Caracas, 3 de febrero de 2025
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Primer ministro de Santa Lucía, Philip Pierre, saludos solidarios. En Antigua y Barbuda está el embajador plenipotenciario y coordinador del ALBA, Anthony Liverpool. En San Cristóbal y Nieves, el embajador Norgen Wilson.
En Grenada, el coordinador nacional y embajador Hassan Haddad. Y la subsecretaria de Cooperación Internacional del Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, Cindy Rodríguez. Mi saludo aquí en este salón de reuniones.
Se encuentra el Secretario General de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, compañero Jorge Arreaza. También me acompaña el Vicepresidente de Comunicación, Cultura, Turismo del Gobierno Bolivariano, el filósofo Alfred Nazareth Ñáñez; el Vicecanciller de América Latina, Rander Peña; el Vicecanciller para el Caribe, Raúl Li. Mi saludo, feliz y contento de que establezcamos mecanismos de seguimiento allá, está en Surinam, un saludo a nuestro canciller Yván Gil, en la Reunión de Cancilleres de la Organización del Tratado Amazónico, el OTCA.
Afortunadamente, OTCA, de ahí nos excluyeron de manera ilegal y arbitraria por varios años, como que no fuéramos amazónicos. Por eso yo decía en estos días, en una entrevista que me hizo un periodista brasilero, somos amazónicos, suramericanos, caribeños, andinos y latinoamericanos. Es como que nos quitaran el derecho a ser de esta tierra, de este lugar bendecido y bendito de Nuestra América.
Bueno, hoy estamos haciendo esta Cumbre Extraordinaria para pasar revista de manera dinámica y asertiva, tomar decisiones en varios temas que tienen que ver con el desarrollo del plan aprobado el 14 de diciembre, cuando se cumplieron los 20 años del ALBA, 20 años de experiencia, de un patrimonio, un legado que ha sido perfectamente sintonizado, sintonizado con las exigencias de la vida de hoy, 2025, de la coyuntura, pudiéramos decir, y de la geopolítica.
El mundo está acelerado, bastante acelerado, y estamos obligados a llevar la velocidad con calidad de este mundo acelerado. Y demostrar una vez más, queridos presidentes, primeros ministros, queridos copresidentes y copresidentas, demostrar una vez más la capacidad del ALBA para estar en la vanguardia de las luchas por la soberanía, la dignidad, la igualdad y el derecho a la felicidad, a la paz, a la paz de nuestros pueblos.
Hoy estamos conmemorando 230 años del nacimiento del Gran Mariscal de Ayacucho. El hombre que trajo el pendón de Pizarro como trofeo de victoria frente al Imperio Español hace exactamente 200 años, luego de la victoria de Ayacucho. El pendón de Pizarro, no lo trajimos, el pendón de Pizarro. Ustedes lo vieron, lo conocieron. Así que es una lucha que trae tiempo, historia, que marca todas las épocas.
Orgullosos estamos de nuestros padres y madres que nos fundaron. Padres fundadores, madres fundadoras. Recientemente en La Habana estuvimos pendientes a través de Telesur. Estamos transmitiendo por Telesur. Estamos transmitiendo por Telesur y por varios medios de comunicación nacionales en cada uno de los países. Y por las redes sociales, en vivo y directo por redes sociales, todas las redes sociales, Telegram, Instagram, TikTok y todas las redes, Facebook, y en algunos países, X. Aquí no porque aquí X dejó de existir por petición del pueblo.
Ahora estamos nosotros marcados por los tiempos históricos y tenemos una agenda muy actual. Si algo se puede decir del ALBA hoy por hoy es que hemos logrado actualizar la agenda. Y estamos en la obligación de que la agenda ALBA permita dinamizar las respuestas y soluciones de nuestros pueblos a los temas del desarrollo económico, productivo, social, cultural, educativo. De los derechos sociales a la salud y a la vida y de la paz. Consolidar la paz a través de la justicia, de la verdad, del crecimiento, del desarrollo. La paz para el desarrollo y con desarrollo.
La paz con igualdad y para la igualdad. La paz para la máxima felicidad social posible, como dijera Bolívar en el Orinoco aquel 15 de febrero de 1819. Tenemos una agenda que se ha venido trabajando.
Me dice la Secretaría General que hicieron circular algunos de estos puntos. Que quiero entonces, podemos irlos comentando, trabajando, proponiendo algunos puntos y algunos temas que están ya en desarrollo. Otros que están pendientes para ser activados.
En primer lugar, el tema de la migración. El respeto a los derechos humanos y la dignidad de las poblaciones migrantes. Y la atención a un tema que se ha puesto sobre la mesa en uno de los puntos más resaltantes en las últimas semanas. Y así va a ser de aquí en adelante. La coordinación para exigir el respeto a los migrantes de nuestros países. A sus derechos humanos, a sus derechos laborales y también para garantizar en los casos que sea de esa forma, garantizar su regreso digno a nuestros países para convertirse en gente, personas, ciudadanos y ciudadanas integrados y productivos en cada uno de nuestros países. Es un gran tema que está en pleno desarrollo donde nuestros países vienen trabajando esquemas. En Venezuela, como ustedes saben hemos trabajado el Plan Vuelta a la Patria, ya tiene más de dos años. Ustedes saben las razones de la migración venezolana, como las razones de varios países del ALBA, las sanciones criminales que se aplicaron contra nuestra economía, contra el cuerpo social, contra nuestro país.
Así es y así lo hemos conversado con representantes de varios gobiernos del continente, cómo las sanciones vinieron a herir la economía del país a que perdiéramos de un año al otro 99% de los ingresos, pasáramos de 56 mil millones de dólares de ingresos a 700 millones, a 700 millones. Y luego casi emigraron 2 millones 500 mil. Rander Peña estuvo en Bogotá llevando estos datos de una organización internacional de migración, dicho sea de paso, Organización Internacional de Migración, que ha servido de instrumento criminal y macabro contra Venezuela. Un centro de negociados, de corrupción, de corruptos, de bandidos, la Organización Internacional de Migrantes, que ha agredido a nuestro país y ha aprovechado como un negocio el tema de la migración para enriquecerse, todo eso es funcionariado y el expresidente Duque en Colombia, etcétera. Ese es otro tema. Lo cierto es que de ese 2 millones 500 mil, más de 1 millón 250 mil han regresado y hemos buscado la forma de que sea un regreso digno para el trabajo, con el Plan Vuelta a la Patria que está en pleno proceso de repotenciación.
Así que el primer tema, el tema de migración, el respeto de nuestros pueblos, un tema importante en este sentido, es una propuesta compañeros presidentes, primeros ministros, copresidente, copresidenta, que el Banco del Alba nos hace de establecer un sistema de créditos para la reinserción productiva de los migrantes emprendedores. Un sistema con un fondo que arrancaría de acuerdo a la propuesta con 10 millones de dólares. Un fondo rotatorio que nos permitiría atender en parte esta situación y convertir el regreso de buena parte de nuestros hermanos y hermanas que tuvieron que emigrar por razones de las sanciones económicas, de las guerras económicas, de la desigualdad en términos de la economía, de la crisis del capitalismo global, convertirlo en una oportunidad para generar actividad económica beneficiosa para nuestros países.
También está planteado un tema que está muy sobre la mesa, muy sobre la mesa, que es el desmantelamiento de las organizaciones criminales de tráfico humano, conocidas como coyotes. Coyotes.
Es uno de los temas que hemos puesto sobre la mesa en las últimas conversaciones con el gobierno de los Estados Unidos.
Hemos aportado bastantes elementos nuevos de nuestras investigaciones sobre el funcionamiento de las organizaciones criminales de tráfico humano llamada Coyote, y aspiramos a que el ALBA conjuntamente, podamos elevar esta exigencia a los gobiernos que tienen que ver con el tema, coordinar a nuestros organismos de seguridad para ir desmantelando, capturando y destruyendo estas organizaciones de tráfico humano, de trata de personas, que en Venezuela, si me lo permiten, un comentario, que en Venezuela están todas vinculadas a la más alta dirigencia del oposicionismo extremista, corrupto y bandido que hemos tenido en los últimos 7 u 8 años. Están los nombres más importantes del bandidaje que han encabezado la conspiración contra la democracia venezolana. Todos se han enriquecido a manos llenas con estas organizaciones criminales. Lo vuelvo a decir. Pedían, por ejemplo, compañeros, le piden a un migrante 10.000 dólares o 7.000 o 5.000. Si pagas 10.000 te garantizan llegar a Nueva York y ellos tienen la forma de hacerte llegar a Nueva York, a Boston, a Filadelfia por allá, hacia la zona norte este de Estados Unidos. Si pagas 7.000 te garantizan hasta Chicago, Atlanta, si pagas 5.000 te dejan en la frontera, si pagas 3.000 te dejan del lado mexicano, sin contar las violaciones, abusos y crímenes y desapariciones de personas que estas organizaciones criminales hacen. Por eso es importante que este punto el ALBA lo haya trabajado, lo esté trabajando, lo tengamos sobre la mesa.
Por otra parte, en esta agenda que así ha circulado, que estamos trabajando colectivamente, está la necesidad de reafirmar a nuestra América Latina Caribeña como una zona de paz, de convivencia, de diálogo, de entendimiento. Y lanzar con fuerza la bandera para salvar la CELAC, para repotenciar la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Y por esa vía apoyar los procesos de defensa de la soberanía y de la paz de toda América Latina, de todo el Caribe. El ALBA es campeón mundial de la paz y es ejemplo para todo un continente de defensa valiente de nuestra soberanía. En ese sentido está propuesto convocar un Consejo Político inmediato del ALBA en alguna de las capitales, habría que ponerse de acuerdo para que el consejo Político conformado por los cancilleres pueda abordar estas temáticas.
Bueno, por otra parte, compañeros, haciendo un resumen de esta agenda pendiente del 14 de diciembre pasado y que está en pleno desarrollo en este mundo acelerado, está la necesidad de consolidar lo que firmamos, el proyecto Agroalba, todo lo que tiene que ver con las inversiones, distribución de tierras, programación de siembras, y un tema que seguramente es polémico, pero es necesario que lo debatamos, la necesidad de asumir conceptos avanzados de agricultura productiva extensiva en el marco del concepto de la aplicación de técnicas de agricultura regenerativa agroecológica.
Es un tema que estamos insistiendo, compañeros presidentes, compañeros primeros ministros, copresidente, copresidenta, jefes de delegación; es un tema muy importante el debate que hay en el mundo entre la agricultura regenerativa agroecológica, la producción de alimentos orgánicos y la agricultura destructiva, llena de químicos, pesticidas, fertilizantes, que destruyen la tierra, pero más que allá que destruyen la tierra, destruyen al ser humano, generan con ese veneno cuantos cáncer, proliferación de cáncer, demencia senil temprana, diabetes tempranera que destruye gente joven, hipertensión incontrolable, y cuando vamos a las causas, el veneno que se le mete a la agricultura, y luego el procesamiento de alimentos con aditivos químicos. Bueno, es un gran debate. Por eso decía, es un tema polémico porque sé que en todos nuestros gobiernos en nuestros países, tenemos funcionarios que defienden la aplicación de… ¿Cómo se llaman? Semillas transgénica, pesticidas, sé que estamos en ese debate, yo estoy en esa lucha aquí con los defensores de las semillas transgénicas, con los defensores de los agroquímicos. Es un debate, más que un debate, es casi un combate. Más que un debate es casi un combate. Bueno, es un tema en el marco del proyecto Agroalba y los pasos que hay que dar para avanzar y que tengamos victorias tempranas en la producción de arroz, en la producción de frijoles, en la producción de carne, en la producción de pollo, leche, hortaliza, huevo, en la producción de alimentos para la autosuficiencia alimentaria de todos los países del ALBA y llegar al punto en que juntos vayamos a producir, a exportar alimentos orgánicos al mundo. Algunos dirán eso es un sueño, claro, pero los sueños, como decía Eduardo Galeano, la utopía ¿para qué existe? ¡Ah! La utopía existe para caminar detrás de ella y avanzar en las transformaciones necesarias. Ese es otro tema de mucha importancia. Se está proponiendo la primera feria internacional Agroalba 2025 y queda pendiente su lugar de realización, que sea una feria también de intercambio de experiencias productivas, de inversiones y de nuevos negocios en el desarrollo de las capacidades productivas en nuestros países.
