Venezuela acreditó a 1.326 profesionales de la prensa nacional e internacional para cubrir elecciones presidenciales

Caracas.- Un total de 1.326 profesionales de la prensa nacional e internacional fueron acreditados por Venezuela para la cobertura de las elecciones presidenciales del domingo 28 de julio.

Este numeroso grupo periodistas reúne a 164 enviados especiales de 76 medios internacionales, entre ellos las principales agencias del mundo AP, AFP, EFE, Bloomberg y Thomson Reuters.

También de Kyodo news, Yomiuri Shimbun, Mainichi Newspaper (Japón), Radiotelevisora ARD (Alemania), BBC news, BBC mundo y diario The Guardian, Financial Times (Reino Unido), RTVE (España), Liberation, Le Monde, y France 24 (Francia) , Al Jazeera English (Catar), The Washington Post, New York Times, CBS News (EEUU).

Junto con fotógrafos, camarógrafos y personal técnico de la prensa extranjera comenzaron a llegar al país desde el pasado miércoles para cumplir con el proceso de acreditación ante el Consejo Nacional Electoral además de los 106 profesionales pertenecientes a los 31 medios con corresponsalías en Venezuela.

Igualmente, fueron acreditados 1.056 trabajadores de la comunicación que laboran en 33 medios nacionales públicos y privados, para un total de 140 medios que cubrirán los comicios y todo el acontecer electoral durante la jornada del próximo domingo.

Parte de este profuso equipo periodístico es procedente de Alemania, Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Bolivia, China, Colombia, Dominica, EE.UU., España, Francia, Japón, Líbano, Paraguay, Catar, Reino Unido, Rusia, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suiza y Uruguay.

El próximo domingo se celebran en Venezuela las elecciones presidenciales para el período constitucional 2025-2031, comicios en el que compiten 10 candidatos presidenciales de los cuales 9 pertenecen a las oposiciones y uno es el candidato de la revolución bolivariana, Nicolás Maduro.

FIN/AVN/ PI

A 241 años del natalicio de El Libertador Simón Bolívar la lucha sigue

Caracas, 24 de julio de 2024.- Los bolivarianos de Venezuela y el mundo celebran 241 años del natalicio del Padre de la Patria, El Libertador de América y genio de todos los tiempos, Simón Bolívar, cuyo legado antiimperialista de su lucha revolucionaria independentista aún sigue vigente para la conquista de su sueño hoy inconcluso: la Patria Grande, libre, soberana y unida.

“Bolívar es el parto que no termina…”, expresó el comandante Hugo Chávez Frías, el 24 de julio de 2012, en su último discurso con ocasión del natalicio 229 del Padre Libertador.

“Bolívar nace, así lo creo, todos los días en nosotros mismos, en su pueblo, en estos niños, en estas niñas, en los maizales, en el retoño de las plantas, en la lucha por la vida, en la lucha por la justicia social. Ahí Bolívar nace y renace. Por eso decía, parafraseando a Miguel Ángel Asturias, “La lucha que nunca termina”, el parto, el nacimiento que nunca termina. ¡La Patria, la Patria!”, agregó Chávez en aquel 24 de julio de 2012, cuando realizó la presentación del rostro del héroe inmortal tras la reconstrucción científica realizada, luego de la inédita revelación pública de sus huesos eternos el año 2010.

“Ahora que hemos presentado este su rostro, (…) ¡Viva Bolívar! Bolívar en verdad y estamos de júbilo en Venezuela, y en todos los países de la América Latina, del Caribe y más allá. Porque en verdad Bolívar fue, es y será, uno de los más grandes gigantes de la humanidad. ¡Un verdadero gigante de la causa humana, de la lucha humana! Lo mejor de lo mejor de la especie humana”, agregó en la histórica ceremonia.

El presidente Nicolás Maduro Moros, confirmó estas palabras cuando recordó que Simón Bolívar vuelve a cabalgar con firmeza cada rincón de la Patria, para transformar su lucha en fuerza moral de presente y futuro.

“El Padre Libertador es la referencia más grande de nuestra verdad y de los sueños por cumplir”, escribió el Jefe de Estado en el año 2021 en ocasión del 238 aniversario del nacimiento de Bolívar.

Simón Bolívar

Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco, nació en Caracas el 24 de julio de 1783.

Doña María de la Concepción Palacios y Blanco y el Coronel Juan Vicente Bolívar fueron sus padres, que formaron una familia rica de la alta aristocracia de aquella Caracas colonial.

Tuvo grandes maestros de la talla de Andrés Bello y Simón Rodríguez, este último quien le inculcó el amor a la lucha antiimperialista.

Vivió los primeros años de su vida al cuidado de Matea Bolívar, conocida como “La Negra Matea” y a quien consideró como una madre.

El pequeño Simón quedó huérfano a temprana edad, tanto de madre y padre y a los 18 años establece matrimonio con María Teresa del Toro Alayza, quien tenía 20 años de edad. (26 de mayo de 1802).

