Bolivia, 1 de agosto de 2024.- El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia condena enérgicamente los intentos de golpe de Estado en contra del presidente Nicolás Maduro y los planes de sustituir la voluntad del pueblo venezolano expresada democráticamente el pasado domingo 28 de julio. Lea aquí el comunicado íntegro
Bolivia, 1 de agosto de 2024.- El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia condena enérgicamente los intentos de golpe de Estado en contra del presidente Nicolás Maduro y los planes de sustituir la voluntad del pueblo venezolano expresada democráticamente el pasado domingo 28 de julio.
Managua, 29 de julio de 2024.- «En plena hermandad revolucionaria, desde esta Nicaragua bendita y siempre libre, nuestro abrazo de siempre, saludando la gran victoria que ese pueblo heroico entrega al Comandante Eterno en su cumpleaños», asi se expresaron mediante una carta, el presidente de Nicaragua Daniel Ortega, y su vicepresidenta Rosario Murillo, tras la […]
Managua, 29 de julio de 2024.- «En plena hermandad revolucionaria, desde esta Nicaragua bendita y siempre libre, nuestro abrazo de siempre, saludando la gran victoria que ese pueblo heroico entrega al Comandante Eterno en su cumpleaños», asi se expresaron mediante una carta, el presidente de Nicaragua Daniel Ortega, y su vicepresidenta Rosario Murillo, tras la victoria electoral presidencial de Nicolás Maduro, este 28 de julio.
San Vicente y las Granadinas, 29 de julio de 2024.- El pueblo y Gobierno de San Vicente y las Granadinas felicita al pueblo venezolano que ejerció su libre albedrío y su voz en las elecciones recientemente celebradas, reafirmando una vez más su compromiso con la democracia. Felicitamos además al Presidente Nicolás Maduro Moros, por su victoria y […]
San Vicente y las Granadinas, 29 de julio de 2024.- El pueblo y Gobierno de San Vicente y las Granadinas felicita al pueblo venezolano que ejerció su libre albedrío y su voz en las elecciones recientemente celebradas, reafirmando una vez más su compromiso con la democracia.
Felicitamos además al Presidente Nicolás Maduro Moros, por su victoria y reelección a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela para un tercer mandato.
Caracas, 29 de julio de 2024.- El presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, anunció el primer boletín de los resultados de la Elección Presidencial 2024, con 80% de las actas transmitidas y una tendencia contundente e irreversible. La autoridad electoral informó que hubo un nivel de participación electoral de 59%, para el cual fueron convocados […]
Caracas, 29 de julio de 2024.- El presidente del Poder Electoral, Elvis Amoroso, anunció el primer boletín de los resultados de la Elección Presidencial 2024, con 80% de las actas transmitidas y una tendencia contundente e irreversible.
La autoridad electoral informó que hubo un nivel de participación electoral de 59%, para el cual fueron convocados 21 millones 392 mil 464 electoras y electores inscritos en el padrón electoral.
El candidato Nicolás Maduro obtuvo 5 millones 150 mil 092 votos, con un 51.20%; el aspirante Edmundo González, 4 millones 445 mil 978 votos, con un 44.02%; otros candidatos 462 mil 704, un 4.6%.
La máxima autoridad electoral denunció que el sistema de transmisión de datos sufrió una agresión de sabotaje, el cual retardó de manera adversa la transmisión de los resultados electorales de la Elección Presidencial 2024, en este sentido, manifestó que se realizó la solicitud inmediata al Fiscal General de la República para que se inicie una investigación sobre las acciones terroristas perpetradas contra el sistema electoral, los centros de votación y los funcionarios electorales.
Igualmente, el presidente Elvis Amoroso hizo un llamado al pueblo de Venezuela para que se respete la Constitución y las leyes de la República Bolivariana de Venezuela y el mandato del pueblo expresado en las máquinas de votación, así como la paz en todo el territorio nacional.