También un compañero, el compañero Juan Carlos Loyo, que ustedes conocen, nos ha propuesto algo que llama en el narco del agroproductivo ALBA Azul, ALBA Azul, que es el desarrollo de nuestras capacidades pesqueras y acuícolas conjuntas en el Caribe, conjunta, el Caribe boliviano, porque el Caribe es más para Bolivia también. ¡Ah Lucho! En ese marco, pues el desarrollo de capacidades pesqueras, acuícola, acuícolas, bueno, puede ser en cualquier lugar, con las granjas y también a todo nivel.
Aquí se propone, entre las ideas y propuestas que se vienen trabajando de diciembre, la conformación de una flota pesquera ALBA como una empresa con capacidad de desarrollo y expansión, la necesidad de la homologación de los certificados sanitarios de producción y exportación de productos pesqueros y acuícola, y la realización del primer encuentro de investigadores y científicos en materia pesquera y acuícola del ALBA, que son muy buenos en cada uno de los países.
Así que en el campo económico son muchas las cosas que están planteadas, el tema del acuerdo, de los acuerdos comerciales parciales y globales para avanzar en una zona económica comercial mucho más dinámica de la que hoy por hoy tenemos y avanzar hacia una sustitución global de importaciones para fortalecer nuestras economías desde el punto de vista productivo. También hay un gran tema que se viene trabajando y me dicen que hay buenos avances, pero hace falta que nosotros, compañeros presidentes, primeros ministros, podamos asumirlo, que es avanzar para que tengamos muy pronto un acuerdo marco de transporte del ALBA, siguiendo la modalidad que nos llevó al acuerdo Agroalba Productivo. Este es un elemento, un nudo crítico para todos los proyectos económicos y turísticos intra ALBA. Haría falta también, queda pendiente, una reunión de trabajo práctica entre los ministros encargados del tema transporte para abordar el avance hacia un acuerdo que tenga que ver con los temas de transporte marítimo y aéreo. Son temas donde hemos avanzado también de manera parcial entre algunos países, pero siempre hemos insistido en tener una visión global sobre el tema del transporte, que siempre es un tema que se nos presenta como un problema a resolver, no aún resuelto, a pesar de todos los esfuerzos que hemos hecho en el transcurso de varios años. Hay un conjunto de iniciativas importantes que no voy… Y en el tema científico tecnológico tenemos muchos elementos pendientes que se están trabajando, y con esto termino esta introducción a este debate, a este esta jornada de trabajo queridos hermanos y hermanas de América Latina del Caribe, del ALBA, el ALBA de los pueblos del Caribe, nos venimos por Centroamérica, de Centroamérica a Suramérica, Suramérica, Centroamérica a Caribe unida, pueblos gloriosos. Todo el tema de ciencia y tecnología, hay un tema de mucha importancia que sé que todos estamos trabajando, y se propone un esfuerzo conjunto, intra ALBA, para avanzar en el tema de la inteligencia artificial, el uso de la inteligencia artificial segura, soberana, aplicada a todos los elementos del desarrollo de nuestras sociedades, no sólo como instancia de consulta individual o institucional, sino como instancia de proyección, de planificación, y como sé que todos manejamos bien el tema, se pierde de vista el tema de la inteligencia artificial para dar un salto cuántico en el desarrollo multifacético e integral de nuestros países en estos años que están transcurriendo, en los años que están por venir. Y se propone que fundemos e instalemos de inmediato un Centro de Ciencia y Tecnología en Inteligencia Artificial y Tecnologías Libres del ALBA, de manera conjunta, y podamos integrar todas las iniciativas de avance que cada uno de nuestros países y de nuestras instituciones científicas vienen adelantando. Así que son temas de primer orden, queridos compañeros, compañeras del ALBA, en estos 20 años, en esta cumbre extraordinaria, para juntos, siempre juntos, hermanados y abrazados, afrontar todos los retos que están frente a nosotros en este año 2025, que ha amanecido bien, con buenas noticias para todos nuestros países.
Bueno, queridos compañeros, vamos a entregar entonces la palabra para los intercambios, propuestas en esta cumbre número 12 extraordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América, ALBA, con un invitado especial también Honduras. Me piden la palabra desde la Habana, Cuba, territorio libre de América, Presidente Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez. Adelante, compañero.
Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Querido Nicolás, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela; querido Luis Arce, Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia; querido Daniel Ortega y Rosario Murillo, copresidentes de la República de Nicaragua; querido Roosevelt Skerrit, Primer Ministro de la Mancomunidad de Dominica; querido Primer Ministro Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas, y querido Primer Ministro Philip Pierre, de Santa Lucía queridos hermanos Jefes de Estado y de Gobierno, y demás representantes de nuestra Alianza Bolivariana y de la hermana república de Honduras, representada por la querida presidenta Xiomara Castro. Yo creo que la iniciativa de la Secretaría del ALBA de propiciar esta reunión de trabajo es muy útil para actualizar nuestras prioridades e intercambiar sobre los actuales y futuros desafíos en nuestra región. Como conocen, apenas horas después de su toma de posesión, el presidente del Gobierno de los EE.UU. reincorporó a Cuba a la arbitraria lista de estados que supuestamente patrocinan el terrorismo, sin evidencia, sin justificación o respeto alguno por la verdad. Lo hicieron el primer día, porque muy pronto se habría demostrado el alivio que para los cubanos significa la exclusión de ese listado que multiplicó el cerco contra Cuba. Y nosotros queremos aprovechar esta ocasión para agradecer las gestiones y el reclamo para la salida de Cuba de esa lista con que los miembros de esta alianza nos han acompañado. Es algo que el gobierno anterior de los EE.UU. tuvo que reconocer, como también ese gobierno reconoció públicamente, aunque muy tardíamente, que no había razón ni argumento alguno para mantener a nuestro país en la fraudulenta y espuria lista. Pero nosotros tenemos que tomar en cuenta que el tema no es solo Cuba, toda la región de América Latina y el Caribe está bajo amenaza y solo con unidad se puede enfrentar la articulación de la contraofensiva imperialista y oligárquica que sostiene esa amenaza. Es imposible para nosotros olvidar los episodios injerencistas que hace solo unos años protagonizaron en nuestra zona de paz, combinando planes tan delirantes como peligrosos. Hoy ese gobierno de los EEUU pretende definir las opciones para los países de la región que son o someternos o ser objeto de agresión. Y desde el primer día, como hemos visto, la nueva administración estadounidense manifiesta un desprecio total por los pueblos latinoamericanos y caribeños y sus instituciones, con una utilización grosera de la mentira y la manipulación. Se utilizan calificativos racistas, estereotipos y generalizaciones que etiquetan como criminales a millones de inocentes por ser latinoamericanos y caribeños. Y el gobierno estadounidense amenaza e intenta legitimar la imposición de medidas coercitivas unilaterales y otras decisiones sin respeto al ordenamiento de los demás países. Nosotros creemos que ante este escenario nos corresponde discernir bien entre la retórica y la desesperación de esos actores por conseguir objetivos a corto plazo. Hace apenas unas horas habló sobre estos temas aquí en la Habana en un evento mundial dedicado a José Martí y al equilibrio del mundo. Al Apóstol de nuestra independencia nosotros le debemos una reflexión crucial sobre cómo actuar frente a estos desafíos. Y quiero tomar tres fases de un texto publicado en “Patria” hace más de 170 años y nos decía Martí: “Ni pueblos ni hombres respetan a quien no se hace respetar. Hombres y pueblos van por este mundo hincando el dedo en la carne ajena, a ver si es blanda o si resiste, y hay que poner la cara dura de modo que echa afuera los dedos atrevidos.” Muestran los cubanos que a la hora de la bofetada no hay entre nosotros más que una mejilla. Todos resistamos aquello de que hemos de padecer todos. Creo que no sobra añadir que con la revolución y la guía de Fidel, Cuba hizo suyo todo el ideario martiano, que es una fuente nutricia de la dignidad, la solidaridad y el antiimperialismo.
No nos podemos dejar provocar por el nuevo gobierno de los Estados Unidos, ni andaremos al paso que ellos quieren imponer. Nos vamos a mantener serenos, analizando cada acción y respondiendo cuando haya que hacerlo, con la valentía y el arrojo con que siempre lo hicieron nuestros líderes Fidel Castro, Hugo Chávez y Raúl Castro. Sin ninguna duda, en el escenario político y geoestratégico actual se van a exacerbar los abundantes y muy diversos factores irritantes entre los Estados Unidos y nuestra América, ya no se trata de una especulación, el propio gobierno imperialista ha declarado públicamente su amenaza a la integridad territorial de las naciones, tal como puede verificarse en sus referencias al canal de Panamá y los pasos dados para reescribir la geografía regional.
En fin, que se podrían acentuar las divisiones y las diferencias, no es la primera vez, recordemos que cuando el primer mandato de Trump, las estructuras regionales quedaron polarizadas o semiparalizadas y se estimuló un grupo de países para que fundaran otras estructuras en la región, con el pretexto de que debían desaparecer las de supuesta orientación ideológica. No olvidemos, no olvidemos, y por aquí tengo algunos apuntes, no olvidemos qué hizo la otra administración con relación al tema migratorio, esa administración de Donald Trump, entre el 2017 y el 2021, fue la que provocó la construcción o defendió la construcción del muro en la frontera de México, fue la que planteó una política de tolerancia cero y separación de las familias, lo que provocó la separación de miles de niños migrantes de sus padres en la frontera, fue la que provocó la restricción de asilo y los programas de protección y recuerden aquel programa de permanecer en México que obligaba a los solicitantes de asilo a esperar en México, mientras se procesaban sus casos, también redujo el número de refugiados admitidos en Estados Unidos, estableciendo límites históricamente bajos, y Trump en aquel momento intentó eliminar el programa DACA, o sea el de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, que protege de la deportación a jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos siendo niños, pero bueno, esta fue una decisión bloqueada por los tribunales; pero fue una política hacia la emigración totalmente anti-emigrante, con un discurso crítico hacia los emigrantes, describiendo en ocasiones como una amenaza para la seguridad y el empleo de los estadounidenses y esto provocó muchas críticas a esa política, que fue un enfoque totalmente nacionalista y muy alineado con su famosa promesa de poner a Estados Unidos primero.
Cuba, en todo este orden de cosas, aspira a una emigración ordenada, segura, regular y además respetuosa con los derechos humanos, Cuba defiende también la preservación de la CELAC como el espacio legítimo de diálogo y concertación política de los 33 países de la región y mantener sus principios es ahora muy necesario. En el marco del ALBA-TCP la prioridad sería fortalecer una agenda económica basada en la complementariedad que aproveche todas las potencialidades de cada país.
Refiriéndome ya a los asuntos, refiriéndome a otros asuntos con relación a la emigración, quisiéramos reiterar nuestros puntos de vista, para Cuba resulta inaceptable la deportación violenta e indiscriminada de emigrantes en los Estados Unidos, las detenciones arbitrarias y otras violaciones de los derechos humanos, medidas que además se emplean como armas de presión, política y chantaje contra los pueblos de nuestra América. El establecimiento de un centro de detención en la base naval norteamericana en Guantánamo, en el que se pretende encarcelar decenas de miles de personas, constituye un acto barbárico. Es además una amenaza a la seguridad nacional de Cuba y de la subregión, y se trata de un enclave militar que ocupa una porción del territorio cubano en contra de la voluntad de nuestro pueblo y de nuestras naciones. Alberga además un centro de detención y tortura que ha sido condenado por la comunidad internacional en múltiples ocasiones. La construcción de una perspectiva migratoria de paz, entendimiento y colaboración sin politización, es un asunto que requiere de nuestro esfuerzo colectivo y mancomunado.
Las deportaciones de migrantes deben realizarse en el marco de acuerdos bilaterales o multilaterales que se salvaguarden la soberanía de cada país y el principio de no intervención en los asuntos internos. La mayor parte de los migrantes que se encuentran en territorio estadounidense, llegaron ahí atraídos por su desarrollo económico y para satisfacer necesidades básicas que las economías de sus países no son capaces de proveer, muchas veces como consecuencia, como explicaba Maduro, de las propias políticas económicas y comerciales promovidas por los Estados Unidos. En el caso particular de Cuba ampliamente conocida la política del gobierno norteamericano de ofrecer un tratamiento privilegiado al emigrante cubano, con independencia de la vía por la que llegue ese país, a lo que se agrega el impacto del bloqueo económico y la política de máxima presión, concebida para privar el nivel de vida de los cubanos que viven en su patria. Los migrantes y los flujos migratorios no son un problema sino un fenómeno de nuestros tiempos, una expresión de los desafíos del sistema internacional y del injusto orden económico imperante.
