Intervención del secretario ejecutivo del ALBA-TCP, Jorge Arreaza, en el Encuentro para una Alternativa Social Mundial

Buenos días.

Hemos tenido algunos ajustes, porque el presidente Maduro va a venir más tarde y estamos tomando todas las previsiones.

Nosotros vinimos esta mañana a hablar de la unidad y hablar de la unidad en la izquierda, las izquierdas, los movimientos revolucionarios siempre ha sido un tema difícil.

Hoy es 19 de abril. Hoy se están cumpliendo 211 años desde que el pueblo venezolano decidió ser libre el 19 de abril de 1810. Ahí se generó el primer referéndum de la historia de Nuestra América.

Fue aquí en la Plaza Bolívar, hoy Plaza Mayor. Entonces, estábamos un poco controlados, Juan Carlos. Allí, el capitán general español, ante el tumulto de la gente que estaba reaccionando a lo que ocurría en la Península Ibérica, que estaba invadida por los franceses y el rey había abdicado. Bueno, el pueblo venezolano dijo: «aprovechemos esta circunstancia para ser libres».

Y extrañamente, el capitán general Vicente de Emparan decidió consultarle al pueblo de Caracas si querían que él siguiera en el mando o no y el pueblo de Caracas, con un cura, un sacerdote católico atrás haciendo una seña, le dijo que no, que no quería en su mando. Y él terminó diciendo: «Si ustedes no quieren mando, yo tampoco lo quiero». Y agarró sus maletas y se fue. Después vino la guerra.

Después pasó lo peor, pero el 19 de abril fue la clave para el 5 de julio de 1811, que fue el nacimiento de la independencia. Pero también el 19 de abril, los gringos recibieron su merecido y comieron no polvo, sino arena en Playa Girón.

Sin lugar a dudas, ese hecho marcó también el futuro de la Revolución Cubana y de todas nuestras revoluciones.

El 19 de abril del año 2018, el pueblo nicaragüense logró derrotar la arremetida imperialista que casi lo llevó a una guerra y una confrontación. Coincide también que el 19 de abril del año 2013, hace 11 años, llegó al poder formalmente con su banda presidencial, elegido por el pueblo, el presidente Nicolás Maduro, presidente de los pueblos, presidente-pueblo.

Yo quiero hablarles hoy del ALBA, porque sentimos que el ALBA es la gran plataforma, el gran aporte geopolítico y popular que los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez le legaron a los pueblos. Nos reuníamos con ALBA Movimientos hace tres días y les decía: aprópiense del ALBA. El ALBA no es solo para los gobiernos; los gobiernos están en el ALBA como consecuencia de que los pueblos se muevan en esa dirección, pero hay que lograr que ustedes, en el mundo – aquí hay gente de África que les costó mucho llegar, de Europa, de Norteamérica, y de nuestra América, de Asia – asuman el ALBA como Bolívar.

Aquí está Bolívar en una modalidad muy particular y precisa para estos tiempos. Bolívar no es venezolano nada más, Bolívar no es gran colombiano nada más, Bolívar no es nuestroamericano nada más: Bolívar es de los pueblos del mundo, pero tómenlo en su corazón, en sus mentes.

¡Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América! Alianza Bolivariana es ahí donde tenemos que tener mucha claridad de lo que significa Bolívar. Porque si Fidel, y él era un gran bolivariano, más bolivariano que Fidel difícil, quizá Martí, Sandino, ¿cuál era el plan de Sandino? El plan para lograr el supremo sueño de Bolívar, ese era el plan que le presentó Sandino al mundo. Entonces, Bolívar quería dejarlo claro: Bolívar es un espíritu y el ALBA es un espíritu que va más allá de los 10 países del ALBA, que va más allá de Nuestra América.

Y que tal vez hemos tenido errores al explicarlo. El ALBA no puede ser – y se lo he dicho mucho a nuestros equipos – algo que tiene un equipo en una Cancillería, una cumbre que se realiza una o dos veces al año con unos presidentes, una gente que está pendiente de los términos de una declaración, de los principios.

Nosotros tenemos que asumir el ALBA como algo de los pueblos. En nuestra casa, en nuestro hogar, hablarles a nuestros hijos del ALBA, hablarles a nuestros hijos de la unidad de Bolívar, de las posibilidades. Por eso quiero que veamos el ALBA desde otro punto de vista.