Anunció que los resultados desglosados mesa por mesa estarán disponibles en las próximas horas en la página web del Poder Electoral como se ha hecho históricamente gracias al sistema automatizado de votación. Además, se entregarán a las organizaciones con fines políticos los resultados en un cd, conforme a la ley.
Caracas, 28 de julio de 2024.- «La gente está votando, el sistema es muy seguro, sin ningún incidente que reportar hasta ahora, las mesas están instaladas, el proceso de votación es muy rápido», así lo expresó este domingo el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los […]
Caracas, 28 de julio de 2024.- «La gente está votando, el sistema es muy seguro, sin ningún incidente que reportar hasta ahora, las mesas están instaladas, el proceso de votación es muy rápido», así lo expresó este domingo el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, luego de ejercer su derecho al voto en el Liceo Manuel Palacio Fajardo en el 23 de Enero, municipio Libertador de Caracas.
Arreaza mencionó que este 28 de julio se conmemora el nacimiento del comandante Hugo Chávez, «y lo primero que quiero hacer es recordarlo y agradecerle que nos haya dejado un país absolutamente democrático, y hoy es muestra de eso, el país está en absoluta tranquilidad».
«Hemos tenido 31 elecciones, pero son cerca de 100.000 elecciones de Consejos Comunales y Comunas que hemos tenido desde el año 2006, donde el pueblo desde su territorio, elige, de manera democrática y participativa a sus representantes», agregó.
Igualmente, indicó que este es un día para ratificar la independencia de Venezuela con el sufragio y vencer cualquier injerencia internacional.
«Las Comunas están movilizadas, hoy es un día para la historia (…) Hay 10 candidatos en el tarjetón electrónico y el pueblo sabrá muy bien, con una sonrisa muy grande, cuál es el candidato a elegir como el Presidente de Venezuela», finalizó.
Caracas, 28 de julio de 2024.- Decía que nació por azar, en una noche muy lluviosa, “noche de fiero chubasco por la enlutada llanura”. Era una noche de invierno, según contaba su madre y de la medianoche hacia el día -como dicen por aquellos llanos- vería la luz en Sabaneta, en la casa de su […]
Caracas, 28 de julio de 2024.- Decía que nació por azar, en una noche muy lluviosa, “noche de fiero chubasco por la enlutada llanura”. Era una noche de invierno, según contaba su madre y de la medianoche hacia el día -como dicen por aquellos llanos- vería la luz en Sabaneta, en la casa de su abuela Rosa, cuando ya los dolores de su progenitora de apenas 20 años, eran inaguantables. No había entonces luz eléctrica permanente, sí mucha agua, mucha lluvia. “No había luna, no había gallo; era una noche oscura”.
Ese 28 de julio de 1954, 15 meses después de uno de sus hermanos, bajo el signo Leo en el horóscopo occidental -como Simón Bolívar y Fidel Castro- y bajo el signo del caballo según la tradición china, el mundo abriría los brazos al ser inmenso que fue Hugo Chávez, con una “mezcla divina para los que creen en la astrología”, según afirmaría lo describiría el escritor español Ignacio Ramonet en su libro “Mi primera Vida”.
El, sin embargo, decía que no creía en predestinaciones, ni que el curso de la vida estuviese trazado al nacer por un signo, ni por astros. Pero a la vez reconocía que en aquellos llanos en que vino al mundo, había una fuerte vibra, una presencia de la naturaleza, casi salvaje, pero variada y autentica, resistente a los hombres que han pretendido dominarla y por eso en él, y en cada llanero de aquellas tierras, en su personalidad y en su cultura, estaba impregnado el desafío por lo grande, por metas y objetivos, por infinitas guerras, por magia, por leyendas.
“Ser llanero es también una cultura: la música, el arpa, la poesía, la copla… Una forma de aproximarse a la existencia, al trabajo, a la naturaleza, al amor, a la grandeza del viaje…Este es un país de Quijotes”, decía.