En julio de ese mismo año, la joven pareja se trasladó a Caracas, donde la esposa se contagia de fiebre amarilla y muere el 22 de julio de 1803.

En su dolor, Bolívar juró no volver a casarse nunca más. Esta tragedia personal y de su propia historia familiar, lo inducen a reflexionar sobre la vida y su mentor, Simón Rodríguez, lo enrumba a la misión a la que consagraría su vida y sus riquezas personales: liberar a Venezuela y a América del dominio español.

En el año 1813, le fue concedido el título de Libertador, por el Cabildo de Mérida en Venezuela y fue ratificado en Caracas ese mismo año, tras su reconquista de los Andes y áreas centrales del país mediante la Campaña Admirable.

Durante veinte años lideró la lucha en cientos de batallas contra el ejército realista monárquico de España, para lograr la independencia de Bolivia, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Venezuela.

Bolívar fue el fundador de Colombia, unión de naciones de las nuevas Repúblicas liberadas del yugo imperial español, que existió entre 1819 y 1831. El nombre Gran Colombia le fue atribuido por historiadores del siglo XX al vasto territorio de esta República unida, para distinguirla de la actual Colombia, la cual recibió este nombre tan solo a partir de 1863, cuando se denominó al país como Estados Unidos de Colombia.

El 16 de junio de 1822, El Libertador conoce a Manuela Sáenz, destacada prócer de la historia independentista de Ecuador y la Patria Grande, quien se convertiría en el gran amor de su vida y su más fiel defensora.

Bolívar sobrevivió a numerosos intentos de asesinato y especialmente en Colombia, donde Manuelita evita que el traidor Santander corone con éxito el magnicidio que intentó en septiembre de 1828. 

El Libertador logró salir de las cientos de batallas que comandó sin ninguna herida que amenazara su vida.

Pero el 17 de diciembre de 1830, Bolívar fallece en Santa Marta, Colombia, presuntamente por tuberculosis, a la temprana edad de 47 años. Pero las verdaderas causas de su deceso aún se estudian, ante interrogantes históricas que no se han resuelto.

Sus ideas republicanas, antiimperialistas, estratégicas y humanitarias, así como sus obras civiles y militares en vida, revelan un extraordinario pensamiento que esté en plena vigencia en el mundo actual.

Es considerado por sus acciones e ideas como “El Genio de América” además de ser una figura en la Historia Universal y los países latinoamericanos y del mundo honran su memoria.

Dos países han sido nombrados en su honor: el Estado Plurinacional de Bolivia y Venezuela, cuyo nombre oficial, República Bolivariana, ratifica el legado revolucionario y antiimperialista que sembró en su tierra natal.

VTV

II Alternativa Social Mundial: la organización de los pueblos es una factor para la autodeterminación

Caracas, 23 de julio de 2024.- A propósito de la continuidad II Encuentro por una Alternativa Social Mundial, Iñaki Gil, representante de la Red en Defensa de la Humanidad, destacó la necesidad de organizar los Pueblos para hacer frente al capitalismo.

Precisó que toda iniciativa de organización de los pueblos es incompatible con el capitalismo, y además explicó que la misma debe estar acompañada de autogestión y expansión o está destinada al fracaso.

En ese sentido, señaló que la autogestión implica también autodeterminación, «me estoy determinando cómo tengo que actuar, me estoy determinando a mí mismo».

Indicó que el derecho a la autodeterminación es el mismo, tanto para los mandatarios de los Estados Unidos como para una niña de Palestina bombardeada con toda su familia, por lo que aseguró que no «hablamos de derechos burgueses y socialistas».

Por su parte, Rodolfo Carrizo del Centro de Excombatientes de las Islas Malvinas, precisó que actualmente Argentina debe decidir entre ser una Patria o colonia; pues con la firma del decreto presidencial conocido como 7023, se le abren las puertas a la extranjerización y a los grandes grupos concentrados de la economía del capitalismo. Igualmente, advirtió que esto facilita la apropiación de los recursos naturales por parte del Imperio.

Además, advirtió que las «Malvinas es un caso de colonialismo, en la actualidad se encuentra la base militar más importante que tenga la OTAN en el hemisferio sur».

Por su parte, Hindu Anderi, de la Plataforma de Solidaridad con la Causa Palestina, inició su intervención haciendo referencia al proceso electoral venezolano del próximo 28 de julio al señalar que «no solo vamos a reelegir al presidente Nicolás Maduro, vamos a reelegir un proceso revolucionario».

Al respecto, precisó que con el votó al candidato Nicolás Maduro el pueblo estará votando contra el fascismo y el sionismo, al tiempo que resaltó la necesidad de poner un freno a este mal que se encuentra en todos lados, «lo vemos, incluso, cuando queremos emprender campañas de inversiones y cómo se nos hace tan difícil porque es un gran pulpo que se ha apoderado de la economía mundial».