Lo que quería hablar yo y referirme es que nuestro continente, en el caso de Nuestra América, que es la primera gran, digamos, impactada por el ALBA. Ahora sí, es esta confrontación histórica. El monroísmo que no quisimos poner ahí una foto de James Monroe porque no era James Monroe, era su secretario de Estado, sino es el imperialismo que ya nacía y estaba presente durante nuestro proceso de independencia. Sí, era el Reino Unido, la Inglaterra, la Gran Bretaña, el gran imperio entonces. Y nosotros luchamos contra el imperio español en nuestras tierras, pero Estados Unidos incluso llegó a sabotear el Congreso de Panamá que se convocó hace 200 años, este año.

Fíjense en esta cita y después les doy la fecha: “nuestros límites federales actuales no son demasiado grandes para un buen Gobierno ni el aumento de votos en el Congreso producirá ningún efecto negativo. Por el contrario, ahogará a las pequeñas divisiones que actualmente existen allí”. Aquí viene lo esencial: “nuestra Confederación debe ser considerada como el nido desde el cual toda América, así la del Norte como la del Sur, habrá de ser poblada. Más cuidémonos de creer que interesa a este gran continente expulsar a los españoles. Por el momento, aquellos países se encuentran en las mejores manos y solo temo que estos resulten demasiado débiles para mantenerlos sujetos hasta que nuestra población haya crecido lo suficiente para ir arrebatándoselos pedazos a pedazos”.

Este era Thomas Jefferson, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos de América. Y esto no es de 1823, que fue cuando James Monroe llevó al Congreso de Estados Unidos la doctrina, sino del 25 de enero de 1822, seis años después de la independencia de los Estados Unidos, menos de 10 años después, ocho años, nueve años y medio. Ya ellos decían que la única preocupación que tenían era si España tendría la capacidad de preservar esas colonias en sus manos para que ellos pudiesen ir arrebatándoselas una a una, pedazo a pedazo.

Esta es la disputa que tenemos. Si venimos a ver la OEA es la herramienta de la Doctrina Monroe, es la herramienta del Destino Manifiesto estadounidense en nuestro continente. La OEA es antibolivariana, es antipopular, es la herramienta fundamental para la aplicación de la Doctrina Monroe. Y por eso, ante la Doctrina Monroe, ante el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), que era una propuesta que surgía de las Cumbres de las Américas, que es el nivel superior de la OEA, surge entonces el ALBA, que emula al Libertador en su espíritu, en su proyecto. Y si bien la Celac es el gran planteamiento de toda nuestra América unida, desde México hasta la Patagonia argentina y chilena, no podemos nosotros pensar que el simple hecho de que exista ya sea el sueño del Libertador. No, la Celac sin el espíritu del ALBA no es el sueño del Libertador. Sería un mecanismo más de la integración liberal de los países en este sistema. Por eso, nosotros tenemos que ser los insurgentes, los que nos sublevamos al resto de los mecanismos de unión, de integración, con la Alianza Bolivariana.

¿Quiénes orientan la insurrección? A veces es espontánea como en 1989 en el Caracazo, pero ¿quiénes de deberían orientarla? El liderazgo de los pueblos hechos gobierno y los propios pueblos en la calle, los movimientos, las organizaciones, ustedes, nosotros, somos quienes podemos conducir y darle cauce a esa sublevación.

Recordemos en Estados Unidos, en la época de Trump, con el caso de George Floyd, ahí hubo una sublevación en buena parte de Estados Unidos, pero ¿quién la canalizó? ¿Quién tenía la agenda? ¡No la hubo! Y eso el sistema se encargó de bajar las aguas, apagar el incendio y continuó.

Allí están algunos de nuestros líderes: Maurice Bishop, héroe nacional de Grenada desde el año pasado, Túpac Amaru, José Martí, Chatoyer de San Vicente y las Granadinas con una gran historia de libertad que contar, Miranda; aquí está O’Higgins pero pudiese estar Sucre, pudiese estar San Martín, por supuesto.