Para él, la llanura era bella y terrible a la vez, y en ella cabían hermosa vida y muerte atroz. Ser llanero, además, era ser poeta, aunque algunos lo desarrollaban, otros lo llevaban en el alma, lo manifiestan en forma de canciones o en estilo de vida.
Resumía así las circunstancias de su nacimiento: “es como una semilla. Lanzas una semilla en un pedregal o en un arenal, y las probabilidades de que retoñe son escasas. En cambio, pareciera que nací en terreno abonado para que retoñara algo. No un hombre nada mas, sino un tiempo histórico y para que participara en él”.
Eso ha sido Chávez desde entonces: más un tiempo histórico, un manto que va de lo terrenal a lo divino de forma constante y nos hace volver a él una y otra vez, pues renace y nos demuestra cuanta falta nos hace cada día. Es menester entonces beber de su savia imperecedera, andar con él llanos y montañas, ciudades y barrios pobres, oírlo hablar en las más disimiles tribunas o abrazado a un joven de pueblo que encuentra en su camino.
Chávez ha estado y esta, como nunca antes, en el espíritu llanero de su pueblo venezolano, en la hidalguía de los que no se rinden y luchan en cualquier rincón de Nuestras América y en la poesía que emerge de de decimas, canciones, festejos religiosos tradicionales y hasta en grandes discursos políticos en los que se desafíe la ignominia y se defienda lo mejor del ser humano.
Eso es él, desde la propia madrugada lluviosa, oscura y rebelde en que nació: es espíritu de lucha, es dignidad, es historia, es esencia de la Nación que ayudo a recuperar y transformar y que hoy se erige combatiente y revolucionaria a pesar de los peligros y amenazas más inimaginables. Está en su pueblo y en esa sabiduría sencilla y guerrera que les hace no rendirse ante ninguna adversidad.
Sí, nació en tierra abonada y en su corta pero eterna existencia, hizo del pedregal, del lodazal de la Venezuela nuestra, de la patria nuestramericana, un lugar mejor para vivir, regando su semilla entre todos, por todos, para renacer –no cada 200 años –sino todos los días, mientras luchan y renacen los pueblos.
Caracas, 24 de julio de 2024.- En el marco del II Encuentro para una Alternativa Social Mundial: De Bolívar a Chávez, se llevó a cabo el panel titulado «Alternativa por el equilibrio del mundo», donde destacados analistas abordaron la evolución de la geopolítica actual y la creciente multipolaridad. La investigadora Georgette Kuri, miembro de la […]
Caracas, 24 de julio de 2024.- En el marco del II Encuentro para una Alternativa Social Mundial: De Bolívar a Chávez, se llevó a cabo el panel titulado «Alternativa por el equilibrio del mundo», donde destacados analistas abordaron la evolución de la geopolítica actual y la creciente multipolaridad.
La investigadora Georgette Kuri, miembro de la Red en Defensa de la Humanidad, compartió su visión sobre la importancia de consolidar identidades y vencer problemáticas comunes en América Latina y el sur global.
Durante su intervención, subrayó la necesidad de construir una agenda social que permita articular experiencias históricas de lucha y avanzar hacia nuevos paradigmas políticos.
Kuri enfatizó que el desafío del siglo XXI radica en reconocer las potencialidades de los pueblos. Afirmó que este proceso, que se inicia con foros y debates, busca sentar las bases para un cambio significativo en la forma en que se realiza la política en la región.
En este contexto, resaltó el caso de Venezuela, un país que, según Kuri, se erige como un referente en la búsqueda de alternativas al modelo hegemónico tradicional.
“El socialismo del siglo XXI, como lo han denominado, no se reduce meramente a un término político, sino que abarca una visión integral que promueve transformaciones profundas en la sociedad”.
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional, señaló que «el primer conflicto» reside en nuestra percepción de un mundo pluripolar y la decadencia de Estados Unidos como potencia hegemónica.
La creación de un sistema mundial bipolar había beneficiado a Washington hasta la crisis de hipotecas de 2008-2009. En ese momento, Rusia comenzó a recuperar su estatus como potencia mundial y China ya había afirmado su influencia económica, explicó.