La paralización de las ayudas oficiales es una demostración del egoísmo y la política discriminatoria que aplicarán los Estados Unidos, las tempranas órdenes ejecutivas del presidente Trump, como la retirada del Acuerdo de París, así como la declaración de una emergencia energética nacional y la liberación de la energía de ese país, repercutirán de manera muy negativa en los esfuerzos globales para combatir el cambio climático y la crisis ambiental general del planeta, ante el reto que se impone a la cooperación internacional, hoy más que nunca, se debe fortalecer las respuestas provenientes desde el sur, en ese sentido, la capacidad de concertación regional será vital para exigir lo que por derecho nos pertenece, y yo creo que sobre estas cosas debíamos llegar a determinados acuerdos en esta reunión.
Hermanos, el concepto de la unidad en la diversidad resaltado por el General de Ejércitos Raúl Castro Ruz, como distintivo de CELAC y otros mecanismos de integración, cobra mayor vigencia ante los crecientes internos de dividirnos y hacernos retroceder en la concertación ya alcanzada en temas de prioridad para nuestras naciones, a la contraofensiva imperialista, respondamos con la unidad y la globalización de la solidaridad, con la promoción de la integración, la cooperación y el diálogo. La Agenda Estratégica 2030 de nuestra Alianza, aprobada por los jefes de Estado y Gobierno el 24 de abril de 2024, durante la celebración de la Vigésimo Tercera Cumbre en Caracas, es expresión del trabajo y el esfuerzo de esta pequeña comunidad de naciones y la brújula que nos debe guiar, para el logro de nuevos resultados. Encomiamos las iniciativas que ha estado impulsando la Alianza en consecución de la Agenda Estratégica, apoyamos la iniciativa Agroalba, en la que se avanzó con la firma de un acuerdo marco en la Vigésimo Cuarta Cumbre del ALBA-TCP, el 14 de diciembre de 2024 en Caracas; ahora corresponde trabajar en el ámbito bilateral para establecer modalidades que contribuyen a incrementar la producción de alimentos y garantizar nuestra seguridad alimentaria y nutricional.
Yo creo que si nos ubicamos en las problemáticas actuales de nuestras naciones, es importante en el Agroalba incluir los elementos de las tecnologías, de la agroecología para la producción de alimentos, Cuba hizo también su contribución al estudio del SELA, encargado por el Banco del ALBA y la Secretaría Ejecutiva de la Alianza, que una vez concluido va a permitir identificar nichos de producciones nacionales, que faciliten el objetivo de potenciar el comercio entre nuestros pueblos y favorecer la necesaria complementariedad económica. Para lograrlo, resultará esencial establecer rutas de comunicación marítima y aérea, que mejoren la conexión entre los países comprometidos.
En lo que respecta a la inteligencia artificial, quiero reiterar que, a partir de algunos puestos que tengo anotados, es algo que puede, como tecnología transformadora, puede ayudarnos a los países del sur, a los países de nuestra Alianza, a lograr resultados positivos si lo trabajamos de una manera coordinada, hay aspectos positivos en el uso de la inteligencia artificial, con repercusión en los avances en la medicina, en la eficiencia y la productividad, en la innovación en los servicios, en la contribución a la sostenibilidad y en el acceso a la educación y el conocimiento, pero también el uso de la inteligencia artificial tiene desafíos y preocupaciones, como es el tema de la ética y la privacidad, los sesgos y discriminación, el impacto en el empleo, la falta de transparencia y los riesgos existenciales.
Nosotros tenemos en nuestro país, hemos aprobado una estrategia de desarrollo de la inteligencia artificial, que se basa en la ética y es coherente con nuestros principios y también tenemos un sistema de trabajo para apoyar esta estrategia. Contamos con capital humano preparado y, aunque no poseemos una potente infraestructura, ya tenemos proyectos en algunos centros de investigación cuyas buenas prácticas y experiencias debemos multiplicar, hemos tenido proyectos, hemos desarrollado proyectos en capacitación y educación, en salud, en la agricultura. Hemos establecido algunas alianzas con países y organizaciones internacionales en materia de colaboración internacional y, por supuesto, tenemos las limitaciones que tienen que ver con la infraestructura en las condiciones de nuestro bloqueo.
El anuncio por parte de Venezuela en la cumbre celebrada el pasado mes de diciembre sobre la creación de un centro a tal efecto en Caracas, puede ser un factor de impulso para el urgente trabajo que, de conjunto, debemos y podemos desplegar en esta importante esfera que tanto puede contribuir al desarrollo al que aspiramos. En fin, nosotros creemos que si esta alternativa nacida de la bolivariana premisa de la integración que nos salvará, continúa avanzando con mayor unidad, con más dinamismo, con más concertación y más deseos de potenciar, incluso rescatar algunos de los proyectos que otrora tuvieron alto impacto en nuestro pueblo. Si nada ni nadie consigue desviarnos de nuestros objetivos, nada ni nadie podrá impedirnos realizar los sueños a los que tantas generaciones entregaron sus energías y hasta su vida y ese es el compromiso, Maduro, de Cuba con nuestra alianza, con los pueblos que integran nuestra alianza y, por supuesto, junto a todos estaremos luchando hasta la victoria siempre. Muchas gracias.
Presidente Nicolás Maduro Bueno, muchas gracias, compañero presidente Díaz-Canel. Un saludo siempre solidario con el pueblo de Cuba en esta lucha histórica por nuestro derecho a la independencia, a la paz, al futuro y a la construcción de nuestros propios modelos, avanzar en todos estos temas; estamos aquí conversando la necesidad de seguir construyendo estas políticas con capacidad de acción y de impacto sobre la realidad de nuestros países, en una nueva etapa, como definimos, del ALBA, una nueva etapa, donde tengamos una visión compartida, conjunta y esfuerzos compartidos y conjuntos, para producir todas las respuestas y compartir también todas las capacidades que tenemos.
Siempre insistimos con otro de los grandes libertadores, muy hermosa la frase Díaz-Canel de nuestro libertador y apóstol José Martí, hacerse respetar, nadie respeta a quien no se hace respetar, eso lo repetimos todos los días, pero esa frase de Martí, si me la pudieran conseguir, está muy hermosa, de verdad, muy, muy hermosa y además muy pertinente, muy actual, muy pertinente y actual, para plantarnos pues en la dignidad unida de América Latina y el Caribe. Siempre se ha demostrado que el ALBA es como un imán cohesionador de toda una región y todo lo que avancemos en el ALBA, desde el ALBA, con el ALBA, será para América Latina y para el Caribe, porque aquí hay una visión unionista, integradora, verdaderamente.
Muy importantes todos los temas, estaba conversando aquí con el equipo del Secretario General y Secretaría, para ir tomando algunos apuntes y algunas decisiones, y vamos a escuchar entonces las orientaciones, reflexiones y propuestas del compañero presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, compañero Lucho Arce. ¡Adelante Bolivia!
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora Muchísimas gracias, presidente Nicolás Maduro. Un gran saludo y abrazo a todas las hermanas y hermanos, jefas, jefes de Estado y Gobierno de los países miembros de la Alianza Bolivariana por los Pueblos de Nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos.
Acudimos en esta ocasión a esta reunión extraordinaria, hoy 3 de febrero, como lo mencionaba el compañero presidente de Venezuela, cuando conmemoramos 230 años de natalicio de Antonio José de Sucre, uno de los mejores hijos de América, primer presidente de Bolivia y redentor de los Hijos del Sol, como le bautizara el Libertador Simón Bolívar. Siguiendo el ejemplo del Gran Mariscal de Ayacucho, sus ideales de justicia, su respeto por la vida y la dignidad humana, nos reunimos hoy para debatir temas medulares para el mantenimiento de la libertad y la estabilidad de la Alianza como mecanismo de integración solidaria y cooperación genuina entre nuestros pueblos.
La coyuntura histórica actual en nuestra región marca la complejización de varios desafíos y problemas que necesitan respuestas también integrales y colectivas. Nuestra América está en la mira de una superpotencia que pretende evitar a través de la fuerza el tránsito hacia otro orden mundial. La migración es una manifestación de ello. Nuestros estados ya han reconocido la necesidad de implementar estrategias que promuevan una integración segura, ordenada y regular, de acuerdo a los compromisos adoptados en el Pacto Mundial sobre Migración de 2018. Sin embargo, más allá de los acuerdos internacionales, el verdadero desafío radica en evitar cualquier intento de criminalización de la migración. Debemos garantizar un trato digno a cada persona en movilidad, protegiendo sus derechos humanos y los de sus familias. Es más, debíamos como Alianza ser los impulsores en el ámbito multilateral para que Naciones Unidas declare la migración como un derecho humano. La migración es un proceso inherente a la historia de la humanidad. Ha habido muchos migrantes de Inglaterra hacia Estados Unidos y responde a factores económicos, políticos, sociales, demográficos y ambientales.
En nuestro continente los flujos migratorios son complejos y demandan cooperación entre los países de origen tránsito, destino y retorno. En este marco Bolivia ratifica su compromiso con los instrumentos internacionales, como la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de 1963, que orientan la protección de nuestras comunidades en el exterior. Al mismo tiempo, reconocemos la riqueza de la diversidad y acogemos con solidaridad a las hermanas y hermanos de distintas nacionalidades que han elegido Bolivia como su hogar.
Desafortunadamente, en los últimos días, hemos observado con indignación escenas de deportación desde Estados Unidos de hombres y mujeres encadenados y esposados, que revive en la memoria la esclavitud, una de las etapas más vergonzosas de la historia de la humanidad. No podemos admitir estas violaciones de los derechos de los migrantes. Cada país tiene derecho a definir su política migratoria, pero ninguno puede ignorar los tratados y acuerdos internacionales que regulan la movilidad humana y protegen la seguridad y dignidad de los migrantes.
Desde la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, debemos rechazar estas medidas y exigir un tratamiento respetuoso y justo para nuestros connacionales. Desde Bolivia nos oponemos a las políticas securitistas que ignoran el derecho humano a la libre circulación reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El mundo no puede ser sólo un espacio en el que circula libremente el capital, sino también los seres humanos.
Condenamos la propagación de discursos de odio y xenofobia contra quienes han contribuido al desarrollo económico y social en muchos países. En este contexto nos unimos a la protesta de nuestros hermanos de Cuba ante el anuncio de la administración Trump de convertir el territorio ilegalmente ocupado de la base naval de Guantánamo en un centro de detención para migrantes ilegales. No podemos olvidar que Estados Unidos tiene una influencia notable en el comportamiento de los flujos migratorios del continente como resultado de sus políticas injerencistas y sus sanciones arbitrarias unilaterales y coercitivas contra nuestros pueblos.
Los migrantes juegan un papel fundamental para el desarrollo de los países y la mayor parte de las veces entregan beneficios al país de sector como mano de obra y también al país de origen a través de las remesas que envían a sus familiares.
Al mismo tiempo nos toca recordar que somos pueblos libres, soberanos y que no permitiremos que traten a nuestros connacionales como delincuentes. Exigimos un trato digno y humano. Consideramos que tratándose de un tema tan delicado como lo es la vida de las personas, todos los países deben hacer uso de los instrumentos ya establecidos en materia migratoria. El diálogo pacífico es la vía para la construcción de políticas migratorias con soluciones regionales conjuntas. Estamos comprometidos con la paz, la estabilidad, el progreso y la felicidad de nuestros pueblos para vivir bien.
Otro desafío que debemos enfrentar juntos es la crisis alimentaria que atraviesa hoy la humanidad y celebramos, celebramos la propuesta de hacer esta agricultura regenerativa, celebramos también la propuesta de que el Banco del ALBA pueda generar un fondo de préstamos para migrantes para que puedan reinstalarse en nuestro país y volver a sus países de origen.
Estamos de acuerdo también en lo que ha ocurrido en la propuesta que hacía el presidente Maduro de sancionar dramáticamente a organizaciones criminales dedicadas al tráfico de seres humanos, trata de personas como los coyotes, celebramos esas iniciativas y por supuesto el gobierno nacional, el gobierno boliviano apoya y seguirá apoyando esas iniciativas que van por una parte a precautelar el regreso de nuestros migrantes, generar mayor producción de alimentos y por supuesto sancionar a quienes efectúan este delito de la trata de personas.