Decía Néstor Kirchner en el 2005 en Mar del Plata: «aquí no nos van a venir a patotear». Se lo decía a George Bush y a los países satélites de los Estados Unidos en ese momento. Y en ese sentido, al terminar la cumbre del Mar del Plata, donde no pudieron imponerle el ALCA a nuestros países, gracias a Chávez – en ese caso, no estaba presente Cuba – gracias al Mercosur y a los países del Mercosur: estaba Lula, Evo, Nicanor Duarte, ahí estaban los Kirchner, por supuesto Néstor. Gracias a ello, el ALCA lo mandamos al carajo y surge entonces el ALBA, que vamos a ver ahora con calma de qué se trata. Aquí están algunos de nuestros presidentes, felices, ¿no? Felices.

Pero fíjense: Hugo Chávez fue derrocado en el año 2002 por 47 horas.

En el caso de Rafael Correa, ¡qué difícil ha sido que vuelva el pueblo al poder en Ecuador! Que Rafael Correa no continuase, el lawfare y todas las herramientas que han utilizado contra él. Mel Zelaya fue el primero de los golpes de Estado y una de las causas por las cuales le dieron el golpe fue porque entró a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América. A Evo lo derrocaron en 2019. Nosotros aquí en Venezuela es para decir que no nos estamos tomando las cosas a la ligera, no lo estamos haciendo, no estamos jugando, “no estamos jugando carritos”. Nosotros estamos luchando contra el imperialismo, estamos luchando contra la doctrina Monroe. Esto es una breve explicación de lo que yo quería, esto como la simulación de un motor de engranajes.

Los pueblos son el combustible, son el motor mismo, son la energía. Pero los pueblos necesitan estar en contacto con algo como una institucionalidad democrática con una potestad democrática como diría Enrique Dussel para poder comunicar, para poder transmitir su sentir y su autoridad democrática. Bueno, esa rueda motriz fundamental es el ALBA. Después, el ALBA moverá la Unasur, moverá la Celac, Caricom, SICA, la Comunidad Andina, lo que sea que exista. Pero si no hay ALBA, lo que tenemos son proyectos liberales y neoliberales que no van a llevarnos al puerto deseado. En la sublevación de los pueblos tiene que apropiarse del ALBA para que el ALBA pueda lograr el objetivo fundamental.

Está el día que se firmó, el 14 de diciembre de 2004. Eran dos. En el 2001 era Chávez solo en la Cumbre de las Américas, Fidel no estaba invitado. Cuba tampoco. Pero el 14 de diciembre de 2004 eran dos, después en el 2006 entró Evo, después entró Correa y después fueron entrando los países caribeños y después los pueblos se fueron apropiando y estamos en la situación actual. Honduras entró en el 2008 y salió en el 2009: la sacaron los imperialistas.

¿Cuál es el objetivo del ALBA? Alcanzar el desarrollo integral, asegurar la igualdad social y contribuir a garantizar la calidad de vida, el buen vivir, la independencia, la autodeterminación y la identidad de los pueblos. Ustedes no están allí leyendo que se hable de levantamiento de aranceles, reunión aduanera, todo eso puede estar presente en un proceso de complementación, pero ese no es el objetivo del ALBA. El objetivo del ALBA no es negociar una zona de libre comercio con la Unión Europea ni con el Nasdaq en Estados Unidos. El objetivo del ALBA es lograr la autodeterminación, es lograr que seamos libres y que seamos felices, con nuestras necesidades satisfechas.

Estos son los países que actualmente, los gobiernos que actualmente forman parte del ALBA. Somos 10. Ojalá pronto seamos más, pero como les digo aquí, pudiese haber 20, 30, y no importaría si no están los pueblos presentes. Por eso hablábamos con Alba Movimientos: es necesario construir el método. No lo vamos a hacer desde la burocracia de una Secretaría Ejecutiva, no lo vamos a hacer desde las cancillerías. Solo es posible hacerlo con ustedes: construir el método para activar el Consejo de Movimientos Sociales de la Alianza Bolivariana.

Muchos de ustedes estuvieron con el presidente Chávez y los presidentes del ALBA en el 2008, en Tintorero. Y ahí ya Chávez dijo que «hace falta un Consejo de Movimientos Sociales”, pero no hemos podido darle vida. Bueno, ese es el reto que tenemos. Y tiene que ser un Consejo de Movimientos Sociales que tenga una agenda, que tenga un programa como la alternativa social mundial, que es lo que estamos nosotros hoy trabajando en vísperas de un nuevo momento para la humanidad.