El año 2012 marcó un antes y un después en esta nueva configuración. La reelección de Vladimir Putin en Rusia coincidió con la elección de un nuevo líder en China, ambos protagonistas de un proceso histórico y político que definieron la era post Segunda Guerra Mundial, en la que el imperialismo había delineado la oposición entre estos países.
“En contraposición, Rusia y China, tras sus respectivos procesos de recuperación, comenzaron a entablar relaciones comerciales que en 2010 apenas alcanzaban los 10.000 millones de dólares, pero que se proyectaron para 2020 sobrepasando los 200.000 millones”, explicó.
Rodríguez Gelfenstein resaltó que este diálogo bilateral propició la propuesta de un nuevo orden mundial centrado en un vasto espacio euroasiático, que podría equilibrar el dominado por Estados Unidos en el Atlántico Norte desde el fin de la Segunda Guerra Mundial.
Ante este panorama, Estados Unidos, a través de la expansión de la OTAN hacia el este, intentó evitar la consolidación de esta nueva alianza, reiniciando una rivalidad geopolítica similar a la que se vivió durante la Guerra Fría, donde cada potencia busca proteger su esfera de influencia.
Por su parte, Ramón Grosfoguel, sociólogo y pensador decolonial, aportó su perspectiva sobre el papel de las élites imperialistas en este contexto.
Grosfoguel advirtió que «no podemos subestimar a las élites imperiales», argumentando que, a pesar de su aparente decadencia, poseen «nuevas ideas y proyectos distópicos» que amenazan la vida en el planeta.
Acentuó que estas élites, especialmente el capital financiero que se congrega anualmente en Davos, están trabajando en lo que denominan «el nuevo reinicio», lo que revela que «tienen un proyecto que debemos conocer y combatir».
Caracas, 24 de julio de 2024.- En el segundo día del II Encuentro para una Alternativa Social Mundial, que organizan la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y el Instituto Simón Bolívar (ISB) en el Teatro Bolívar de Caracas, reconocidos expertos participaron en el Panel V “Alternativa […]
Caracas, 24 de julio de 2024.- En el segundo día del II Encuentro para una Alternativa Social Mundial, que organizan la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y el Instituto Simón Bolívar (ISB) en el Teatro Bolívar de Caracas, reconocidos expertos participaron en el Panel V “Alternativa por la justicia económica”, realizando aportes para la reflexión y la construcción de consensos en esta materia para consolidar una postura unificada de los movimientos sociales y gobiernos progresistas de la región, que haga frente hasta vencer la hegemonía imperialista del norte global.
El grupo de ponentes estuvo conformado por Paula Giménez (Noticias de América Latina y el Caribe), Andreína Tarazón (Centro de Altos Estudios del Desarrollo y las Economías Emergentes), Yosmer Arellán (Equipo Asesor de la Secretaría de ALBA-TCP), Jorge Coronado Marroquín (Red Latinoamericana por la Justicia Económica y Social) y Carlos Vega (Movimiento Independentista Nacional Hostosiano de Puerto Rico), bajo la moderación de Guillermo Barreto, directivo del ISB.
En una breve intervención, Jorge Arreaza, secretario ejecutivo del ALBA-TCP, informó que fue el presidente Nicolás Maduro quien generó la idea de avanzar en la iniciativa de una Alternativa Social Mundial y compartió la salutación enviada al evento por el mandatario venezolano: “El triunfo de Venezuela será el triunfo del proyecto unionista, independentista, de futuro para nuestra Patria amada y para la Patria Grande, Nuestra América. Será el triunfo de un modelo alternativo al capitalismo salvaje, al neoliberalismo, a la dependencia, a la destrucción; el triunfo de un modelo alternativo hecho por la inteligencia y el poder de un pueblo, el de Venezuela”.