Anderi destacó la lucha que lleva adelante la Asamblea Nacional de Venezuela para luchar contra el fascismo con la segunda discusión de un instrumento jurídico que castigue este mal.

Igualmente, cuestionó que la situación en Gaza sea calificada como una guerra y no como lo que es, un genocidio contra el pueblo palestino.

Durante su intervención propuso el fortalecimiento de una plataforma internacional de solidaridad con el pueblo palestino, que sea «respetuosa de las autonomías, respetuosa de las características de cada organización, pero donde podamos confluir las organizaciones para fortalecer el trabajo por Palestina», finalizó.

Debaten sobre derechos y reparaciones en II Encuentro para una Alternativa Social Mundial

Caracas, 23 de julio de 2024.- En el marco del II Encuentro para una Alternativa Social Mundial, en Caracas, representantes de diferentes organizaciones del mundo compartieron sus perspectivas sobre la lucha por los derechos de las comunidades históricamente oprimidas y desplazadas, durante el panel: «Alternativa por los Derechos de los Pueblos y las Reparaciones”.

El encuentro, convocado por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y el Instituto Simón Bolívar (ISB), tuvo como fin promover la unidad y acordar una agenda que proteja a la región ante ataques imperiales.

Amzat Boukari, miembro de la Liga Panafricana Umoja, enfatizó la importancia del panafricanismo como un movimiento anticapitalista. 

«En nuestra visión nos oponemos a la explotación del hombre por el hombre», afirmó, instando a la búsqueda de un socialismo basado en los valores autóctonos de solidaridad y unión entre los pueblos africanos.

Por su parte, Julieta Paredes, de Boliva, abordó la necesidad de un feminismo comunitario que rescate la memoria de los pueblos. «Las mujeres somos la mitad de un pueblo, la mitad de las soluciones, la mitad de las esperanzas», sostuvo, subrayando la importancia de la descolonización epistémica y el reconocimiento de la historia en la lucha por los derechos de género. 

Paredes también destacó el proceso de resistencia de los pueblos indígenas, que se remonta a más de 500 años de acumulación histórica de luchas y defensa de sus territorios.

Cikiah Thomas, del Congreso Global Africano, aportó una visión sobre los efectos duraderos de la esclavitud, señalando que «las Naciones Unidas reconocieron que la esclavitud y la trata de esclavos son crímenes de lesa humanidad que no prescriben». Esta afirmación resuena con la necesidad de reparaciones y justicia histórica.

Finalmente, Justine Teba, cofundadora del grupo La Nación Roja, enfatizó el papel fundamental de la organización del pueblo en la creación de nuevas ideas. «Nosotros (los pueblos originarios) somos la alternativa política en Estados Unidos», expresó, a la vez que denunció el contexto colonial que sigue afectando a las comunidades indígenas en ese país.

ALBA-TCP insta a lograr consensos mínimos para vencer al enemigo común de los pueblos

Caracas, 23 de julio de 2024.- El secretario ejecutivo la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, señaló este martes que la convocatoria al II Encuentro para una Alternativa Social Mundial es “fundamental para que determinemos el qué hacer en concreto”, toda vez que afirmó que los movimientos sociales tienen claridad y consenso en el diagnóstico, “en quién es el enemigo, cuáles son sus características, en qué fase está”. 

“Creo que el gran reto, el gran desafío, es qué hacemos juntos y juntas para vencerlo” -al enemigo común-, destacó en la Plenaria “Alternativa Social Mundial y los desafíos actuales” del evento, que tiene lugar en la Sala “Simón Bolívar” del Teatro Bolívar de Caracas, hasta este miércoles 24 de julio.

El portavoz del ALBA-TCP indicó que “nuestros pueblos están en resistencia, pero cómo pasamos de esta a la fase ofensiva”, por lo que insistió en el llamado a lograr unos acuerdos o consensos mínimos comunes y que los gobiernos revolucionarios que están en el poder en algunos de los países de la Alianza orienten sus políticas en una dirección consensuada, en estas asambleas de la Alternativa Social Mundial, con los movimientos sociales y los pueblos del mundo, junto a los pequeños partidos en resistencia en los países hegemónicamente dominados por el capital y la democracia liberal burguesa.

Arreaza resumió que el propósito es generar un documento definitivo con el cual “todos nos sintamos identificados, una herramienta de lucha que nos identifique, generar un programa común de mínimos acuerdos que nos permita, desde usarlo como bandera, como escudo ante las balas de la represión, hasta aplicar políticas públicas en nuestros países, alcaldías, comunas”.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados solo esperando que caiga el imperio”, reflexionó.

Guerreros digitales

El periodista e intelectual Atilio Borón, de la Red en Defensa de la Humanidad Argentina, planteó la necesidad de “convertirnos en guerreros digitales”; de lo contrario, esta tarea de articular y organizar los movimientos sociales de oposición al imperialismo en todo el mundo será casi imposible.