Los principios: cooperación, solidaridad, complementariedad. Fíjense, nosotros no podemos ir a una liberación de aranceles en el ALBA. ¿Cómo compite la economía venezolana con la economía de San Vicente y las Granadinas? ¿Cómo compite la economía de Antigua y Barbuda con la economía de Bolivia? Es imposible. Tenemos que ser complementarios, respetar las asimetrías, respetar la realidad económica, respetar las leyes de cada país y estamos en proceso de negociar por qué es el ALBA-TCP, ese fue el aporte del Gobierno del presidente Evo Morales: Tratado de Comercio de los Pueblos.

Estamos trabajando por allí, el presidente Maduro, el presidente Díaz-Canel, el presidente Arce, con quienes nos hemos reunido: un gran TCP entre los 10 países del ALBA, pero donde la complementariedad, la complementación sea el elemento fundamental, no la liberación por la liberación, no las zonas francas, sino algo que nos identifique con un nuevo tipo, con una economía para la vida, que es hacia dónde vamos.

La defensa y la identidad cultural, latinoamericana y caribeña. La concertación de posiciones multilaterales en la negociación con países y bloques extrarregionales. El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo sustentable. En una cumbre del ALBA recuerdo al profesor Aristóbulo Istúriz, nuestro maestro que en paz descanse que nos decía que lo social siempre es lo estratégico y lo económico es lo táctico.

Si nosotros lo económico no lo ponemos en función de los objetivos sociales, no estamos avanzando en la dirección correcta. Integración energética: Petrocaribe, por ejemplo. El combustible venezolano para el Desarrollo de los Pueblos, y puede ser el combustible mexicano, y puede ser de combustible de cualquier país para el Desarrollo de los Pueblos. El fomento de la inversión con capital latinoamericano, el respeto a la propiedad intelectual, el desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte, de la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente.

Aquí está esto lo que quería llegar. Allí hay un Consejo Presidencial en el ALBA. ¿Quiénes están ahí? Los presidentes, los primeros ministros, los jefes, jefas de Gobierno de la Alianza. Luego está un Consejo Social: el Consejo Social, las misiones, las grandes políticas sociales, las operaciones para la vista, los médicos que se forman en Cuba en Venezuela y se van a esos países, las ayudas para las personas con discapacidad.

El Consejo Político son los ministros de Relaciones Exteriores. La Secretaría Ejecutiva es una herramienta para darle fluidez a los procesos. El Consejo Económico se llama realidad Consejo de Complementación Económica: son los ministros del área económica que se reúnen para construir las grandes políticas. Pero luego, fíjense, el Consejo de Movimiento Social. El compromiso es, compañero, que la próxima vez que nos veamos digamos: «aquí está presente el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP”. Hemos nacido. Nos reunimos con nuestros presidentes, primeros ministros».

El 14 de diciembre cumplimos 20 años como ALBA, ojalá ese día podamos instalar, es un reto: el Consejo de Movimientos Sociales del ALBA y reunirlo con el Consejo Presidencial del ALBA, en La Habana, Cuba, para celebrar los 20 años en nuestra alianza.

Aquí, algunos logros:

  • Misión Milagro: intervenciones quirúrgicas para combatir la «ceguera de la pobreza», como la llamaba el comandante Hugo Chávez. 5 millones 482.525 intervenciones realizadas y más de 41 millones de lentes entregados.
  • Programa de atención a las personas con discapacidad: más de 1.075.000 ayudas técnicas para personas con discapacidad.
  • Alfabetización: casi 5 millones de personas alfabetizadas gracias al método «Yo sí puedo» de Cuba, que siempre ha estado presente en el ALBA.
  • Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano: ha operado a más de 1.698 niños y niñas del ALBA con problemas de cardiopatías.
  • Juegos deportivos: se han organizado juegos deportivos entre los países del ALBA.
  • Transporte de vacunas durante la pandemia: cuando la pandemia del COVID-19 golpeó al mundo, Conviasa, la línea aérea bandera del ALBA, se convirtió en el transporte de las vacunas para los países del ALBA. Aunque nosotros no podíamos comprar vacunas por las sanciones, a Dominica, Antigua y Barbuda les costaba aún más, ya que las vacunas estaban siendo «secuestradas» por los países capitalistas. Gracias al ALBA, llegaron a esos países vacunas chinas y rusas que pudieron contener la pandemia.
  • Médicos integrales comunitarios: lo hermoso de la medicina tanto en Cuba como en Venezuela es que no se forman para irse a Europa ni para montar un consultorio privado. Si tú vienes de un pueblito o caserío, te formas en Cuba o en Venezuela y vuelves a tu pueblo para darle salud al pueblo. Ahí llevamos más de 22.000, creo que nos quedamos cortos.
  • Fondo para la atención de países del Caribe Oriental: hay un fondo para la atención de países del Caribe Oriental.
  • Nuevos vuelos: Se han inaugurado nuevos vuelos. Por ejemplo, aquí está el aeropuerto de Argyle, un aeropuerto hermosísimo en San Vicente y las Granadinas, donde el ALBA puso recursos. El comandante Chávez puso buena parte de recursos de Venezuela a través del Banco del ALBA para la construcción de ese aeropuerto. Ahora hay vuelos de Venezuela a San Vicente y las Granadinas, algo que nunca antes estuvo planteado.
  • La aerolínea LIAT, que ha sido financiada por el ALBA en Antigua y Barbuda, tiene como objetivo unir a los países del Caribe con Venezuela, Cuba y los países de Centroamérica para que haya interconexión entre nosotros y que no tengamos que parir como parimos, porque yo sé que algunos de ustedes tomaron cuatro aviones, un día viajando para llegar a Venezuela, mientras que en un vuelo que directo es de una hora.
  • Protección de la Pachamama: El ALBA está articulando, Bolivia ha sido siempre la gran fuerza para proteger a la Pachamama en el ALBA.

El ALBA rechaza las medidas unilaterales y es una alianza de paz. Por eso, tenemos que garantizar que seamos una zona de paz para que nuestra América Latina y el Caribe sea, como dice la Celac, sea zona de paz.

Agenda 2030 del ALBA: no me voy a extender aquí, pero tenemos una agenda 2030, así como está la alternativa social mundial en sus manos. Hay una agenda 2030 del ALBA, un horizonte al 2030, complementar para el 2030 unrelacionamiento comercial dinámico, complementario y justo entre los países miembros del ALBA.

¿Cómo se hace eso? Tenemos que avanzar hacia ese Tratado de Comercio de los Pueblos complementario. Tenemos que avanzar hacia líneas de interconexión marítima y aérea para poder llevar nuestros productos de un país a otro.

Compras comunes: Compras conjuntas de lo necesario para nuestros pueblos.

Algunas desregulaciones necesarias en nuestras economías, algunas desconexiones necesarias. Algunos países del Caribe deben desconectarse, pero para ello necesitamos nosotros crear las condiciones para que ellos puedan conectarse con el mecanismo ALBA y desconectarse de algunos mecanismos comerciales que los atan a su ex metrópolis o que los pueden atar a los Estados Unidos.

La expansión del Banco del ALBA, es decir, lo que quería mostrarles con esto es que hay un plan, hay una agenda. Hay quienes piensan que es ambiciosa para el 2030, pero el presidente Díaz-Canel decía que de aquí al 2030 es mucho tiempo, entonces tenemos que ir al ritmo también de nuestros líderes y tratar de alcanzar los objetivos.

El comandante Chávez lo propuso para nuestra América Latina y caribeña, lo propuso para América del Sur, no se pudo avanzar por las razones que sean. El Banco del Sur se expresa en el ALBA como el Banco del ALBA, Petrosur, se expresa en el ALBA como Petrocaribe.

El espacio económico del ALBA era la gran zona de comercio que quería el comandante Chávez, el Sucre es una moneda común que no pudimos hacerla con el resto de los países, pero está en el ALBA, existe, allí está el banco y la moneda, la vamos a reactivar ahora con las nuevas modalidades de criptoactivos que nos permite burlar las sanciones de los gringos con facilidad si lo hacemos de manera correcta, pero es el espíritu, por eso les decía, si nosotros logramos que el Banco del ALBA el día de mañana se convierta en el Banco del Sur es porque ya existe el Alba, que Petrocaribe se convierte en Petrosur, que el Sucre se convierte en la moneda común o con cualquier otro nombre. Quizá, el bolívar de Nuestra América, bueno, ahí estaríamos nosotros. Aquí está la semilla. Rieguen esta semilla y lograremos cosechar sus frutos a un nivel superior.