Paula Giménez, de Argentina, comentó su colaboración con un equipo en la publicación de un libro, en el que explican que la pandemia de la Covid-19 se manejó por el imperialismo como un hecho político para llevar a la humanidad sana a sus casas e imponer un tiempo nuevo, el de la digitalización, que plantean en la obra como una nueva fase en el sistema capitalista, caracterizada por el avance de la digitalización, lo que trae mayor voracidad, explotación y empeoramiento de las condiciones de vida, bajo una apariencia de libertad.
“Uno cree que va a las plataformas digitales, que puede disfrutar, entretenerse, que el consumo en las redes sociales trae mayor libertad, cuando en realidad trae mayor explotación, porque no es solamente la jornada laboral sino que el tiempo invertido en las plataformas digitales está produciendo riqueza para la nueva aristocracia financiera y tecnológica”, explicó, puntualizando que se trata de una “ampliación de los niveles de explotación”.
Aseguró que sí hay alternativas al capitalismo, sí hay posibilidades de contraponer otro modelo que ponga al ser humano en el centro y, en este sentido, la Revolución Bolivariana de Venezuela con el Socialismo del Siglo XXI constituye un ejemplo exitoso.
La desigual distribución de la riqueza en el mundo
Andreína Tarazón, de Venezuela, expuso cifras económicas que predicen se mantendrá la desigualdad en un contexto mundial, “no tenemos -por ejemplo- igualdad de condiciones en el acceso a la distribución de la riqueza global, que se evidencia en el acceso a la tecnología, que pueda aliviar condiciones de pobreza y de pobreza extrema”, lo que impone importantes retos para el progresismo.
Afirmó que el derecho al desarrollo es una bandera fundamental para Venezuela, que siendo una potencia energética tiene el reto de aumentar su producción de petróleo y gas, concebido desde la bandera de la sostenibilidad ambiental. Habló sobre el fortalecimiento de nuevos bloques de poder, como los BRICS, que plantea “una enorme posibilidad para incidir en la toma de decisiones y hacia dónde se dirige el mundo”, y la iniciativa de la Franja y de la Ruta impulsada por China para buscar brindar al mundo nuevas oportunidades de interconexión comercial.
Yosmer Arellán, también directivo del Banco Central de Venezuela, expuso dos propuestas: Crear el Centro del Pensamiento Económico de la Alternativa Social Mundial y la creación de un fondo económico para disponer de recursos.
Indicó que lo que hacen con las medidas coercitivas unilaterales, mal llamadas sanciones, es una forma de guerra mediante un mecanismo asfixiante, maquiavélico, despiadado, utilizando como armas la hegemonía de la moneda, del comercio, del sistema de pago, del financiamiento y la creación de dependencia, como del petróleo en el caso venezolano. Mostró mediante la presentación de láminas el impacto de las medidas, como la pérdida en 8,3 años de 228.773 millones de dólares, celebrando que con la aplicación de un modelo alternativo existe una recuperación real de la economía, reflejada en los índices de inflación más bajos de los últimos 20 años, hay abastecimiento con producción nacional.
Jorge Coronado, sociólogo de Costa Rica con especialidad en Economía Política, señaló que la justicia económica debe ser un tema central en el debate de la izquierda y el progresismo en la región. Explicó que el sistema neoliberal impuesto lo que hizo fue desmantelar las economías nacionales y “convertirnos en productores y exportadores de comodities agrícolas y materias primas para beneficiar a las grandes corporaciones multinacionales”. Habló además del fraude fiscal, causante de que “anualmente, dejan de percibir los países de América Latina 423 mil millones de dólares por evasión de los impuestos”, lo que deriva en que mantenga como el continente más desigual del planeta.
“Los movimientos sociales estamos asumiendo el reto en materia de justicia económica y justicia social y es importante vincular lo que hacemos desde los movimientos sociales, los centros de pensamiento alternativos con la acción de los gobiernos progresistas y la izquierda. Se hace imperativo que en América Latina desarrollemos un mayor nivel de interlocución política en materia de propuestas”. También planteó poner el tema del impuesto a la riqueza en la agenda de discusión de América Latina.