Asimismo en un mundo donde la tecnología avanza a pasos acelerados, como podemos considerar lo que pasa con la inteligencia artificial, que coincidimos con el hermano presidente de Cuba, cuando señalaba que esto atenta al empleo, atenta también al uso de energía limpia y otros productos que son incorporados, coincidimos también en que tenemos que tener un centro de investigaciones a nivel del ALBA para el tema de inteligencia artificial que tiene además de las connotaciones que hoy se le está dando en muchos rubros a la inteligencia artificial de ahorrar tiempo en el trabajo y otro tipo de beneficios que sí los tiene, pero dirigirlos estos hacia lo positivo que debe tener un país que es la construcción de lo productivo, del saber científico, tecnológico y del intercientífico e intercultural, promoviendo así de esta manera todo lo que en nuestros países se requiere para incorporar la ciencia y la tecnología al servicio del ser humano, al servicio de la producción, al servicio de mejorar la calidad de vida y dirigirnos rumbo al vivir bien.
En ese entendido no es mala la inteligencia artificial pero evidentemente tenemos que organizarnos para darle un adecuado uso desde las unidades educativas desde primaria, secundaria donde hoy por hoy no podemos negar el avance tecnológico, hoy nuestros niños, nuestros jóvenes ya utilizan la tecnología como parte de su propia estructura física, no existen ya jóvenes que no tengan un celular en la mano, no existe ya ningún ser humano que trate de evitar la tecnología, lo que sí tenemos que hacer es que la utilización, el uso que se le dé a esa tecnología sea dirigido a beneficio de la población, de su propia educación, de su formación, del desarrollo, de la salud, entre otros, de manera que nuestras sociedades puedan contar con las capacidades necesarias para insertarnos en este nuevo contexto mundial.
Por eso creemos nosotros que las propuestas que se han presentado están en línea con lo que debemos hacer como países miembros del ALBA. Hay mucho por hacer y, sobre todo, como lo estamos viendo en países como la China, quienes están desarrollando su propia inteligencia artificial. Y ahí nosotros, como ALBA, deberíamos también procurar tener la capacidad de generar nuestras propias herramientas de inteligencia artificial que se dirija a beneficiar a la población, que nos genere todos los beneficios y que no sea utilizado como una herramienta, un arma, de generar información para otro tipo de objetivos de las transnacionales. Que no sea utilizada esa inteligencia artificial para adelantarse y poder anticiparse a las demandas, a las necesidades que tiene la población y que las empresas, las transnacionales, la van a utilizar para hacer negocios. Aquí la inteligencia artificial tiene que referirse básicamente para dar el bien a la sociedad y no generar este tipo de herramientas que utiliza el capitalismo para aumentar la riqueza y, por supuesto, también la generación de mayor plusvalía por parte de los trabajadores.
Yo simplemente, esa expresión, estamos muy claros que nuestra región, que ha resistido a saqueos, imposiciones y fronteras artificiales creadas para dividir lo indivisible, tiene hoy la oportunidad de demostrar que la unidad no es una utopía. Que estos ataques, en realidad, nos van a provocar que toda la región, que todos los países afectados, que todos los países que están siendo discriminados en este momento puedan, de verdad, unirse y formar esta América Latina, esta patria grande que necesitamos. Esta unidad no es una utopía, es una realidad que tenemos que construirla; como países comprometidos con la dignidad y la soberanía, también debemos fortalecer nuestra voz colectiva para transformar la diversidad en fortaleza y reafirmar ante el mundo, como muchas veces lo hemos hecho, que la solidaridad es un principio fundamental de nuestra integración.
En este momento nunca más válida la resolución de los países del ALBA, que aprobamos en el 2014 al declarar a América Latina y el Caribe como zona de paz. ¡Que viva el ALBA! ¡Que viva la solidaridad y complementariedad entre nuestros pueblos! Muchas gracias.
Presidente Nicolás Maduro ¡Que viva! Excelente. Bueno, nuestro saludo en un día de cumpleaños, 230 años, del Gran Mariscal de Ayacucho, uno de los fundadores de Bolivia, primer presidente en la fundación de Bolivia. Tiempos de gloria que duraron poco, duraron poco, pero que trascendieron a los tiempos y son la fuerza espiritual que nos mueve, son los valores que nos mueven para hacerlos permanentes, los valores de la independencia, de la refundación de la Patria Grande, de la construcción de la Patria Grande, de la ratificación de nuestra independencia, soberanía, del derecho a la paz, del derecho al futuro y unir todo el pensamiento latinoamericano, caribeño.
Estaba aquí recibiendo la cita que leyó el presidente Díaz-Canel: “Ni pueblos ni hombres respetan a quien no se hace respetar. Cuando se vive en un pueblo que por tradición nos desdeña y codicia, que en sus periódicos y discursos nos trata con desdén o con lástima, que nos ven como presa codiciable y segura y nos desprecia hasta el punto de no creer necesario el disimulo. Es deber de decoro y de seguridad mostrar que no se le teme y que se le conoce.” José Martí, 27 de enero, Periódico Patria, 1894. Naguará pues. Para quien no entienda qué somos, qué buscamos y qué estamos dispuestos a hacer, bueno, como dice el pueblo, a buen entendedor pocas palabras dice la gente, pero yo diría a buen entendedor pensamiento contundente latinoamericano caribeño. Unir toda la historia de América Latina, todo el pensamiento rebelde de América Latina, toda la capacidad creativa para avanzar.
Compañero presidente Lucho Arce precisamente, bueno, ratificando la migración como un derecho humano y la defensa de nuestros migrantes y su protección suprema por encima de todo.
En el tema de la inteligencia artificial, es el tema de temas, el tema de la alta tecnología de la inteligencia artificial, el tema de las redes sociales, el tema de esto que está aquí, es un gran tema, un temazo, diría alguien. Y estamos obligados como pueblos que aspiramos a seguir construyendo nuestra libertad y nuestra independencia, a ir a la vanguardia de la tecnología. Sí se puede, sí se puede. Y tenemos cómo. Hay que estudiar colectivamente y unir los esfuerzos. Nuestro mayor escudo frente a los desafíos de este tiempo histórico, nuestro mayor escudo frente a las amenazas ¿Cuál es? La unión sincera, efectiva y la acción conjunta con resultado. Acción conjunta con resultado para producir todo lo que haya que producir entre todos, para todos y avanzar. El ALBA es el núcleo fundamental de la unión futura de América Latina y el Caribe. La CELAC es hija del ALBA, y la CELAC hay que salvarla fortaleciendo el ALBA y ampliando la capacidad diplomática, política, de acción y la capacidad de demostrar resultados, que la unión y la integración es la salvación de América Latina y el Caribe. No que cada quien vaya por su lado. Tú vas por aquí, tú vas por allá, tú vas por aquí. Cada quien por su lado, como decía Bolívar, lo que nos dejará es un legado de un nuevo coloniaje. Cada quien por su lado terminaremos siendo presa de los colonizadores de hoy y los recolonizadores del mañana. Estudiar, trabajar, producir y dar resultados entre todos, es el escudo, la unión es el escudo de nuestra América.
Bueno, seguimos entonces atentos. Nos vamos del corazón de Suramérica al corazón de Centroamérica. Y allá están los hijos de Augusto César Sandino, de Carlos Fonseca Amador, allá está el pueblo de Sandino y el gobierno cristiano bendito del copresidente, compañero Daniel Ortega Saavedra.
¡Adelante, Nicaragua!
Copresidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega Gracias. Nuestros saludos, nuestro respeto para el pueblo de la República Bolivariana de Venezuela, y para quienes han sabido luchar y defender la dignidad de ese pueblo. Desde Bolívar a Chávez, desde Chávez a Nicolás. Y en esta fecha del nacimiento de Sucre, que fue determinante en la batalla por la liberación del colonialismo español, en este día 3 de febrero del 2025, sesión, esta sesión, esta reunión, este encuentro del ALBA, en estos momentos que son de luchas y batallas como las que han librado nuestros pueblos a lo largo de la historia, se lo dedicamos a Sucre. Sucre está aquí con nosotros con toda su fuerza, así como está Bolívar, así como está Chávez, aquí está Sucre. Y aquí están también, que están también con Chávez, Fidel, fundadores de esta alianza Chávez y Fidel, Fidel y Chávez. Y nuestra solidaridad como siempre con el hermano pueblo de Martí, el pueblo de Fidel, el pueblo de Raúl, el pueblo de nuestro querido hermano presidente Miguel Díaz-Canel, quien ha expresado con mucha seguridad, con mucha firmeza lo que es la fortaleza del pueblo de Cuba. Pueblo que ha resistido y cada día que pasa resistiendo, cada día que vence el pueblo de Cuba al bloqueo criminal impuesto por los imperialistas yanquis.
La realidad es que son los desafíos que ha tenido la humanidad en todos los tiempos frente a los pueblos que quieren paz, quieren seguridad, quieren estabilidad, quieren educación, quieren salud, aparecen los imperialistas de la tierra queriendo imponer las cadenas a estos pueblos. Y la batalla de Nicaragua es una batalla que le comentaba Nicolás en los días de la toma de la posesión de la presidencia, que aquí en Nicaragua, en Nicaragua en el año 1855 y 1856 se dio la ocupación por los expansionistas yanquis, eran los que traían toda la ideología del Ku Klux Klan, la ideología de la esclavitud, mercenarios, coronel, etc. De la zona Sur de los Estados Unidos ocuparon Nicaragua y se hicieron elegir Presidente. Eso no se debe olvidar, eso no lo puede olvidar. Y eso es algo que repetimos aquí a nuestro pueblo. No podemos olvidar que aquí los yanquis ya tuvieron un presidente, William Walker, que armó una elección asesinando nicaragüenses y con la fuerza de las armas, pero armó la elección, se impuso y luego en su toma de posesión estaba presente el embajador de los Estados Unidos del gobierno de ese entonces, o sea, legitimando, legitimando a quien estaba a la vez de imponerse como Presidente en Nicaragua, a la vez él decretaba la esclavitud en Nicaragua. Apenas unos años antes, en 1821, Nicaragua y Centroamérica al independizarse de España, había enterrado la esclavitud. Y bueno, vino el yanqui con toda la prepotencia, el Ku Klux Klan gobernando en Nicaragua, el Ku Klux Klan gobernando en Nicaragua, pero el pueblo de Nicaragua ha sido un pueblo luchador, un pueblo con dignidad. Y empezaron los combates contra los invasores yanquis. Y empezaron las batallas contra los invasores yanquis y se incorporaron a esa batalla también los pueblos indígenas de Matagalpa, un departamento que está al centro. Bajaron de Matagalpa y se sumaron a las fuerzas que defendían la soberanía, la dignidad de Nicaragua en esos años, imagínense, en esos años, en esos años, dando la batalla contra el invasor yanqui, una batalla que tuvo un impacto demoledor contra los invasores, que fue la batalla que se dio en la Hacienda San Jacinto. Y allí en la Hacienda San Jacinto, resistiendo a las tropas yanquis que las encabezaba un coronel del sur de los Estados Unidos, Byron Cole, ahí los combatientes nicaragüenses defendiendo a la patria pequeña, como decía Darío, si la patria es pequeña o grande, la sueña, defendiendo la patria y derrotando en esa batalla a los invasores, y cayendo en esa batalla el coronel yanqui, ahí murió en ese combate, que fue cuando el sargento Andrés Castro, que se encontraban atrincherados en unas murallas de piedra de la hacienda, al no tener en ese momento munición, su fusil, porque eran tiros de una sola carga, había que cargar tiro a tiro, tiro a tiro, viene el yanqui, va encima, y él agarra una piedra, y se la lanza, y lo derriba, y quedó para la historia, para la dignidad, para el orgullo de Nicaragua, esa piedra lanzada contra el yanqui y desde entonces, se convirtió en una fecha histórica, patriótica en nuestro país, que tuvieron que respetarla, incluso Somoza tuvo que respetar esa fecha, y que se conmemora desde entonces en todas las escuelas, y se la rinde homenaje a Andrés, el héroe, que tomó la piedra y la lanzó contra el yanqui invasor; y luego el yanqui invasor, en su retirada, Walker, buscando los puertos del pacífico, donde lo venían a traer, barcos que enviaban desde los Estados Unidos, en la retirada, incendiaron la ciudad de Granada, y dejaron roto lo que decía, aquí fue Granada, el rótulo en inglés ahí, dejaron cenizas, dejaron muerte, los gobernantes Ku Klux Klan de entonces, ya derrotados y en su retirada.