Pero es ese motor, esa primera rueda motriz en contacto con los pueblos que debe ir engranando con el resto de los procesos de integración.

En lo social, cubrir las necesidades básicas de nuestros pueblos para el 2030, especialmente las poblaciones más vulnerables. Bueno, ahí está la soberanía alimentaria. La Misión Milagro, relanzar la asistencia para el fortalecimiento para el Caribe. Muy importante la mitigación y la atención a los desastres, a los huracanes, a los terremotos, a los volcanes, y ahora con el cambio climático más, porque los pequeños Estados insulares están sometidos, en primer lugar, ellos, a todas las consecuencias del cambio climático que los países del Norte global han generado. Y bueno, aquí hay infraestructura social: hospitales, escuelas, etc. Tener herramientas, claro.

Esto en principio lo podemos llevar a los países, a los 10 países, pero ojo que el comandante Chávez, el comandante Fidel, previeron que gobiernos locales también se pueden asociar con el ALBA, que la alcaldía, incluso, la alcaldía de San Salvador con el señor Bukele era parte del ALBA y recibió recursos del ALBA, luego el hombre traicionó al ALBA, eso es otra cosa. La alcaldía de Managua en su momento.

Pero analicemos, es posible, o sea, me arriesgo aquí, querido embajador de México. ¿Es posible que algún gobernador o alguna alcaldía en nuestros países quisieran asociarse con el ALBA? Bienvenidos, bienvenida siempre. Bueno, políticas contra el analfabetismo, medicamentos, etc.

En lo político, haber instituido para el 2030 el ALBA como un referente internacional de autoridad moral y credibilidad con respecto a posiciones políticas conjuntas, como un gran bloque de opinión y acción concreta. No podemos llegar a las Naciones Unidas, a un foro, y no tener una posición común. No podemos no haber discutido, debatido, negociado -se dice en términos multilaterales- entre nosotros las posiciones conjuntas. Eso cada vez ocurre menos, pero a veces nos ocurre. Pero esto entonces con el Consejo de Movimientos Sociales no va a ser simplemente una posición conjunta entre gobiernos, hay que escuchar al Consejo de Movimientos Sociales, hay que ver qué nos dicen los pueblos en la política climática, en las políticas económicas, en las políticas comerciales, en las políticas para los derechos sociales. Por eso es que queremos engranar el rompecabezas completo con el Consejo de Movimientos Sociales.

Hablamos de una red parlamentaria del ALBA, hay que concebirla. Podríamos invitar a parlamentarios que no sean de los 10 países, si podemos hacerlo, porque el ALBA trasciende, insisto, a los países que formalmente la integran. También para los gobiernos locales.

También hay que establecer una red de protección de derechos sociales y derechos humanos. ¿Por qué tenemos que depender del Alto Comisionado o de la anterior Alta Comisionada, y por qué tenemos que depender en eso de Naciones Unidas si podemos nosotros tener nuestros propios mecanismos?

Y por supuesto, insisto en que el ALBA sea el corazón de la Celac, insisto, si Celac no lleva la esencia del ALBA, es cualquier cosa, terminará mañana siendo la nueva Organización de Estados Americanos (OEA), por eso tenemos que cuidarla e impregnarla del gran espíritu del ALBA.

En lo cultural, es muy diversa el ALBA, Nuestra América es diversa, hay quienes opinan que América Latina y el Caribe no deben verse como una unidad, nosotros creemos que sí. No solo una unidad geográfica, hay un tipo de tambor que se usa aquí en Barlovento muy particular, no recuerdo su nombre, nuestro embajador Jorge Guerrero en Grenada nos hacía referencia a ello. Él es un estudioso, un investigador de los pueblos afro y de la diáspora africana por el mundo y él, siendo investigador y teniendo 10 años de experiencia como embajador, no había visto que, en un pueblito de Grenada por allí, que lo invitaron, usan el mismo tambor con los mismos materiales, con el mismo sonido, con el mismo ritmo.