Dijo que se requiere una actitud más activa y “creernos que podemos y debemos ser productores de noticias, eso es fundamental, porque estamos en medio de una guerra comunicacional y tenemos que ser guerreros, no podemos ser solamente consumidores de noticias”.

Borón apuntó que para resistir y revertir la situación, se debe tener una estrategia común, “que debemos ir construyendo y este foro es uno de los espacios fundamentales para construirla”.

Vijay Prashad, director del Instituto Tricontinental para Investigación Social y representante de la Asamblea Internacional de los Pueblos, que agrupa a más de 200 movimientos políticos y populares del mundo, instó a creer en el socialismo porque es la única salvación para el planeta y a crear una representación para las personas que son oprimidas por el capital internacional o la burguesía multinacional, como los campesinos.

“Tenemos que ser sociales para construir algo mejor de lo que ya tenemos hoy”, exhortó, a la vez que diagnosticó que el Norte global se ha convertido en hiperimperialista y una muestra es que el 75% de las armas están manos de los países de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte); y “es por eso que no quieren crear puentes (de diálogo, conciliación, paz), solo saben como destruirlos”.

El ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, identificó las dos amenazas y desafíos que han enfrentado los movimientos sociales durante siglos; en primer lugar, el colonialismo en sus distintas formas y ahora el neocolonialismo, que no solo es el causante de todo el estado de deterioro, desastre e inequidades, sino que hoy se presenta como una nueva amenaza aún más poderosa, con más hambre de saqueo.

“El imperialismo es el segundo gran elemento. Es lo que motivó el surgimiento de la Revolución Bolivariana, que es antiimperialista, anticolonialista, que un elemento que nos une y nos da un sentido de lucha a todas las clases trabajadoras del mundo (campesinos, estudiantes, obreros)”, precisó.

Destacó que, desde Venezuela, el comandante Hugo Chávez hizo la propuesta de la construcción del Socialismo del Siglo XXI como una alternativa para enfrentar estas dos grandes amenazas “que tenemos en el horizonte, que son el origen de todos los males que padecemos en nuestras naciones”.

Comienza II Encuentro por una Alternativa Social Mundial con debate sobre el rol de los medios de comunicación

Caracas, 23 de julio de 2024.- «Este Encuentro para una Alternativa Social Mundial es propicio para que podamos ir por el mundo construyendo y exigiendo justicia, en lo económico, en lo social, en la comunicación».

Así dio inicio el secretario de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, al II Encuentro para una Alternativa Social Mundial, de Bolívar a Chávez, que reúne a movimientos sociales e invitados de más de 60 países en el teatro Bolívar de Caracas.

«Estamos en un momento de declive del imperialismo, por eso debemos involucrarnos, los que creemos en la humanidad, en la madre tierra, en la justicia, en la igualdad», destacó Arreaza.

Manifestó que este segundo encuentro debe servir para diseñar propuestas de debate sobre las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, entre otros medios para difundir la verdad de la región.

Comunicación y resistencia: el papel de los medios de comunicación en la geopolítica actual

La presidenta de Telesur, periodista Patricia Villegas, dio inicio al panel sobre el tema comunicacional, en este sentido señaló que es fundamental que las fuentes de información de la región y de la Alianza deben trabajar de manera unida y con responsabilidad.

Villegas disertó sobre la cobertura mediática de las elecciones presidenciales de Venezuela este 28 de julio, y al respecto indicó «que debemos trabajar con fuentes confiables. Esta elección tiene un impacto global y continental», agregó al tiempo que llamó a una articulación real entre los medios y las redes.

«La comunicación requiere de una nueva alfabetización; nuestros gobiernos deben trabajar en este tema, el desafío es este. Tenemos que aprender a leer las redes sociales, tenemos que aprender a leer esos contenidos que están en nuestra palma de la mano», enfatizó Villegas.

Propuso al ALBA-TCP crear «nuestras propias redes sociales «, así como nuevas herramientas tecnológicas para fortalecer la comunicación regional.

Creer en la resistencia

Por su parte, Dyron Roque, integrante de la Secretaría de ALBA Movimientos, resaltó que hablar de resistencia «nos coloca en el camino correcto», ante las pretensiones del imperio norteamericano y frente a un tipo de hegemonía.

Resaltó: «La resistencia debe producirse ante la fuerza y el consenso (de potencias). La Revolución cubana ha sido ejemplo de resistencia por romper la coerción y por desafiar los consensos del capitalismo».

Crear un discurso nuevo

Vivian Fernandes, representante de Brasil de Fato, mencionó que la comunicación debe romper con el concepto de la noticia como mercancía y combatir las mentiras de los grandes medios de comunicación vinculados con la extrema derecha mundial.

Por otra parte, Fernandes llamó a crear un discurso nuevo que permita contrarrestar al capitalismo, así como «construir nuestra propia comunicación con aspectos que nos unan; y construir noticias con la verdad de lo que sucede en nuestros países».