Y Nicaragua logró recuperar su independencia, su soberanía, en medio, indiscutiblemente, de las dificultades que se presentaban en pueblos que recién se habían independizado, y donde entraban en combate a los partidos políticos, enfrentándose, no solamente en la urna, sino enfrentándose a balazos también y fue en esas condiciones, cuando luego, aquí en Nicaragua se produce una primera revolución, la revolución liberal, encabezada por el general Zelaya y esta revolución liberal, realmente sacudió, porque Nicaragua entonces estaba totalmente sometida a las directrices del imperio norteamericano, habían algunas unidades aquí de las tropas norteamericanas y al estar sometido a las tropas norteamericanas lógicamente, ahí estaban la lucha de los partidos buscando uno como ser instrumento de los norteamericanos y los otros buscando cómo bueno darle más autonomía al país y ahí surgió pues Zelaya y Zelaya fue el que puso en el tapete el tema del canal por Nicaragua.
El canal por Nicaragua, eran años aquellos en los que ya se debatía por dónde el canal, si por Nicaragua o si por Panamá, y resulta que Nicaragua cuando es descubierto, lo descubren los conquistadores se encuentran con Nicaragua y encuentran el paso del Océano Atlántico del Mar Caribe por el río San Juan, hacia el lago de Nicaragua y luego está a un paso nada más a las orillas del Océano Pacífico y entonces los ciudadanos norteamericanos que en esa época buscaban rutas para ir de la costa este a la costa oeste de los Estados Unidos, porque estaba la fiebre del oro, empezaron a usar el transporte marítimo que fue digamos la habilidad que tuvo Vanderbilt un famoso transportista marítimo dueño de barco y que organizó la ruta de Nueva York a Nicaragua, y luego desembarcando allá en el Mar Caribe, tomando la ruta del río, del lago, hasta ir a la ribera del Mar Pacífico aquí en Nicaragua, ahí estaba otro barco de la empresa que llevaba a los pasajeros hacia la costa oeste de los Estados Unidos, eso fue lo que funcionó primero como canal, transportando miles de ciudadanos norteamericanos que a decir verdad no vinieron aquí a hacerle daño a nadie, no vinieron a agredir, sino que vinieron simplemente a ocupar un lugar de paso para llegar hacia la costa oeste de los Estados Unidos.
Pero, mientras tanto, ya los Estados Unidos habían decidido que estas zonas eran de los Estados Unidos, ya estaba en práctica la política de América para los yanquis, América para el Ku Klux Klan; y Zelaya empezó a promover la construcción del canal y buscó contacto con gobiernos europeos y ahí entonces vino ya la furia del Ku Klux Klan y bueno, el ultimátum para que Zelaya abandonara el gobierno, Zelaya no tuvo la fortaleza habiendo nicaragüenses con él dispuestos a batallar y decidió dejar el gobierno en manos de un pelele. Mientras un dirigente liberal, el general Benjamín Zeledón, se levantó en armas contra los peleles y entonces enfrentó a la marina yanqui que desembarcaba allá en los puertos de Nicaragua y empezaba a incursionar para combatir a las fuerzas patrióticas que encabezaba el general Benjamín Zeledón, y a Zeledón, teniéndolo sitiado en el Coyotepe, una altura que está aquí a unos 30 kilómetros de Managua, teniéndolo cercado ahí las tropas yanquis, llegó una delegación de la tropa yanqui para ofrecerle a él que no le iban a detener, que le iban a perdonar la vida, que se rindiera y la respuesta de Zeledón fue realmente extraordinaria, y al igual, como lo diría Sandino después, le dijo, yo no me rindo, ni me vendo ni me rindo. Y siguió el combate y mataron a Zeledón el 4 de octubre del año 1912 y luego pasearon el cadáver de Zeledón por los pueblos para atemorizar a la gente; y Sandino, que era un niño, que ve pasar el cadáver de Zeledón, entonces Sandino se indignó y luego Sandino levantó la bandera rojinegra para defender la bandera azul y blanca de la patria que estaba arrastrada por los gobernantes peleles y empezó la Batalla de Sandino contra los imperialistas de la tierra.
Y en 1928, ya dándole continuidad a la batalla de Zeledón, Sandino con su pequeño ejército, según declaraciones oficiales de los mismos informes del Departamento de Estado de ese entonces, Estados Unidos había enviado a Nicaragua 4.609 soldados de infantería de marina, de los cuales el Departamento de Marina daba como muertos a 24 y heridos a 45, y ahí siguió la batalla de Sandino, hasta que los yanquis tuvieron que retirarse, o sea, no lograron su objetivo que era derrotar a Sandino, rendir a Sandino, matar a Sandino, tuvieron que retirarse. Pero ya con la retirada, dejaron organizado el plan para asesinar a Sandino, después que Sandino firmó un plan de paz, porque Sandino quería la paz efectivamente, y de retirarse las tropas yanquis, bueno, él sentía que había logrado el objetivo, y los otros compañeros de Sandino le decían que tuviera cuidado, porque él tenía que venir aquí a Managua a negociar con el gobierno, y él decidió arriesgarse, porque dijo, yo estoy comprometido con la paz, y ya sacamos a los yanquis. Y luego, después de invitarlo el presidente, después de la firma de los acuerdos de paz, invitarlo a una cena en la presidencia, cuando Sandino viene bajando, después de la cena, ahí lo está esperando Somoza combinado con los yanquis, para capturarlo y luego fusilarlo a él, junto con dos compañeros más, dos hermanos más.
Y eso lo que ratifica es lo que decía el Che, en los yanquis, en los imperialistas, no se puede creer ni un tantito así, Sandino, lo vio, se fueron derrotados, los vio ser derrotados, confió en que, bueno, el presidente que estaba, no tenía un historial de asesino, era un pelele que lo habían puesto ahí, y entonces, vino la paz, y el presidente como un gesto lo invita a cenar, sin saber, realmente el presidente no sabía que ya Somoza con la embajada gringa aquí, habían establecido el plan para asesinar a Sandino y esas son, digamos, batallas que no puedo dejar de mencionar, porque la historia sigue siendo la misma.
El Ku Klux Klan está ahí, en Washington. Ahí está el Ku Klux Klan. Lo que pasa es que el Ku Klux Klan hay momentos en que ahorca, asesina públicamente, sin asco. Y hay otras veces que el Ku Klux Klan se hace como que es santito, como que es muy democrático. Y ahí ya ven cómo juegan con la dignidad de los pueblos.
Llegó Obama, en un gesto que suponía ya el restablecimiento de relaciones con Cuba. Ese gesto lo acompañó Obama, pegándole una puñalada a Venezuela, caracterizándola como una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos. O sea, por aquí da la mano y por aquí mete el puñal. Y luego, expulsando miles de migrantes, miles de migrantes, los expulsó Obama; inventó aquellas jaulas para meterlos, ahí, tenerlos ahí, en las jaulas. Y se vendía como el presidente bueno, Obama, el presidente bueno.
Simplemente son los mismos, son los mismos. Uno, actuando como Obama, otro, actuando, bueno, diciendo, ¿ves? Y amenazando públicamente. Y esa es la historia realmente de nuestros pueblos. Esa es la realidad que tenemos que estar enfrentando. Tenemos que estar enfrentando esa realidad. Porque, ¿cómo enfrentar esa realidad? No se trata de enfrentarla con las armas. No tenemos armas atómicas. Ah, si tuviéramos armas atómicas, el que tiene armas atómicas ya está protegido. Pero tenemos un arma más poderosa que el arma atómica, que es la conciencia y la dignidad de nuestros pueblos. Que da lugar a que lleguen al gobierno hombres de pensamiento, de inteligencia, de valor, de generosidad, como el comandante eterno, Hugo Rafael Chávez Frías. Y él, antiimperialista indiscutiblemente, pero a él no se le ocurría ir a hacer una guerra contra los Estados Unidos, o a poner bombas en los Estados Unidos. No, él lo que hizo fue, con Fidel, se pusieron de acuerdo para promover la creación del ALBA, para reunir a los pueblos latinoamericanos y caribeños. Empezando con aquellos pueblos más cercanos, con grandes dificultades en el orden económico y social, y chantajeados continuamente por las potencias imperialistas. Y desarrollar, en beneficio de esos pueblos, programas, ¿para qué? Para calmar el hambre de la gente, para generar trabajo, para generar producción, para garantizar el petróleo. Entonces, con el arma de la paz, con el arma de la generosidad, con el arma de Cristo, que ama a tu prójimo como a ti mismo, así, así, se comportó el comandante Hugo Rafael Chávez Frías. Y así se comporta nuestro hermano Nicolás. No andan buscando cómo dominar, sino andan buscando cómo ayudar y presentar programas, propuestas como esta, que se ha presentado en la Agenda de Trabajo de este día, que pasa por la defensa de la soberanía y la paz de toda América Latina y del Caribe. Por demandar el respeto de los derechos humanos de los migrantes, que se les respete. Que no se olviden los que están gobernando en los Estados Unidos, que ellos ni idea tenían que existían estas tierras. Y cuando se dieron cuenta de que existían estas tierras, entonces salieron como migrantes de Europa, salieron como migrantes de Inglaterra, y navegaron corriendo riesgo, corriendo peligro. Y llegaron al territorio que no era de ellos. ¿Quién se los dio ese territorio? Simplemente lo ocuparon por la fuerza, y asesinando a sus verdaderos dueños, los pueblos indígenas que habitaban en lo que hoy es territorio norteamericano y territorio canadiense. Los asesinaron, los redujeron, y se fueron apoderando de esas tierras. Esos son los herederos que han venido gobernando Estados Unidos, y queriendo desde Estados Unidos gobernar el planeta, ser gobernantes del planeta.
Y nosotros lógicamente estamos de acuerdo con esta agenda, la agenda de concertación de posiciones comunes en espacios multilaterales, el avance en el relacionamiento con otros organismos regionales, buscar cómo expandir los proyectos del ALBA, a todos los estados miembros del ALBA, así como a otros países de la región y el sur global, que deseen incorporarse a un proyecto como este, que es un proyecto humanista. En el campo económico, la expansión del proyecto Agroalba, se va a producir alimento, el Tratado de Comercio de los Pueblos, el TPC, y el acuerdo del ALBA, en cuanto a la cooperación agrícola, donde ya está a seguir con la modalidad del acuerdo marco de cooperación agrícola, que sirvió de base jurídica para el proyecto Agroalba, para ser presentado a los países. El avance del estudio, desarrollo y uso de la inteligencia artificial dentro de los países del ALBA. Ya nuestro hermano Miguel Díaz-Canel, ha hablado de cómo en Cuba ya ellos tienen avanzado, a pesar del bloqueo, a pesar de la política que quiere provocar la indisposición, el rechazo del pueblo cubano a su proceso, el pueblo se mantiene firme, pasando dificultades, es cierto, pero se mantiene firme, y buscando respuestas y buscando soluciones frente a las dificultades, y se mantiene firme el pueblo de Cuba. Y no solamente salta en propuestas como esta, en proyectos como este, de la inteligencia artificial, donde ya ellos tienen instalaciones, las cuales podemos compartir para avanzar en ese terreno también.
Y este día nosotros, como bien se ha dicho aquí, tenemos que defender los derechos de todos los ciudadanos de este planeta, y en primer lugar de los ciudadanos de América Latina y del Caribe. Y expresar nuestra solidaridad con los pueblos que están siendo atropellados, por lo que están siendo atropellados, atropellados por la forma en que están tratando a los inmigrantes que tenían años de estar asentados en los Estados Unidos, que habían hecho toda una vida en los Estados Unidos, y los están tratando como delincuentes, y los acusan de ser delincuentes, los acusan de ser narcotraficantes, sin ninguna prueba, sin ningún juicio, sin ninguna sentencia que digan que esos ciudadanos han cometido delito alguno, simplemente los descalifican de la manera más brutal y a sacarlos a patadas de ese territorio.
Nosotros expresamos nuestra solidaridad con los inmigrantes que están siendo desalojados de los Estados Unidos, y bueno, llegará el día en que la actitud, esa actitud, esa tendencia antimigratoria que se ha exacerbado, desaparezca, y que se valore, en lo que se debe valorar, lo que ha sido el aporte, lo que sigue siendo el aporte de los inmigrantes a la actividad económica, a la actividad productiva, a la actividad que demanda mano de obra de estos países, que son humildes, y que llegue el día en que la voluntad de paz, la voluntad de respeto a los derechos humanos, la voluntad de humanidad, se establezca también en el pueblo norteamericano, y sobre todo en los gobernantes norteamericanos.
Gracias, querido presidente Nicolás.
Presidente Nicolás Maduro Bueno, un saludo a la Nicaragua siempre rebelde, siempre triunfante. Comandante Daniel Ortega, precisamente ustedes tienen su David, que venció a Goliat, a Andrés, que simboliza al pueblo de Nicaragua y a los pueblos de nuestra América.