En los países del Caribe, en algunos países, fíjense, los ingleses prohibieron el uso del tambor. Por eso surge el Steel Band, era con los barriles donde se comerciaba y unas baquetas, unos palos, para tocarlos. Porque si los británicos oían el tambor, decían: «no, a esta gente le rememora su madre África, vamos a prohibirlo de raíz». Y sin embargo, en esos países ahí está el tambor, resistió el tambor. Bueno, así resisten nuestros pueblos.

Y en lo cultural es mucho lo que podemos lograr, es mucho lo que podemos incluso en cuanto al pensamiento, el conocimiento, con los institutos de pensamiento globales del sur.

En lo comunicacional, es un gran reto. Ahí está en las redes sociales, está la inteligencia artificial ¿qué hacemos? ¿No vamos a debatir desde el ALBA la inteligencia artificial? No, porque entonces van a decir que la queremos regular. Y sí la queremos regular. ¿Cuál es el problema?

De estos temas genéticos de clonación, ¿se acuerdan cuando aquellos surgieron? El fin del mundo, bueno, unos códigos de ética mínimos. Y ahí vamos, que no se pueden regular las nuevas tecnologías. ¿Es que nos tenemos que arrodillar ante Elon Musk? ¿O podemos regularla, pero con la amplitud del momento histórico, no con dogmatismo, sino sabiendo utilizar la inteligencia artificial para el bien, para la prosperidad, para la evolución de nuestros pueblos? Pero hay que dar el debate. Nadie lo está dando. Ya mañana vamos a ver gente con los chips en la cabeza diciendo lo que quieren que digan, y nosotros no hemos dado el debate. Pero aquí tenemos el impulso del ALBA Digital, las redes de comunicación.

Ahora, hay algo muy importante: la comunicación en redes sociales, TikTok e Instagram, lo que tú quieras, pero la comunicación de verdad de los pueblos es puerta a puerta, es abrazo, es dándonos la mano, es dándonos un beso, es discutiendo. No descuidemos el verdadero trabajo político en el territorio. Por eso, el empeño del presidente Maduro en estos años, de que los consejos comunales y comunas tengan el protagonismo. Por eso, la consulta popular a la cual ustedes van a asistir el domingo, donde son nuestros pueblos en el territorio que se conforman el Gobierno y ellos deciden qué es lo que financia el Gobierno y lo que no financia. No lo decide un alcalde, un gobernador o un ministro, deciden ellos. Pero bueno, para eso, como decía Estefani, ella decía: «La organización es fundamental».

Para los que dicen que luchan contra el imperialismo y no creen en la organización. Es pura retórica. Por eso insisto, el impulso mediático de Telesur, la radio en otros países, tener grandes plataformas multimedias del ALBA que nos comuniquen la información en español, en inglés, en otros idiomas. Fortalecer todo eso podemos hacerlo, pero si dejamos hacer el trabajo político en la comunidad.

Contra la inteligencia artificial, la inteligencia popular es la única manera de hacerlo.

Esta es la foto. La semana que viene hay una Cumbre, como les dije ayer, una reunión de presidentes. Yo espero que un pequeño grupo de ustedes se pueda quedar en el país para rendirle cuentas a nuestros presidentes, primeros ministros, de lo que ha sido esta jornada, del rol que han cumplido los movimientos, que quieren cumplir en el ALBA de la reactivación o activación del Consejo de Movimientos Sociales y bueno, de la Alianza, perdón, la alternativa social, que estamos proponiendo desde este espacio.

Pero este nuevo documento que estamos presentando, aparte de sus principios generales, esta alternativa social mundial nos hace propuestas concretas en democracia y orden mundial, en finanzas, en vivienda, en bienestar y protección social, en trabajo, en salud, en el mundo digital, en ambiente, en cultura, en alimentación, educación, en mujeres y personas con diversidades sexuales.

Si nosotros no somos capaces, mis queridos compañeros y compañeras, de ponernos de acuerdo en una agenda mínima común en estos ámbitos, no vamos a lograr los objetivos. Ya basta de mezquindad, de la fragmentación. Ya basta. Aquí en Venezuela decían antes de Chávez que los líderes de izquierda eran generales de división. ¿Por qué? Bueno, porque entran cuatro partidos a una reunión y salen siete, se dividían. Entonces, no se hablan entre ellos “porque tú dijiste”, “porque tú hiciste”, “porque tú convocaste”.