Igualmente, Alan McLeod, redactor de Mint Press (Estados Unidos), alertó que «hay una guerra mediática contra Venezuela que es librada en Londres, Washington, Nueva York y Madrid».

Advirtió también que los medios no cuestionan al poder, sino que son el poder, «son la voz de los poderosos. Son los voceros de los oligarcas».

Venezuela y las presidenciales

El periodista William Castillo, dirigente del Comando Internacional Venezuela Nuestra, aseguró que, en el caso de las elecciones presidenciales en el país Bolivariano, la comunicación es una prioridad y debe ser vista con cuidado, porque puede ser usada para generar desinformación y temor en la población.

A su juicio, los medios de comunicación de la derecha pueden ser «generadores de caos», por lo cual instó a estar alertas desde todos los espacios informativos de la región.

Castillo cerró esta ponencia afirmando que los medios y las operadoras de televisión se unen en muchos procesos comiciales para crear narrativas falsas que confundan a los ciudadanos y que se propicien eventos de violencia.

El primer Encuentro para una Alternativa Social Mundial se realizó en Caracas desde el 18 hasta el 20 de abril en Caracas, jornada de debates organizada por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos y el Instituto Simón Bolívar (ISB).

Nicaragua celebra 45 años de la Revolución Popular Sandinista

Caracas, 19 de julio de 202.- Nicaragua ha cambiado mucho desde hace más de cuatro décadas. En 1979, los estragos de la guerra de liberación contra la dictadura somocista eran enormes. Hoy aparece la nueva Nicaragua, alegre y viva como todo proceso revolucionario. Hoy cuenta con nuevos actores que ocupan los puestos de vanguardia de la transformación social.

Este país centroamericano con casi 7 millones de habitantes, posee gran número de jóvenes para los cuales la insurrección popular sandinista es parte de su memoria histórica. Ahora esta juventud por decreto unánime de la Asamblea Nacional aprobó la “Iniciativa de Ley para Declarar a la Valerosa y Valiosa Juventud de nuestra Patria Bendita” como: Patrimonio Nacional de Nicaragua. En ese sentido afirmó el diputado sandinista Carlos Emilio López, que: «esa misma juventud patriótica logró sostener la Revolución y sus grandes conquistas en la primera etapa, como la Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, las transformaciones que se dieron en la salud y la reforma agraria”. Pero también en ese contexto apuntó que: «La juventud fue la que lideró la defensa de la Revolución frente a las agresiones del imperialismo norteamericano, esta ley le hace un reconocimiento a los Cachorros de Sandino que en los años ochenta defendieron nuestra Revolución y a la juventud que durante el neoliberalismo se mantuvo fiel a los principios revolucionarios». 

Al llegar a sus 45 años el triunfo de la Revolución Popular Sandinista, como aconteció aquel 19 de julio de 1979, parecen pocos años, pero han pasado casi medio siglo. Sin embargo, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), sigue siendo la vanguardia histórica del pueblo nicaragüense.  Sus principales dirigentes históricos representados por el Comandante Daniel Ortega, van orientando constructivamente el nuevo curso de la Nicaragua del siglo XXI.

El pueblo de Augusto César Sandino, ha madurado su proceso revolucionario. Nicaragua continua por el camino de la solidaridad internacional en momentos que el pueblo palestino requiere contar con el concurso de todos los pueblos del mundo para frenar el genocidio en la Franja de Gaza, perpetrado por el sionismo dirigido por  Benjamín Netanyahu. Recordemos que el FSLN recibió apoyo y entrenamiento  palestino en un momento  que se requería la acumulación de fuerzas internacionales para combatir a la sangrienta dictadura de Anastasio Somoza.

En ese contexto previo a la toma del poder popular en Nicaragua, gran parte de las fuerzas políticas de la izquierda latinoamericana concurrieron con su apoyo político, económico y logístico a la insurrección popular sandinista. Pero también gobiernos de la región en su momento aislaron  a la dictadura somocista y neutralizaron la intervención de la Casa Blanca en el país centroamericano. Hoy esa etapa es parte de la historia de Nicaragua, pero también de los pueblos de nuestra América.

En los momentos actuales, de nueva cuenta se requiere la solidaridad con la Revolución Popular Sandinista, el imperialismo estadounidense no ha descansado. Sigue empeñado en revertir los procesos emancipadores logrados en Cuba y Venezuela. Así, como los avances democráticos logrados con gobiernos populares en Brasil con Luiz Ignácio Lula da Silva, Xiomara Castro en Honduras, Andrés Manuel López Obrador en México, Luis Arce Catacora en Bolivia, Gustavo Petro de Colombia y recientemente con el Gobierno de Bernardo Arévalo en Guatemala, entre otros.