Una pregunta que se hacía en su intervención, el comandante copresidente Daniel Ortega Saavedra, ¿cómo enfrentar las situaciones del presente? Tenemos planes, pero tenemos que incrementar nuestra arma atómica, y nuestra arma atómica es la unión en la acción, con resultados concretos, la unión para la liberación de nuestro pueblo, la unión para producir, como dijera un revolucionario venezolano, por allá en los años 80, 90, para producir ciencia, alimentos y dignidad, decía Kléber Ramírez, era un gran revolucionario, pero era un gran soñador, produzcamos juntos ciencias, alimentos, energía, conocimiento, y sigamos haciendo prevalecer los valores trascendentes, profundos, heroicos de nuestra identidad latinoamericana, caribeña, en la práctica, con todas las capacidades que tenemos. Hablaban de fortalecer la coordinación en los organismos multilaterales. Bueno, una diplomacia bolivariana de paz del ALBA, conjunta, para defender a nuestros países de tantas agresiones, para defendernos y defender a nuestra región.
Así que es muy importante nuestra arma atómica, la unión en la acción, con resultados concretos, como el ALBA, solo el ALBA ha podido demostrar en su historia, y sólo el ALBA podrá demostrar de aquí en adelante. La solidaridad en el ALBA se mide en resultados, y la unión debe medirse en resultado. Por eso es que insisto tanto, queridos compañeros, en el espíritu de la Cumbre histórica del 14 de diciembre, el espíritu que ahí reinó, el espíritu de hacer avanzar los proyectos en todas las materias, para producir en Agroalba, ALBA Azul, para producir energía juntos, para producir conocimiento, para relanzar todos los programas educativos, de salud. Bueno, para rehacer, refundar, relanzar todas las capacidades del ALBA como gran motor, gran imán de la unión latinoamericana y caribeña, en términos concretos. Bueno, y ahora avanzar, como se propone en un acuerdo marco del transporte. Ya el Banco del ALBA tiene una propuesta en ese sentido, para avanzar en la adquisición de algunos barcos y algunos aviones, ya se tiene avanzada para que nosotros tengamos instrumentos propios en el traslado marítimo, de cuántas cosas y productos, y en el traslado de carga aérea, de cuántas cosas y productos. Ya sobre eso habrá anuncios del Banco del ALBA, que ha dispuesto parte de sus fondos para financiar esos proyectos en el marco de todo lo que estamos conversando de integración en el transporte marítimo, aéreo. Avanzar.
En el tema de la inteligencia artificial. Bueno, estamos obligados, como decía el presidente de Bolivia, presidente de Cuba, y reitera el compañero comandante, copresidente de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, está propuesto sobre la mesa desde diciembre la creación de un Centro de Inteligencia Artificial del ALBA, unido, integrado, para ir juntos, juntos, con todo el conocimiento, el legado, la experiencia, los avances, y que impacte de manera tremenda, pues, tremenda.
Yo tengo aquí un estudio, un estudio que les voy a compartir ya por las vías privadas nuestras, “Plataforma de soberanía, inteligencia artificial”, una inteligencia artificial soberana para el desarrollo, para la protección de nuestro pueblo, para la solidaridad, pero para el avance sideral en la alta tecnología. Quien se quede rezagado en la alta tecnología estará cerca de la esclavitud, estará cerca de la esclavitud, porque la dependencia lo llevará,estará cerca de la esclavitud. Estará cerca de la esclavitud porque la dependencia lo llevará a la esclavitud. Son retos y desafíos del siglo 21. Ya se habla de la súper inteligencia artificial y hemos sido testigos, en las últimas semanas, de fenómenos impresionantes en la batalla geopolítica, geoeconómica y geotecnológica en el campo de la inteligencia artificial. Entonces ya el ALBA… Bueno, no ha habido un organismo, ni la ONU, ni la podrida OEA, no ha habido un organismo multilateral en el mundo que se plantea integrarse y desarrollar la inteligencia artificial, sólo uno. 14 de diciembre de 2024, el ALBA.
Así que bueno, avancemos querido Comandante, como usted lo dice, avancemos en los acuerdos de nuestra agenda con una proyección humanista y de manera simultánea, de manera integral, rehaciendo y refundando y relanzando todo pues, de Centroamérica, ya estuvimos en el Caribe occidental, nos fuimos a Suramérica, Centroamérica y ahora nos vamos al Caribe oriental. Allá está nuestro gurú, guía, líder Ralph Gonsalves. ¡Adelante!
Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves [vía traductor] Gracias, camarada Presidente, colegas, estoy muy complacido con la organización de esta reunión a fin de debatir una situación compleja en general en el mundo y ver qué acciones podemos tomar en conjunto a fin de mejorar la vida de nuestros pueblos y mejorar nuestra producción global.
Quisiera comenzar con algunos comentarios preliminares. No es la primera vez que hemos visto en la historia que el capitalismo monopolista ha expresado sus contradicciones a través de facciones nacionalistas. Vemos hoy la cantidad de nacionalistas, dimensiones populistas que se expresan abundante, que son una parte de las contradicciones de este capitalista capitalismo monopolista. Esto se refleja en el movimiento MAGA de Estados Unidos, y de manera específica se manifiesta a través de la imposición de aranceles y la respuesta de los gobiernos ante la imposición de estos aranceles, lo que hemos visto va a generar una mayor estabilidad de mayores contradicciones en la economía global, y no va a ser fácil para nosotros en el mundo en desarrollo lidiar con los efectos de las contradicciones de las facciones nacionalistas de este capitalismo monopólico. Desde el comienzo de esta globalización moderna hemos tenido corrientes profundas de reacciones en contra un capitalismo uniforme, global, capitalista, y los fracasos, este capitalismo, la imposibilidad para este capitalismo de ser coherente. Esto ha generado la creación de estas facciones nacionalistas, como en el movimiento MAGA, por ejemplo, pero también lo hemos visto en otros países del mundo desarrollado, aunque con dimensiones menores. Los aranceles van a traducirse en un aumento de precio de los productos y en los servicios que consumimos, que importamos de estos países, y esto va a dificultar aún más la situación para nuestra gente, ayer mayor presión sobre las monedas. Es posible incluso que veamos entre los efectos cómo se va a generar una mayor inestabilidad en la periferia del marco capitalista global, son las interlands dentro del espacio que ocupan los países desarrollados. De manera tal que parte de contradicciones de estos capitalistas se manifiestan en un mayor nativismo y la eliminación de algunas categorías de migrantes. Todo esto es parte del mismo proceso de las contradicciones diversas que se están generando. Ahora ¿cuál debería ser nuestra reacción ante el tema de la migración tal y como se expresa en la agenda de nuestra reunión de hoy? El gobierno de San Vicente y las Granadinas ya han hablado, de manera pública, y hemos planteado cuatro puntos desde nuestra propia perspectiva. El primer punto es que desde el punto de vista jurídico, el gobierno de San Vicente y las Granadinas tiene la obligación de recibir a cualquier nacional del país que sea repatriado o deportado de los Estados Unidos o desde cualquier otro país del cual se ha deportado o repatriado, una vez que esto se haga de conformidad con los procesos legales internos de ese país y de conformidad con el Derecho internacional, si quieren enviar nacionales a San Vicente provenientes de Estados Unidos los vamos a recibir y estamos en la obligación de hacerlo.
Ahora bien, estos procesos deben corresponderse con los principios de Derecho internacional, esos procesos internos deben satisfacer las necesidades mínimas del Derecho internacional, y estos procesos internos en Estados Unidos satisfacen esos requerimientos mínimos del Derecho internacional.
El segundo punto es que el país que envía a los migrantes, en este caso a Estados Unidos debe garantizar que cualquier nacional de San Vicente deportado o repatriado disfrute de sus derechos elementales, incluso si el proceso es plenamente legal, cuando se deportan o cuando se les retiene para la deportación, esto debe hacerse y Estados Unidos debe hacerlo de una manera que no sea opresiva y de conformidad con el Derecho Humanitario Internacional. Y en tercer lugar, el gobierno de San Vicente espera que cualquier estado que envíe nuestros nacionales por deportación o repatriación debe suministrar toda la información pertinente, incluyendo los antecedentes referidos a esta persona ante cualquier acto criminal. Muchos de los deportados no son criminales, pero hubo un número de ellos, podrían serlos, ellos dejaron el país cuando eran niños, se fueron hace 30 años, son personas que hoy pueden tener 40 y 50 años. La Comunidad del Caribe ha estado solicitando que países como Canadá, Gran Bretaña, Estados Unidos, cualquier país que deporte a nuestros nacionales, tenemos que conocer sus antecedentes, conocer su biografía, no es porque una persona fue acusado de robo, me tienes que decía qué pasó antes de ese robo, acaso asesinó a alguien, quizás hubo crímenes mucho más graves, y tenemos que estar al tanto, y es por ello que hacemos esta solicitud de antecedentes de estos individuos.
El tercer aspecto, en la medida que sea posible, sería bueno que el país que envíe a estas personas, brinde ayuda que facilite la reintegración de los deportados, sobre todo personas que han estado en Estados Unidos y Canadá durante un período prolongado. Estos temas requieren paciencia, y hay que lidiar con estos principios que deben aplicarse, tenemos que trabajar con las autoridades de esos países que están deportando a estas personas, tenemos que lidiar con ese aspecto. Si yo envío a alguien fuera, también debo aplicar los mismos principios que estoy solicitando. El nacionalismo y el nativismo, que son las dos dimensiones, están conectados con estos aranceles y la grabación de los procesos de repatriación y deportación. Ahora bien, si fueran estas las únicas dimensiones de respuesta política o las respuestas dadas a esta ala nativista y nacionalista de este capitalismo monopólico, las cosas serían difíciles, pero no tan destructoras.
Históricamente hemos visto esto ya, cuando hay acciones como la deportación y las acciones de los aranceles, esto se ha asociado históricamente con el acoso, el acoso de países sobre países más pequeños, que son más débiles, más débiles desde el punto de vista militar y que no tienen la fortaleza económica, esta es una dimensión que ya se ha visto en este periodo, pero también es un fenómeno histórico que hemos presenciado. Igual que en las ciencias físicas, cuando hay una acción esta va a generar una reacción, y ya hemos visto en el mundo la reacción. Ahora, esa reacción hasta ahora ha sido desorganizada, la respuesta ha sido muy coherente, no ha estado a la altura de la acción. Entonces las respuestas han sido variadas, por ejemplo, ahora Canadá quiere otro trato con Estados Unidos, igual los europeos, los chinos tienen otra reacción, pero en el medio de todo esto, el ala nativista de este capitalismo monopólico quiere también cobrarse unas cuentas, quiere cobrarse cuentas con Cuba, con Venezuela, con América Latina, el Caribe y los países africanos. ¿Cómo vamos a resistir esto? Tenemos que tener una visión clara, y debemos trabajar juntos más, y fortalecer cosas que debimos haber hecho en el pasado, pero que no lo hemos hecho. Y ya Nicolás habló del tema del transporte marítimo y aéreo, a fin de que podamos coordinarnos mejor.
Asimismo, hay que establecer vínculos con los países donde están nuestros nacionales y otros países, otros grupos que quieren trabajar con nosotros, incluidos personas que son capitalistas monopólicos, pero no tienen este rasgo nativista. Trabajar con gente de la calle, trabajadores, confiable, gente decente. Históricamente, como decía, se ha visto, no acepto que ante lo que vemos en Estados Unidos, como fascismo, o que se haya generado como fascismo, sino una escalada del nativismo, los tribunales están actuando, la gente está recurriendo a los tribunales para proteger sus derechos constitucionales y en eso nos encontramos ahorita, es la situación actual, no sé si va a cambiar luego, pero esto tenemos que seguirlo muy de cerca. No hay que exagerar la amenaza, pero no podemos tampoco subestimarla, debemos tener una evaluación realista.
Tenemos el proyecto Agroalba, este debe acelerarse, pero debemos hacerlo junto con el esfuerzo de conexiones marítimas y aéreas, parte de los esfuerzos del ALBA han sido fortalecer la cooperación en ciencia y tecnología y si bien es importante que tengamos instituciones que nos ayuden a coordinar el trabajo, de hecho, hace 2 años, incluso menos, en Cuba, hubo una conferencia durante la Cumbre de los No Alineados, justamente donde se abordó este tema y también es un tema en la agenda de CELAC y en ALBA, el uso de las tecnologías y ciencias aplicadas, además del hecho de usar la investigación disponible y las tecnologías disponibles.
