.

Las bandas tradicionales, el equivalente sanvicentino a las comparsas, o escuelas mantienen vivo el arte de la confección manual de los disfraces: prefieren, en lugar de importar una imagen comercial y estandarizada del carnaval, elaborar sus trajes con materiales locales o de fácil acceso, a través de los cuales buscan contar una historia que se despliegue sobre las calles de Kingstown.

“Nosotros no somos como otras bandas, que tienen máquinas especiales”, nos cuenta Alvern ‘Ali’ Cadogan, directora de Nelson’s Bloc, una de las reconocidas bandas de carnaval de San Vicente. “Todo se hace a mano. Nosotros hacemos una mascarada tradicional, que busca contar una historia en las calles, sorprender al espectador, llevar a cabo nuestra idea de una forma inesperada. De eso se trata lo que hacemos.”

Conversamos con Ali a horas de la presentación de los trajes de carnaval, y en el campamento de Nelson’s Bloc todo sigue en movimiento. Las bandas trabajan hasta último momento llevando a cabo sus diseños, con los trajes de Rey y Reina de la banda como los elementos centrales del show. “Esto es único de San Vicente,” subraya. “En otros carnavales, ves plumas y cuentas por todos lados. Lo que ves en Brasil, lo puedes ver en Miami, en Trinidad, en Nueva York. Eso no es lo que nosotros queremos. Nosotros queremos contar una historia y eso es algo que buscamos mantener.”

Orgullo local y una invitación abierta

En un país que apuesta a fortalecer el turismo regional, Vincy Mas se convierte en una oportunidad ideal para convocar al resto de la región a conocer las islas en plena celebración de su cultura local. “Es único,” resalta el primer ministro Ralph Gonsalves en conversación exclusiva con teleSUR. “Hay una experiencia generalizada del carnaval en toda Latinoamérica y el Caribe, pero aquí hay un sabor particular y espero que puedan llevarse algo de eso. Y lo verán a medida que recorren el lugar, la gente interactuando con amor. La nuestra es una tierra de paz».

Además de la energía característica de los ritmos caribeños, en las calles de Kingstown se siente la alegría de la fiesta, el orgullo de reencontrarse con lo propio. Cada año, muchos llegan al país a sumarse a los festejos, incluyendo nacionales que viven en el exterior con sus familias. Para ellos, como para los habitantes de San Vicente y las Granadinas, el carnaval es un momento de reconectar con las tradiciones locales y su identidad caribeña.

T/Telesur

Secretario Rander Peña: ALBA mantiene campaña permanente en defensa de los pueblos  

Caracas, 5 de julio de 2025.- El secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Rander Peña, aseveró que el bloque regional tiene una campaña permanente para defender a los pueblos libres, como Venezuela, de agresiones y asedios de naciones extranjeras.

Durante una entrevista en el programa «A Pulso», que transmite Venezolana de Televisión, Peña destacó que la convocatoria del ALBA en favor de la paz, y en el contexto de la guerra provocada por Israel contra Irán, tuvo reacciones positivas en cada uno de los países de Latinoamérica y del mundo.

Así mismo, aseguró que la humanidad está en serio peligro porque el fascismo ha buscado varias formas de resurgir. “Indudablemente hay un resurgir del fascismo. Lo que creíamos derrotado durante la segunda mitad del siglo XX, tuvo un respiro, se reagruparon y hoy pretenden resurgir con nuevos métodos», ratificó.

Por otra parte, el Secretario Ejecutivo de la Alianza subrayó que el ALBA tiene como proyectos bandera Agro ALBA y ALBA Azul, para trabajar en un tema de mucha demanda como la alimentación.

Finalmente, Peña sentenció: “Nosotros creemos en un marco multilateral donde podamos encontrarnos los distintos países en condición de igualdad, para evitar los desequilibrios, evitar las injusticias, pero el esquema multilateral, el escenario multilateral tiene que servir, los países tenemos que hacerlo servir”.