Sin duda la Revolución Popular Sandinista continúa siendo un bello faro de luz en el horizonte latinoamericano. Hoy en día el sandinismo ha modernizado a Nicaragua y la inserta en un contexto donde la educación en sus distintos niveles, sigue siendo una apuesta para enfrentar los lastres del subdesarrollo. El sistema de salud ha fortalecido la atención sanitaria de la población y la economía es mucho más estable y creativa dando un amplio margen de bienestar a los sectores populares y rurales. 

Nuevos tiempos se avecinan con los vaivenes de la política estadounidense. Las candidaturas presidenciales en el imperio de Joe Biden o Donald Trump, configuran el escenario internacional. Pero Nicaragua y el sandinismo, como en otros momentos lo hizo, seguramente sabrá librar positivamente los embates imperiales. La Revolución Popular Sandinista tiene todavía un largo camino que recorrer y los hijos de Sandino saben muy bien cual es la mejor ruta para salir de nueva cuenta victoriosos, tal como aconteció el 19 de julio de 1979 con la consigna: “Patria Libre o Morir”.

Telesur

ALBA-TCP presenta libro “Crisis ambiental global y el laberinto de un sistema en decadencia”

Caracas, 16 de julio de 2024.- En el contexto de la Feria Internacional del Libro de Venezuela 2024 (Filven), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) realizó la presentación del libro “Crisis ambiental global y el laberinto de un sistema en decadencia. Retos de los movimientos de la unidad ante el deterioro de los fundamentos de la vida”. 

El texto reúne las reflexiones de destacados pensadores y activistas de América Latina y el Caribe, quienes abordan la crisis ambiental global desde una perspectiva crítica y propositiva.

Esta obra cuenta con las contribuciones de Jorge Arreaza, Delcy Rodríguez, Sergio Rodríguez Gelfenstein, Francisco Herrera y Daniel Lew, por Venezuela; Ramón Grosfoguel, por Puerto Rico; Juan Carlos Monedero, por España; Nahuel Michalski y Atilio Borón, por Argentina; Carlos Barrientos Aragón, por Guatemala; João Pedro Stedile, por Brasil e Irene León, por Ecuador. 

El compendio surge a partir de la participación de estos autores en el Encuentro para Una Alternativa Social Mundial, organizado por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) en abril de 2024.

Durante la presentación del mencionado libro, el ecólogo venezolano Francisco Herrera dijo que, “hablar del futuro de los pueblos del Sur global es hablar de la crisis ambiental planetaria y, más allá, de la crisis de una civilización que prioriza el ‘desarrollo’ por encima de la vida misma”. 

Para el biólogo venezolano Francisco Herrera, la crisis ambiental global es un problema de la reproducción de las condiciones esenciales para la vida humana; por lo tanto, es un tema que debe estar en la agenda de los movimientos de la unidad. 

Herrera insistió en que plantear alternativas antisistémicas debe significar pensar la relación que, histórica y culturalmente, hemos tenido con la naturaleza no humana, y revisar cuáles son los determinantes que nos han traído a las crisis que enfrentamos hoy. 

“Producto de la civilización moderna y capitalista, nos enfrentamos a un momento donde la producción de alimentos y la reproducción de la vida toda podrían verse gravemente comprometidas”, advirtió Herrera.

Por su parte, la socióloga ecuatoriana Irene León resaltó la relevancia de esta compilación de textos, que recoge preocupaciones esenciales de nuestros tiempos. “El interés de este libro surge a partir de un momento en el que todos los días, por todas partes, escuchamos hablar de las crisis ecológica global, del calentamiento del planeta”, señaló. 

León enfatizó que los problemas ecológicos actuales demuestran que la humanidad está en peligro y que no es posible encontrar respuestas dentro de la lógica que ha llevado a las crisis actuales. “La crisis ambiental global llama a cuestionar el fundamento del capitalismo, esto es la episteme de reproducir todo en función del capital; e invita a pensar cómo retomamos los ejes de reproducción ampliada de la vida”, expresó.

La socióloga ecuatoriana también mencionó que la encrucijada actual ratifica la necesidad de transformar la realidad, más allá de cambiar los síntomas. “Hablar de los retos de los pueblos es tener en cuenta una crisis ambiental planetaria, que no nos deja mucho tiempo ya”, advirtió.

En este sentido, Irene León destacó que ALBA-TCP es la única propuesta de integración regional antisistémica. “Mientras en otros continentes, se habla de integración económica (para competir en el mercado mundial), ALBA-TCP prioriza la disputa de sentidos, nuevos horizontes, e insiste en el debate sobre las amenazas reales a la humanidad”, explicó.

“ALBA-TCP, como organización regional original, recoge temas cruciales como la reproducción de la vida y el buen vivir en el corazón de su proyecto. Hay un avance importantísimo de nuestro proyecto de cambio latinoamericano y caribeño”, afirmó León.

La convocatoria de ALBA-TCP a pensar en una agenda social mundial desde la unidad es, según León, oportuna y necesaria para luchar contra la crisis ambiental global. “La crisis ambiental global nos llama a la acción conjunta y a la reflexión profunda sobre los fundamentos de este sistema civilizatorio”, concluyó.