Finalmente, Carlos Vega afirmó que el fracaso del modelo económico capitalista en su país es el fracaso del modelo capitalista mundial: “Puerto Rico, en 2016, tuvo que declararse en quiebra, la deuda externa que tiene es insostenible, no se puede pagar”. Identificó que es el gobierno colonial el que ha incurrido en esas obligaciones y que en el citado año, el entonces presidente de Estados Unidos (EEUU), Barack Obama, estableció una Junta de Control Fiscal para la isla, conformado por siete personas nombradas por él, que impuso medidas de austeridad de enfoque neoliberal de una forma brutal y grotesca para el pueblo, que padece por la salud privatizada, se busca eliminar la educación pública y ha provocado una migración masiva de cinco millones de compatriotas, “viviendo en las entrañas del monstruo, discriminados por la sociedad racista” de la nación norteamericana.
“No puede haber paz sin soberanía nacional y nuestro país carece de esa soberanía para tomar decisiones propias (…) La libertad de Puerto Rico debe ser una tarea para toda América Latina. EEUU saca inmensas riquezas de nuestro archipiélago que no retorna para mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”, denunció el ponente.
Caracas, 24 de julio de 2024.- Las disertaciones y propuestas continuaron este miércoles 24 de julio durante el segundo Encuentro para una Alternativa Social Mundial, que se lleva a cabo en el Teatro Bolívar de Caracas, capital de Venezuela. La abogada Claudia Rocca, presidenta de la Asociación Americana de Juristas de Argentina, dio inicio al panel Alternativa […]
Caracas, 24 de julio de 2024.- Las disertaciones y propuestas continuaron este miércoles 24 de julio durante el segundo Encuentro para una Alternativa Social Mundial, que se lleva a cabo en el Teatro Bolívar de Caracas, capital de Venezuela.
La abogada Claudia Rocca, presidenta de la Asociación Americana de Juristas de Argentina, dio inicio al panel Alternativa por la justicia en la política, un tema que centró la atención de unos de los delegados internacionales que asistieron a esta actividad de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), y el Instituto Simón Bolívar (ISB).
Rocca expresó que la justicia que aspiran los pueblos es la que garantice la igualdad, así como la defensa y la soberanía de las naciones. «Sin soberanía no es posible la realización de ninguno de los derechos, ni políticos, ni sociales, ni culturales», destacó, al tiempo que señaló que es importante impulsar la integración con otros pueblos y crear nuevos poderes judiciales independientes.
Por su parte, Karina Olivo, integrante del Partido Popular de Chile, aseguró que el poder judicial de cada nación debe deslastrarse de su rol disciplinador de los pensamientos divergentes y de los procesos transformadores de América Latina y el Caribe.
Su propuesta es que los organismos sociales y bloques regionales progresistas promuevan la transformación de la justicia política, una que defienda los derechos humanos y no a los poderes y gobiernos de extrema derecha.
Laila Tajeldine, abogada venezolana y representante del Movimiento Free Alex Saab, aseveró que sí es posible con la fuerza de los pueblos, liberar a los ciudadanos que han sido víctimas de sistemas judiciales corruptos. «Solo una revolución judicial puede derrocar al lawfare (guerra jurídica)», puntualizó.
Citando al comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, Tajeldine afirmó que es imprescindible conducir una transformación de la justicia política. «La acción judicial en países como Argentina, con (Javier) Milei, frena a los pueblos y amenaza también a Venezuela y a otras naciones de la región», denunció.
Finalmente, Nidia Díaz, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (El Salvador), consideró que actualmente no solo está vigente la lucha de las redes sociales, sino la lucha judicial.
«Todos los pueblos deben prepararse para esta lucha, hay que prepararse en ese recorrido histórico», destacó Díaz, quien también instó a derrotar la estrategia imperial que se inmiscuye en los poderes judiciales y cambia la narrativa histórica.
