I. AGENDA ECONÓMICA
Dinamizar, incrementar y fortalecer las relaciones económicas, solidarias y complementarias entre los países miembros de la Alianza, concentrando los esfuerzos prioritariamente en los temas económicos que tributen a sus políticas sociales, teniendo como base los mecanismos económicos ya existentes.
I.1 Consejo de Complementación Económica
• Garantizar su funcionamiento sistemático con una reunión a nivel de Ministros dos veces al año, como mínimo, en base a lo que establezca el Tratado Constitutivo del ALBA-TCP, pendiente de ser firmado.
• Designar un coordinador nacional de alto nivel, en cada país, para la atención permanente a los temas económicos del ALBA-TCP, que se reunirá cada dos meses.
• Reactivar el funcionamiento del Consejo a nivel técnico, a través de la creación de una Oficina Técnica de Complementación, de carácter permanente, con sede en Caracas, Venezuela, la cual será financiada por el Banco del ALBA. Los resultados de los trabajos de la Oficina se someterán a la aprobación del Consejo de Complementación Económica.
• Encargar a la Oficina Técnica, con la colaboración del Banco del ALBA, el Consejo Monetario Regional del SUCRE y la Secretaria Ejecutiva del ALBA-TCP, la formulación de proyectos y las propuestas para la concreción del Espacio Económico del ALBA (ECOALBA), con funciones y recursos dedicados al tema económico.
I.2. Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE)
• Incrementar el porcentaje del comercio a través del mecanismo del SUCRE.
• Sugerir que los países miembros acuerden, en la medida de sus posibilidades, en el marco de sus legislaciones internas, eliminar bilateralmente los aranceles a la importación de productos que sean transados por el SUCRE.
• Dinamizar el uso del fondo de reservas y convergencia comercial del SUCRE, en el financiamiento de proyectos productivos para mercancías que serán transadas por la vía de este mecanismo, en coordinación con el Banco del ALBA-TCP.
• Buscar alternativas para que las operaciones se realicen mediante los bancos corresponsales autorizados de cada país, para garantizar la eficiencia y los principios del Convenio Constitutivo del SUCRE.
• Favorecer la incorporación de otros países de la región, incluyendo no miembros del ALBA, a fin de ampliar la integración económica y la disminución del uso de divisas, en cumplimiento de los acuerdos de la II Cumbre ALBA-PETROCARIBE.
I.3. Banco del ALBA
• Fortalecer la actuación del Banco del ALBA como banco de desarrollo, fundamentalmente de sus mecanismos de dirección, y tomar acciones prácticas para fortalecer el aparato técnico y operativo, fundamentalmente en las áreas de formulación y financiamiento de proyectos, incluyendo los estudios de factibilidad y preinversión y otros que conlleven a estabilizar el funcionamiento y el uso de los recursos disponibles en función de las necesidades de los países miembros de la Alianza.
• Organizar una visita de las instituciones del ALBA, para identificar fuentes de financiamiento (créditos blandos) en países como India, China o Rusia, con el objetivo de financiar proyectos de interés para el desarrollo del área de complementación económica de los países miembros de la Alianza.
I.4. Proyectos y Empresas Grannacionales
• Priorizar los trabajos dirigidos a la formulación y evaluación de proyectos de complementación económica en áreas como producción de alimentos, medicamentos e insumos para la salud, industria de la construcción, energía y cualquier otra de interés de la Alianza.
• Revisar, actualizar y reimpulsar las empresas y proyectos grannacionales, con miras a una nueva proyección de trabajo.
• Trabajar en la definición de algunos proyectos productivos de interés regional de la Alianza, para presentarlos al eventual financiamiento chino, a partir del ofrecimiento hecho por el presidente de China en la Cumbre China-CELAC celebrada en Brasil en el mes de julio de 2014. Someterlos previamente a la aprobación del Consejo Económico luego de concluidos los estudios de factibilidad.
• Completar el mapa de mercancías y el padrón empresarial en su vertiente productiva, que será estudiado por la Oficina Técnica con la participación de los Estados miembros, para concretar encadenamientos productivos complementarios entre los países de la Alianza.
I.5. Zona Económica ALBA-PETROCARIBE
Generar un programa de complementación económico-productiva y comercial de la Zona Económica ALBA-PETROCARIBE, con una clara visión política para el fortalecimiento de las relaciones complementarias y solidarias y un enfoque sectorial, conforme a los mandatos de la II Cumbre ALBA-PETROCARIBE. En ese sentido:
• Concluir la instalación de la Autoridad Rectora de Alto Nivel, aprobada en la II Cumbre ALBA-PETROCARIBE para impulsar el proceso de creación de una Zona Complementaria.
• Reactivar los trabajos de los subgrupos temáticos de la Zona Económica de PETROCARIBE. Impulsar los de índole económica, comercial, transporte, turismo, y encadenamientos productivos.
• Iniciar las negociaciones para la convergencia de los acuerdos bilaterales en el marco del Acuerdo de Complementación Económica No. 70 (Espacio Económico del ALBA-ECOALBA).
II. AGENDA SOCIAL
II.1 Propuesta para la erradicación del Analfabetismo en la región de Centroamérica y el Caribe.
• Dar continuidad a la campaña de alfabetización en la República de El Salvador, mediante la capacitación de los diferentes actores que intervienen en el proceso alfabetizador y la evaluación del impacto social de la aplicación del programa.
• Apoyar la continuidad de las acciones que se desarrollaron en Honduras hasta 2009 en materia de alfabetización de jóvenes y adultos, con la presencia de asesores cubanos y la aplicación del programa “Yo, sí puedo”, como parte del proyecto nacional de alfabetización “José Antonio Domínguez”.
• Concluir las acciones planificadas para Dominica, mediante la aplicación de la versión en inglés del programa “Yo, sí puedo” y ofrecer este programa al resto de los países de la Alianza pertenecientes al Caribe Oriental.
• Ratificar la disposición de continuar acompañando a la hermana República de Haití en la batalla por erradicar el analfabetismo como vía fundamental para garantizar el desarrollo social y económico de su pueblo y continuar aunando esfuerzos en el apoyo prioritario a esa nación caribeña.
II.2. Misión Milagro
Para impulsar este programa, Venezuela será el centro para la atención a los pacientes del ALBA, el Caribe y otros países de América Latina y, Cuba aportará los recursos humanos que se requieren con el personal médico que ya brindan servicios en este hermano país. En este sentido:
• Ampliar de 13 a 20 las cirugías diarias de catarata y pterigium en los 18 centros oftalmológicos del programa Operación Milagro en Venezuela, con la meta de realizar anualmente 90 mil operaciones.
• Incrementar en 20 la cantidad de cirugías diarias en los 60 servicios oftalmológicos ubicados en la red de hospitales venezolanos, con la meta de realizar anualmente 300 mil operaciones.