Presentan libro “El espíritu de la comuna y su golpe de timón”

Este martes 16 de julio, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, en conjunto con la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y del Instituto Pueblos para el Pensamiento Original, realizó la presentación del libro “El espíritu de la comuna y su golpe de timón. Líneas del pensamiento de(s)colonial de Hugo Chávez para repensar la vida”.

La actividad, que se realizó en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Venezuela 2024 (Filvén), contó con la participación de la socióloga mexicana Karina Ochoa, en su condición de prologuista; la compiladora del texto, la comunicadora social Nerliny Carucí; y el presidente del Instituto Pueblos para el Pensamiento Original, Luis Berrizbeitia.

Durante su participación, Karina Ochoa expresó que este “es un libro que recupera parte de los discursos que Hugo Chávez a lo largo de muchos años fue planteando, pero que también registra la propia transformación de un hombre que entendió que la lucha no solo podía quedarse en humanizar el capitalismo, Chávez entendió que había que ir más allá y en 2012 va a ser muy evidente que la apuesta por la comuna va a ser la vía a seguir y es el momento en el que Chávez entiende, en términos descoloniales, que la apuesta es por el pueblo, por el ‘nosotros’ y que tenemos que dejar el yo egoico de la modernidad, para convertirnos en un nosotros colectivo”.

En su discurso, la maestra descolonial señaló que “‘El espíritu de la comuna y su golpe de timón’ es un libro que nos invita a cambiar nuestra forma de pensar y nos deja un referente del Chávez radical y el Chávez descolonial. Una experiencia que debe ser leída en América Latina”.

El texto “‘El espíritu de la comuna y su golpe de timón’ es un nuevo hijo, hija que nos deja el comandante Chávez. Es la posibilidad de recordar que esta lucha continúa y es la posibilidad de volver a la esperanza”, apuntó Karina Ochoa.

Por su parte, Nerliny Carucí, compiladora del mencionado libro, dijo que, “en este momento histórico en el que la humanidad se enfrenta a una crisis planetaria, cuando se evidencia, en forma abrumadora, el agotamiento de los bienes esenciales de la vida y la desesperación del capitalismo y su modelo imperial, el mensaje de Chávez, especialmente el Chávez maduro invita a reflexionar esas tensiones desde lo territorial y desde el pueblo organizado y consciente”.

La comunicadora social venezolana subrayó que “la palabra del Chávez maduro tiene una profunda reflexión, como consecuencia de su práctica política y de un ejercicio descolonial cotidiano, que puede darnos luces para redefinir el horizonte de la resistencia frente a un modelo en decadencia”.

Carucí afirmó que “el Chávez maduro, ese Chávez radical y descolonial, fruto de su proceso de transformación en el andar y el pensar, plantea un proyecto político comunal, que incorpora a la madre tierra como sujeto de otro modo de vida”.

Precisó que, “en Chávez, la noción del territorio no es un territorio vacío: es un espacio que tiene cultura, historia, soberanía, espiritualidad, sustentabilidad. Chávez asume el territorio como un espacio vivo, que debe funcionar ecológicamente vivo con sus comunidades. Es un mensaje «pachamamístico», comunitario, verdaderamente humano; un imperativo ineludible para dar el giro civilizatorio que necesitamos en el presente”.

En tanto, el presidente del Instituto Pueblos para el Pensamiento Original, Luis Berrizbeitia, expuso que “en el texto ‘El espíritu de la comuna y su golpe de timón’ nos encontramos una buena dosis de las distintas dimensiones del pensamiento del comandante Chávez. Estas dimensiones son fundamentales para comprender el horizonte decolonial en Venezuela y temas cruciales como el territorio, el socialismo y la comunidad, elementos esenciales para contraponerse al actual modelo civilizatorio. En Chávez están las ideas para construir una patria libre y desarrollar la revolución latinoamericana necesaria para estos tiempos”. El libro “El espíritu de la comuna y su golpe de timón. Líneas del pensamiento de(s)colonial de Hugo Chávez para repensar la vida” consta de 340 páginas y se divide en siete secciones: A manera de introducción; Semblanza del espíritu de la comuna; La descolonización como mediación entre el modo de existencia moderno/capitalista y el modo de vida comunal; Socialismo comunitario; Socialismo comunitario y los cinco ámbitos de batalla frente a una civilización en decadencia; ¿Podemos pensar la revolución desde otras lógicas?; y, El compromiso de quienes hacen comunidad.

Tres libros y varias historias presenta Jorge Arreaza en la Filven 2024

Caracas, 14 de julio de 2024.- La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) levantó su voz literaria este domingo en la Feria Internacional del Libro de Venezuela, desde la Galería de Arte Nacional en Caracas.