Díaz denunció que en El Salvador y en otros países existe un fenómeno llamado el «sicariato judicial», contra el cual también se debe emprender una batalla.
Caracas, 24 julio de 2024.- A propósito del II Encuentro para una Alternativa Social Mundial. De Bolívar a Chávez, este miércoles se llevó a cabo el panel referido a la Alternativa por la paz inalterable. Socorro Gomes, del Centro Brasileño de Solidaridad con el Pueblo y de Lucha por la Paz, destacó la aspiración de […]
Caracas, 24 julio de 2024.- A propósito del II Encuentro para una Alternativa Social Mundial. De Bolívar a Chávez, este miércoles se llevó a cabo el panel referido a la Alternativa por la paz inalterable.
Socorro Gomes, del Centro Brasileño de Solidaridad con el Pueblo y de Lucha por la Paz, destacó la aspiración de los pueblos el mundo de vivir en paz, y aseguró que esto es posible solo cuando se es libre y dueño de su propio destino.
Destacó que actualmente se enfrentan grandes amenazas a la paz, siendo la mayor de ellas la intervención imperialista, especialmente la estadounidense, “que si bien está en declive, está muy armada y cuenta con más de 800 bases militares en todo el mundo”, que ponen en riesgo la vida en el planeta y destino de los pueblos libres.
Igualmente, precisó que “no es posible la paz en un pueblo oprimido”, al tiempo que aplaudió las iniciativas de los pueblos organizados para fortalecer la paz, especialmente a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, por ser un “gran instrumento de la paz de los pueblos busca una alternativa”.
Por su parte, Elisa Salvador, de la Liga Angoleña de Amistad y Solidaridad con los Pueblos, aseguró que “para tener paz hay que tener que tranquilidad y muchos de nosotros en otros países principalmente en África vivimos en la miseria, vivimos con hambre, vivimos con guerras; por lo que no es posible entonces hablar de paz”.
En ese sentido, destacó que para alcanzar la paz es necesario “tener “una buena voluntad por parte de nuestros dirigentes, de nuestros gobernantes, de las instituciones; de esa manera, solo así, uniéndonos pudiéramos alcanzarla”.
David Denny, representante del Movimiento Caribeño por la Paz y la Integración, inició su participación expresando su “solidaridad al Gobierno y al pueblo de Venezuela” por el venidero proceso electoral. “Para nosotros este es un día muy importante, Venezuela es una nación hermana que ha estado siempre al lado de los pueblos pobres de la región caribeña (…) deseamos lo mejor para el 28 de julio y esperamos ver la victoria del pueblo”.
Indicó que “estamos en medio de una guerra ideológica, económica, política y militar. Debemos unir nuestras fuerzas para defender a nuestra región del imperialismo estadounidense»; por lo que exhortó a «trabajar juntos, construir la unidad en la región y continuar la lucha por las reparaciones».
El Consejo de Paz de los Estados Unidos, estuvo representado por Bahman Azad, quien señaló que “la balanza de poderes a escala global ha comenzado a ocurrir y estamos abordando muchos peligros y reacciones negativas brutales, criminales contra los pueblos y las fuerzas de progreso (…) Somos testigos de los crímenes de lesa humanidad que el estado sionista de Israel está cometiendo contra Palestina».
En ese sentido, resaltó el poder de la unidad de los pueblos para alcanzar la paz, y precisó que «el imperialismo no es solo cuestión de política, es un sistema».
Finalmente, Carolus Wimmer, del Comité de Solidaridad Internacional y lucha por la paz, extendió su solidaridad a los movimientos de izquierda estadounidenses y aquellos que “luchan contra ese sistema injusto, imperialista”.
Wimmer aseguró que para construir futuro es necesario revisar la historia y trabajar en pro de la autodeterminación, «para Bolívar la paz no era pacifismo no era la tranquilidad; para Bolívar la paz era la justicia, la independencia, la libertad».
Además, invitó a los pueblos a no “bajar la guardia”, pues eso es lo que espera el enemigo para atacar.