Creo que lastimosamente, si bien algunos han avanzado más que otros, pero creo que en nuestro sistema educativo, incluso cuando enseñamos ciencias aplicadas y tecnología, lo hacemos en relación con lo que pasó ayer y no lo que está pasando hoy y en el futuro, es posible entonces que estemos capacitando a nuestros jóvenes de manera insuficiente en el ámbito de las ciencias y tecnologías más de punta y este tema, una vez más, surge en el ámbito de la inteligencia artificial. Ahora bien, en cuanto a nuestras respuestas, tenemos que fortalecer la solidaridad entre nosotros, cooperar de manera eficiente en acciones específicas y defender en nuestro trabajo los principios fundamentales que se encuentran en la Carta de Naciones Unidas la defensa de nuestra independencia y soberanía, y trabajar lo mejor posible con el sistema multilateral y promover ese sistema multilateral, abogar por la paz en lugar de la guerra.
Y por otra parte, debemos garantizar que todas las instituciones regionales a las cuales pertenecemos, incluida ALBA y CELAC, entre otras, la Caricom y la OECO, con los cuales trabajamos de manera coordinada, esto va a exigir una reflexión cuidadosa, aplicaciones prácticas de aspectos que son alcanzables, y en la medida de lo posible, en el marco de nuestras sociedades, debemos construir un consenso en cuanto a la manera de trabajar. Sin duda, atravesamos momentos difíciles y complejos, es posible que estemos viendo una manifestación moderna de un fenómeno social, político y económico que se asemeja a lo que ocurrió en los 30, en los años 30, 1930; no podemos subestimar lo que está ocurriendo, no podemos sobreestimar, pero las señales no son buenas, pero nunca debemos sucumbir al pesimismo, tampoco podemos permitir que la desesperación nos invada.
Tenemos alianzas y en este mundo difícil tenemos que proceder con un nuevo pensamiento que nos dé nuevas maneras de proceder, inventivas maneras de avanzar, debemos tener mayores conversaciones sobre el ALBA-TCP, más reuniones vía zoom, reuniones más frecuentes vía zoom, de manera tal que nos mantengamos siempre en contacto a fin de dar siempre el impulso político sobre los acuerdos que tengamos. Muchísimas gracias.
Presidente Nicolás Maduro Bueno, muchas gracias a nuestro gurú y guía, Ralph Gonsalves, el gran Ralph Gonsalves. Y bueno, hemos tomado nota siempre de sus orientaciones, siempre de tu sabiduría Ralph.
Efectivamente van juntos los proyectos, producir, crecer juntos, resolver problemas juntos, avanzar, construir en la unión, unión en la acción, unión para la acción con resultado, y acción para la unión; es como una ecuación perfecta por donde la vea, unión para la acción, para atender y resolver problemas estructurales del desarrollo de nuestro continente, de nuestra América, como dice José Gervasio Artigas y repetimos: No esperemos nada sino de nosotros mismos. No esperemos nada sino de nosotros mismos. A avanzar, a avanzar, construyendo cimientos poderosos, estructurales, de economías funcionales e integradas, en un tiempo donde los grandes bloques van configurando un mundo que algunos llaman multipolar, nosotros lo llamamos multicéntrico y pluripolar, como nos enseñó Chávez, constructores del nuevo mundo, sin hegemonismos, sin imperio, el mundo de la igualdad. Es muy bonito el concepto del presidente Xi Jinping, presidente de la China, construir de la humanidad una comunidad de destino compartido, construir de nuestra América una poderosa unión en la acción, ninguno de nosotros por su cuenta tendrá el camino del desarrollo garantizado, unidos y libres estaremos en un siglo XXI nuestro. Nos pertenece el siglo XXI, lo decimos, lo creemos y así lo construimos.
Una idea muy importante que ha puesto el compañero Ralph Gonsalves, las ciencias aplicadas al desarrollo. Y le recordaba al compañero Jorge Arreaza, bueno, desde que tuvimos la fortuna de poder compartir con Fidel y con Chávez, cómo insistían en la necesidad de las ciencias aplicadas, Fidel me decía a mí, le recordaba a Arreaza, que hay científicos meritorios, significativos, sabios, que pasan su vida solamente publicando unos papers o publicando en revistas prestigiosas, entonces Fidel me decía: Está bien, publiquen, ¿pero quién resuelve con la ciencia aplicada los problemas de la salud, del alimento? Era una insistencia prácticamente en todas las conversaciones, que gracias a Dios tuvimos la fortuna de beber de la sabiduría y la experiencia de Fidel, ¡y Chávez también nos insistía mucho en eso! El carácter de resolución de la ciencia aplicada, el conocimiento aplicado, y es mucho lo que podemos y debemos hacer; estamos obligados a hacerlo, no esperemos nada sino de nosotros mismos, en la ciencia, en la tecnología del siglo XXI.
Bueno, tenemos también al compañero, nuestro compañero Roosevelt Skerrit, con el que seguimos trabajando todas estas agendas. Tuvimos una buena conversación recientemente y quiero entregar la palabra al primer ministro de la Mancomunidad Unidad de Dominica. Adelante.
Primer ministro de la Mancomunidad de Dominica, Roosevelt Skerrit [vía traductora] Muchas gracias, presidente Nicolás Maduro, de la República Bolivariana de Venezuela, presidente de la República de Cuba, de Nicaragua y Bolivia. Mis colegas primeros ministros del Caribe, me siento complacido de estar aquí y represento no solo al Gobierno, sino al pueblo de Dominica. También tengo al embajador de Dominica, a los representantes de ambos países aquí en Dominica.
Yo apoyo todo lo que han dicho hasta ahora y tomo nota particularmente de lo que se indicó acerca de prestar atención al lado político de estos hechos.
Señor Presidente, yo pienso que Dominica apoya 100% a Agroalba. Ya hemos tenido algunas discusiones, hemos discutido los detalles técnicos. En cuanto al Instituto de Inteligencia Artificial, que se quiere articular, yo creo que es algo urgente y creo que es muy importante que nosotros seamos parte y nos involucremos con el fenómeno de la inteligencia artificial. Lo mismo con el transporte, que es muy importante para la agricultura y para el éxito de muchas iniciativas que queremos impulsar en el ALBA. Así que apoyamos completamente todo esto.
Mi intervención hoy será bastante breve. Quiero decir que las realidades del día de hoy en el mundo nos recuerdan por qué existimos como el ALBA. Nada de lo que está sucediendo hoy es nuevo. El presidente Chávez y el presidente Castro siempre se anticiparon a estas realidades. Es por eso que crearon el ALBA en primer lugar, para que todos podamos tener oportunidades para tener un diálogo entre nosotros, para tener siempre presentes esos desafíos y para encontrar soluciones colectivas a estos desafíos compartidos que tenemos.
Ningún país que está conectado hoy aquí en Zoom podrá enfrentar estos desafíos por sí solo. Por eso necesitamos que haya una dedicación extraordinaria alineada con la solidaridad y que vaya hacia la cooperación.Y además, en el desarrollo de estrategias políticas, tenemos que tener más compromiso político.
Cuando yo estuve en Caracas en diciembre, pasamos una hora y media más o menos entre nosotros discutiendo de forma privada y cada uno tuvo la oportunidad de compartir las realidades de nuestros países. Y creo que cada uno se fue de esa reunión con un sentido renovado de compromiso, porque tuvimos la oportunidad de entender de mejor manera las realidades de nuestros países hermanos y ver cómo unirnos para enfrentar estos desafíos.
Entonces, lo que me gustaría ver en el futuro, y estoy de acuerdo con que deberíamos tener reuniones más frecuentes, las cuales deberían enfocarse en políticas, y no hablando de política como campañas políticas, sino políticas que sean parte de estrategias que nos ayuden a superar estos desafíos. Tenemos mucho que aprender de Cuba, hay que preguntarles cómo han sido capaces de sobrevivir, de ser tan innovadores, y de enfrentar estos desafíos. También tenemos a Venezuela con nosotros. Tenemos un gran nivel de admiración y respeto hacia el PSUV y el presidente Nicolás Maduro, porque ustedes han sido capaces de sobrevivir en esta persecución que no para. Y muchos de nosotros no hemos estado expuestos a esos niveles de persecución. Nicaragua, por ejemplo, con el presidente Ortega, cómo han sido capaces de sobrevivir todos estos años, y en los tiempos recientes, y él nos estaba hablando de que esos desafíos que tuvieron en décadas anteriores son los mismos hoy en día. Y la realidad es que el sistema y la estructura es el mismo.
Lo que el presidente Trump está haciendo no es diferente a lo que hizo Obama, él solo lo está repitiendo, se está afincando en esas políticas. Entonces, por eso tenemos que hacer tiempo para discutir estrategias políticas para saber cómo vamos a asegurar que nuestro espacio en este mundo esté protegido, que nuestro derecho a la autodeterminación esté protegido. Nuestro derecho a reunirnos libremente como ALBA y como lo fuimos con el Petrocaribe. Y eso demanda un sentido mucho más profundo de compromiso entre nosotros.
Para mí los temas económicos, de inversiones están a un nivel secundario, cuando discutimos todos los desafíos a los que nos enfrentamos. Y es por eso que quiero pedirles respetuosamente que creemos oportunidades, no necesitamos mucho protocolo, podemos estar con una franela y un jean y sentarnos a discutir estas estrategias. Al menos esa es mi opinión, mi punto de vista. Y creo que lo necesitamos ahora más que nunca, porque la realidad es que hay líderes en este mundo de los que esperábamos más, desde un punto de vista ideológico y de principios. Y ya no tenemos a ese tipo de líderes, se han perdido, y ahora hay perspectivas diferentes.
Y es por eso que la realidad es que ustedes aquí presentes, conectados en Zoom, los presidentes y primeros ministros, afortunadamente o desafortunadamente tienen ese peso en sus hombros, para asegurarse de que aquellos que no pueden hablar tengan una voz. Y eso fue lo que hizo Chávez y lo que hizo Fidel por nosotros, fueron capaces de decir las cosas que nosotros no podíamos en ese momento. Y, por lo tanto, nosotros debemos hacerlo, hacer lo mismo por las generaciones actuales y de futuro, tal como se nos legó de parte de Chávez y Fidel.
Es una gran tarea, tenemos que comprometernos, y este es mi punto de vista personal y el punto de vista de Dominica. Y quiero que dediquemos nuestro tiempo a este esfuerzo de consolidar y reunir nuestras ideas, nuestras perspectivas, y asegurarnos de que tenemos una organización sólida, que estamos comprometidos con ALBA, porque es la única organización que realmente se preocupa por los desafíos y los problemas que enfrentan nuestros pueblos, y es por eso que no tenemos alternativa más que continuar comprometidos. Eso era lo quería expresar esta tarde, y también quiero decir que el tiempo no siempre está de nuestro lado, por eso tenemos que asegurarnos de movernos y avanzar hacia lo que tenemos que hacer. Porque, camaradas, tenemos muchos años por delante, y deberíamos involucrarnos más, y tener mucho más compromiso de una forma más urgente con estas acciones. Hemos sobrevivido hasta ahora, y estoy seguro que vamos a sobrevivir en el futuro, porque no vamos a negociar ni a comprometer nuestros principios. Nuestra solidaridad entre nosotros no puede ser vendida ni comprada, no está en venta. Vamos a cooperar, vamos a colaborar, creemos en el multilateralismo, creemos que debemos discutir con cualquier país, con cualquier entidad, pero ellos también deben respetar nuestra soberanía, nuestro derecho a la autodeterminación. Y respetar nuestros sistemas políticos y nuestras constituciones.
Entonces, con esto termino, y quiero agradecerle, señor Presidente, por invitarme a esta reunión, y tenga seguridad de que trabajaremos en estos puntos y Dominica los apoya 100 por ciento.
Gracias.
Presidente Nicolás Maduro Bueno, muchas gracias querido compañero Roosevelt Skerrit. Un saludo a todo el pueblo de Dominica y del Caribe Oriental, y de todo el Caribe. Y seguir avanzando en todos los planes.