Jorge Arreaza presentó tres diferentes libros: El desafío y el sentido histórico de la unidad (ediciones ALBA e Instituto Pueblos); Irreversibilidad… Como la luna llena. Crónica de la última proclama (Vadell editores); y La Alianza de Simón Bolívar (Vadell editores). Cabe destacar que los últimos dos libros son de la autoría de Arreaza.

Jorge Arreaza indicó que con el texto El desafío y el sentido histórico de la unidad, el bloque regional busca crear contenido para fundamentar la integración regional. «Cada autora y cada autor que participó en este libro, que salió en tiempo récord, un embarazo corto, pero nació con mucha capacidad de aportar qué es lo que queremos hacer desde el ALBA-TCP, generar contenidos que puedan aportar a la transformación y hablar de la integración que tenemos años hablando de ella».

Recalcó que este texto habla de la unidad más allá de la Alianza. «Se trata de una propuesta de avanzada, antiimperialista, la descolonial (…) Este libro es diverso desde muchos puntos de vista».

Por su parte, Irene León, socióloga y analista política internacional de Ecuador, y una de las presentadoras del libro «El desafío y el sentido histórico de la unidad», aseveró que la unidad está en la cresta de la ola de los debates políticos y es el ALBA la alternativa fundamental de integración. 

«La unidad resurge como una prioridad. El ALBA, pensada por Bolívar y Chávez, es una iniciativa antisistémica, es una propuesta de integración dentro de la diversidad», destacó León.

Irreversibilidad… Como la luna llena

En un segundo momento, Jorge Arreaza presentó su libro «Irreversibilidad… Como la luna llena. Crónica de la última proclama», una obra que recorre su propia experiencia con el comandante Hugo Chávez, los días más difíciles como líder de la Revolución Bolivariana, y como sufrió una grave enfermedad.

En las letras de este libro, Arreaza también cuenta las conversaciones con el comandante Fidel Castro sobre la salud de Chávez, de los tratamientos médicos complejos, entre otros temas. «Eso fue muy duro, estábamos en diciembre, no sabíamos si superaba la operación, se sabía que su vida estaba en riesgo», expresó Arreaza desde la Galería de Arte Nacional. 

Arreaza reveló que el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, le pidió que escribiera esa historia, «un testimonio no desde la política, sino desde el corazón». 

Los lectores podrán conocer cómo fue todo lo vivido por Hugo Chávez en La Habana, Cuba, y luego en Caracas, en el Hospital Militar, en el mes de enero del año 2013.

Sobre esta historia, Surirma Prieto, comunera del estado Bolívar, señaló sobre el texto: «Este libro, pido, esté en cada corazón de cada Comuna (…) Yo viví este libro, yo conocí a Hugo Chávez gracias a Jorge Arreaza con este maravilloso libro».  

Mientras tanto, el filósofo y director del Instituto Pueblos, Luis Berrizbeitia, expresó que este libro permite construir lo que planteó el comandante Hugo Chávez para las futuras generaciones. «Gracias, Jorge, por sentarte y escribirlo (…) Y muchas gracias, sobre todo, al pueblo venezolano, a los comuneros, a los comuneras, a todos aquellos que están en el espíritu de esta proclama del comandante Hugo Chávez y que recoge hoy Jorge», señaló.

La Alianza de Simón Bolívar

La Filven 2024 también acogió y fue el escenario para el bautizo del libro «La Alianza de Simón Bolívar», donde Arreaza destacó que esta obra fue escrita desde el método del maestro Simón Rodríguez: «la escuela para todos».

Explicó que esta edición está escrita de manera no convencional. Sin puntos en algunos párrafos, mensajes con dibujos y el uso de mayúsculas de forma diversa e inesperada. «Ustedes podrán, de la página 52-53, ver que está escrito de una manera no tradicional, que es la de Simón Rodríguez».

Por otra parte, indicó que «La Alianza de Simón Bolívar» también impulsa la unidad como la única vía para la defensa y proyección de la región ante los embates del capitalismo y el imperialismo estadounidense.

Nelson Chávez, investigador del Instituto Samuel Robinson para el Pensamiento Original, manifestó que en este libro, el intento, la propuesta del autor, es tratar que el discurso de alianza de Simón Bolívar «toque el corazón de cada lector». 

Resaltó que, «al Libertador siempre habrá que defenderle (…) El autor nos trae un Libertador nuevo, un libertador que no existía o que venía formándose en las canciones con la justicia, con la libertad, con lo grande, con lo hermoso del libertador que nos habían ocultado durante 200 años».

Igualmente, Valentina Vadell, editora de Vadell editores, indicó que esta segunda edición del libro «es para resaltar el trabajo que ha hecho Jorge Arreaza y democratizarlo para que todos puedan tenerlo».

«Sin duda este libro está inspirado en Simón Rodríguez, y en la que todos nos sentimos parte, que es Nuestra América, esa unión americanana de la que tanto nos habló el Libertador Simón Bolívar», refirió Vadell al presentar esta obra, la cual calificó como un manifiesto histórico.