Aquí hay una cantidad de propuestas, que hemos tomado nota. Miren, aquí están las notas [sonríe], trabajando todas las propuestas en tiempo real, en esta Cumbre Extraordinaria, la Cumbre número XII de carácter extraordinario, para hacer seguimiento a la agenda de trabajo que aprobamos hace 5 semanas atrás, el 14 de diciembre del año 2024, luego nos vimos el 10 de enero aquí en la juramentación, y juramos, juramos por todos; el que jura por uno jura por todos; el que hace por uno, debe hacer por todos; lo que hago por acá, lo hago por allá, y lo que hacemos por allá, lo hacemos por acá. Ese es el compromiso en Bolívar, en Sucre, en Martí, en Morazán, en Sandino, y en nuestros pueblos el compromiso, tomando nota en tiempo real del conjunto de ideas, propuestas y acciones para darle mayor impacto y velocidad a la agenda consensuada el 14 de diciembre pasado; mientras tanto nos permite, estamos aquí comiéndonos algo, mira, un platanito maduro, está dulcito pues, sano, comida sana, comida orgánica, mira, porque, bueno, ya en Caracas son las 3 y 38 de la tarde. En Nicaragua son 2 horas menos ¿verdad? En Cuba creo que el horario de invierno es una hora menos, o sea que son las 2 y 40, correcto, bueno, hora de almuerzo, feliz almuerzo, buen provecho por allá.
Y vamos entonces a entregar la palabra el compañero Philip Pierre, Primer Ministro de Santa Lucía. Saludo al pueblo de Santa Lucía. [Interrupción] Parece que hay problemas en la comunicación, estamos esperando que le llegue el mensaje al Primer Ministro Philip Pierre, que está aquí al frente en la pantalla. Ustedes lo pueden ver en la pantalla. Estamos transmitiendo por Telesur, en español y en inglés. The english, the spanish Telesur. Telesur. Telesur. Telesur.
Primer Ministro de Santa Lucía, Philip J. Pierre [vía traductora] Quisiera agradecer la invitación a esta reunión, aunque tenía reunión con el gabinete, quería compartir con ustedes. Quisiera felicitar al Presidente Maduro por su reelección como presidente de Venezuela. No he tenido la oportunidad de felicitarle en persona. Quiero desearle lo mejor y que sepa que tiene toda nuestra solidaridad en su calidad de líder de su país y Presidente.
Quisiéramos expresar nuestra solidaridad al pueblo de Venezuela y de Cuba que han resistido tanto ante tantos ataques. Tenemos un profundo sentido de camaradería con estos países y este sentimiento va a continuar. Ya hemos hablado de los desafíos, confrontan nuestras naciones y quisiera apoyar lo señalado por el Primer Ministro de Dominica y San Vicente. En particular. El primer ministro de Dominica habló de la necesidad de mayor diálogo porque estamos confrontando los mismos problemas, vivimos en un mundo interconectado. Tenemos problemas de seguridad, cambios en la red de poder mundial y ahora tenemos dos temas claves relativos a la migración la deportación y también los aranceles. Es importante unirse para discutir estos temas a fin de ver cómo juntos podemos confrontarlos. Como primer ministro, como dijo el Primer Ministro de Dominica, solos no vamos a poder tener un impacto significativo, pero juntos y como pequeños estados compartimos un propósito común para mejorar la vida de nuestros pueblos. Y en este sentido podemos lidiar con nuestra historia, la historia de líderes de Cuba y de Venezuela. Creo que juntos podemos abordar estos temas. De manera que solicito una mayor coordinación entre nuestros países a fin de poder enfrentar estas presiones colectivamente. Nuestros pueblos son resilientes, entienden que los necesitamos a nuestro lado a fin de poder enfrentar estas presiones. Me quiero alinear con las contribuciones hechas por los colegas y decirles que Santa Lucía apoya fuertemente la coordinación, la cooperación, para que de manera colectiva podamos enfrentar estos problemas. Esto no va a ser sin duda fácil, pero todos juntos queremos el desarrollo de nuestros pueblos. Esta es nuestra añoranza y para hacerlo es crucial hacerlo juntos. Las fuerzas que se oponen a nosotros se fortalecen cada día, y su objetivo es dividirnos para vencer. Por ende quiero expresar mi solidaridad al pueblo de Venezuela y a su gobierno. Somos miembros de la CELAC y vamos a continuar trabajando dentro de la CELAC a fin de poder confrontar los problemas que tiene la organización.
Muchísimas gracias por invitarnos, y Santa Lucía será siempre parte de este esfuerzo para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos. Muchísimas gracias.Presidente Nicolás Maduro Bueno, muchas gracias. Me dicen que no se copió la intervención anterior. Gracias. Ahora sí… Por favor, en vivo, estén ustedes pendientes de si se escucha. Pero me dijeron que no se copió nada, por eso es que no se escuchaba el pase que estábamos haciendo a Santa Lucía, al compañero Philip Pierre, Primer Ministro de Santa Lucía.
¿Ahora sí está funcionando la comunicación? ¿Sí?
Bueno, mi saludo correcto. Bueno, estamos ya llegando al llegadero. Un saludo pues a todos los representantes, a Honduras que preside la CELAC, y el compañero Philip Pierre hablaba de la CELAC precisamente la CELAC, una comunidad, fue el concepto que se asumió en Cancún en la Cumbre de Cancilleres de febrero 2010, constituir una comunidad, construir una comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños para avanzar, avanzar. Y la CELAC ha resistido todos los embates del imperio y de sus lacayos. Recuerdo la cumbre histórica en México, presidida por el Presidente López Obrador, cómo Brasil y Colombia, Brasil de Bolsonaro y la Colombia de Iván Duque se retiraron de la CELAC y sabotearon para que no se hiciera con éxito esa cumbre que fue todo un éxito. Y luego recuerdo también el éxito maravilloso es San Vicente y las Granadinas, esa gran cumbre nuestra americana, caribeña, avanzar, salvar la CELAC como esfuerzo histórico después de 200 años. El próximo año, en junio, estaremos conmemorando, y todos estos meses estaremos conmemorando los 200 años de la convocatoria y realización del Congreso de Panamá para la unión, en un solo bloque de toda nuestra América, antes colonia, hoy en lucha por nuestra libertad, pueblos libres, independientes. Así que bueno, sigamos en la agenda.
Aquí hay muchos elementos, me está proponiendo el Secretario General que todo lo que se ha propuesto sea pasado en limpio, en un lenguaje que podemos llamar cristiano, entendible, no un lenguaje que yo llamo ONU unionista, un lenguaje tipo ONU, que no dice nada, que dice de todo y no dice nada, ONU unionistas, es tan ONU unionista que no dice nada. Un lenguaje humano, apasionado, que diga todo este sentimiento y esta fuerza de pensamiento que tiene el ALBA y que hemos expresado hoy con la intervención de Presidentes, primeros ministros, en esta Cumbre extraordinaria para hacer seguimiento a los acuerdos del 20 aniversario, están las propuestas que hay sobre migración, respeto al migrante nuestro americano, respeto a sus Derechos Humanos, cumplimiento de los estándares internacionales para su regreso seguro, protegido, en el caso que fuese necesario, a nuestros países. Y en ese marco, como han expresado varias de las intervenciones, prestar todo el apoyo para que el migrante se integre de manera productiva a nuestros países. Igualmente se ha propuesto, se ha propuesto creación del Fondo en el Banco del ALBA para el apoyo a la migración que vaya regresando en las condiciones que hemos establecido colectivamente como ALBA. Correcto.
Igualmente se ha propuesto una investigación conjunta y exigir el desmantelamiento de las bandas criminales de coyotes que trafican y se lucran, además, utilizando el tema de la migración como arma política para robar, cómo se está viendo en las primeras revelaciones que están surgiendo de la inmensa corruptela de ese organismo podrido llamado la Usaid. Y cómo se robaron a manos llenas uno de los escándalos más grandes que en este momento está en pleno desarrollo, como robó el tal Guaidó y toda su banda, el Leopoldo López, la Tintori a manos llenas, millones de millones robaron, para además mantener el lobby, para mantener el lobby de Miami, de la gusanera, un lobby permanente para seguir atacando a Cuba, Venezuela, Nicaragua y a todos los países libres independientes en nuestra región.
También, bueno, se está proponiendo y hay que colocarle entonces fecha a la Feria Agroalba, en cuál de los países pudiéramos hacerla, en Nicaragua, en Cuba, en Bolivia. Esta feria que sería un espacio de concreción de los negocios de inversión para producir alimento. Independencia agroalimentaria. ALBA espacio de independencia agroalimentaria. Igualmente se debe avanzar, compañeros, y les pido que demos órdenes precisas a nuestros ministros encargados del transporte para eliminar trabas en la negociación de un gran acuerdo de transporte Intra ALBA. Ya el Banco del ALBA ha conseguido los recursos, los ha colocado, y en este momento ya se está adquiriendo un gran barco, el primer gran barco propiedad colectiva del ALBA, de transporte de alimentos con capacidad de refrigeración. Y un gran avión recuperando pues nosotros nos robaron un avión que le pertenecía al ALBA, porque si es de Venezuela es del ALBA, y nos lo destruyeron, nos los descuartizaron; era el avión para el apoyo humanitario, etc. No olvidemos jamás las agresiones, en medio de que estábamos nosotros conversando con el gobierno saliente de Joe Biden, para que ustedes vean, y bueno ahorita se está adquiriendo un gran avión para carga comercial, en privado, bueno el Banco del ALBA dará detalles de este primer paso, pero tenemos que avanzar hacia una flota pesquera y así un flota de aviones de carga e integrar nuestras líneas aéreas, integrarlas a otras también que no permita bueno todo el movimiento humano, turístico, correcto.
Igualmente, bueno tendríamos que activar el plan para, valga la expresión, para la activación práctica del Centro de Investigación de la Inteligencia Artificial y el centro, bueno, de aplicación de la inteligencia artificial Intra-ALBA, también insiste mucho el ministro Loyo, que se estudie la propuesta del ALBA Sur, sobre el tema pesquero y el tema acuícola, que está muy sustantiva, bueno vamos a enviarla, ve, aquí la tenemos, no sé si la conocen compañeros, vamos a circularla, porque realmente se las trae, se las trae la propuesta, tiene una gran fortaleza y estaría proponiéndose, compañeros, presidentes, primeros ministros, colocar una fecha, la primera semana de marzo ¿Verdad? La primera semana de marzo empieza el 2 de marzo, para ver en cuál de nuestras capitales hacemos una reunión especial de ministros, donde estén bueno los cancilleres y puedan participar directamente los ministros de agricultura, lo ministros vinculados con la pesca, la economía, el transporte, el comercio, la energía, la ciencia, la tecnología; la primera semana de marzo, y ya abordar las conclusiones, las ideas de acción y poder firmar los documentos de compromiso y los planes de acción en todos estos temas de la agenda que hemos abordado el día de hoy. Correcto.
Esto son las notas que hemos tomado sobre los distintos temas, no sé si alguno de ustedes compañeros quisiera agregar otro elemento, hay una declaración especial de 8 puntos, que está ahorita en consulta, declaración especial por la dignidad de los migrantes de América Latina y el Caribe, que ya se encargará la Secretaría General y nuestras Cancillerías, de dar a conocer en el momento en que se haga el consenso, sobre los criterios abordados el día de hoy y propuesto por los jefes de Estado y los jefes de Gobierno.
Compañeros, si alguno de ustedes quisiera agregar algún elemento, ya dentro de esta reunión práctica, operativa y necesaria de balance y seguimiento de los acuerdos del 14 de diciembre.
Bueno, no levantando la mano ninguno, ya entonces la Secretaría General junto a las Cancillerías, debe implementar hoy mismo este conjunto de propuestas, anunciar los consensos en cada una de estas materias y seguir avanzando en términos de profundidad en la unión de nuestros países, nuestros gobiernos, nuestros pueblos, seguir avanzando en términos de acción permanente, siempre unidos, siempre, 20 años, 20 años y 6 semanas, todas las coyunturas en 20 años las hemos abordado de manera exitosa, de manera victoriosa, de manera unificada, sigamos así con la verdad de nuestro lado, con la verdad de por medio, con el amor más profundo al tiempo histórico que estamos viviendo, tiempo histórico de renacer, de las ideas verdaderamente de pueblos libres, orgullosos de nuestra historia, orgullosos de nuestro camino, orgullosos de nuestros símbolos y líderes, y sobre todo orgullosos de nuestros pueblos.
El ALBA se puede decir campeón mundial del patriotismo nuestro americano, campeón mundial de la valentía y como decimos en Venezuela, no sé si tiene traducción al inglés, campeón mundial de la verdad y la valentía y lo que vamos es pa’lante.
Presidente Nicolás Maduro Bueno, gracias camaradas, que Dios bendiga a nuestros pueblos, que Dios nos una cada vez más, saludos por allá nos vemos pronto. Hasta la victoria siempre ¡Que viva el ALBA por siempre!