Ya no hay tiempo para eso. La unidad es el único camino posible. Parafraseando a Gandhi, la unidad no es el destino, la unidad es el camino. Entonces, tenemos que avanzar y para actuar en lo concreto de manera unitaria. Tenemos que tener unos acuerdos. Ahí está Haití. ¿Qué vamos a hacer por Haití? Estamos preocupados por Palestina, nos duele Palestina. Ayer en la noche hubo una suerte de campaña fake, de guerra fake que Israel estaba atacando. Eso puede ocurrir en cualquier momento, pero era un globo de ensayo. Y hay que luchar por Palestina, compañeros, pero a ¿cuántas millas está de Venezuela, de Nicaragua o Cuba?

Y además, nosotros sabemos que si una opinión respeta al pueblo haitiano, es la opinión de los países del ALBA. Si una opinión respeta al pueblo haitiano, es la opinión de Venezuela y de Cuba por lo que han hecho Venezuela y Cuba por Haití. Pero entonces, los gringos arman su estrategia. Bueno, el Caricom entra ahí. Haití es parte del Caricom, se vio en la necesidad de entrar para que los gringos no impusieran su agenda, pero nosotros tenemos que entrar como ALBA. Ahora, yo no sé en la Cumbre de presidentes, seguramente los presidentes pueden hacer propuestas, pero eso solo lo vamos a obtener del Consejo de Movimiento Sociales.

Los movimientos son los únicos que de verdad pueden hacer una contrapropuesta a la propuesta que está haciendo el imperialismo a través de los Estados Unidos. Porque esa propuesta, cuando la ejecuten, va con tropas pequeñas de Estados Unidos, de donde sea, pero va con tropas. ¿Y qué va a pasar en Haití? Tenemos de verdad que generar una propuesta.

Yo diría que una de las primeras funciones del Consejo de Movimiento Social del ALBA debería ser un plan para liberar Haití. Porque, además, Haití es nuestra deuda. ¿Cuánto le debemos a Haití? Ayer lo decían: fue el primer gran ejemplo, la primera República independiente y además afrodescendiente. Y eso no se lo perdonaron los franceses.

Haití es el único país que tuvo que pagar una inmensa deuda a Francia porque se le libertó. Porque se liberó, una inmensa deuda que pagó hasta finales del siglo XX, imagínense ustedes. Pero Pétion no tuvo problema alguno en darle barcos, armamento, ejército, municiones, pólvora a Bolívar para que viniera a liberar a nuestros países.

Y bueno, para cerrar, ahí en el documento de la Alianza Mundial Social, nosotros usamos esta frase del maestro Simón Rodríguez, maestro del Libertador. Un hombre… Bueno, creo que Simón Bolívar y Simón Rodríguez estaban adelantados, por lo menos 150 años a su tiempo. Y él escribió de esa manera. Eso lo llaman logogramas y él dice allí: «La mayor fatalidad del hombre», hoy diríamos del hombre y la mujer, «en el estado social es no tener con sus semejantes un común sentir de lo que nos conviene, un común sentir». Ahí está la Agenda Social Mundial. Ese debe ser nuestro acuerdo común, debe ser nuestro común sentir, el ALBA debe ser nuestra herramienta común, pero que la sintamos.

Considérense ustedes, ya miembros del ALBA, todas y todos, lleven las banderas del ALBA, lleven su espíritu por el mundo. El común sentir: Estoy seguro de que lo podemos lograr. No tenemos más tiempo, compañeros, para seguir dando la discusión. Hoy, los aportes de las ponencias ya están hechos, pero ya hay que pasar a la acción con agendas concretas. Esa solidaridad ya no es solo de declaración, sino de acción. Ya no es solo la manifestación, sino la acción. Y hay que hacerlo, pero debemos tener ese común sentir, ese común acuerdo, claramente establecido.

Invitemos a todos y a todas, como dice el presidente Maduro, a unir a todo y a todos los que pueden hacerlo unidos contra el enemigo principal. Parafraseando a Ho Chi Minh, habrá algunos con los que podemos acordar el 80% de las acciones, con algunos el 50%, con otros nos exigirá más bien. Esa gente es demasiado débil, es demasiado conservadora, deben ir más allá. Pero pongámonos de acuerdo en un mínimo y avancemos. Y ahí está entonces el ALBA como herramienta.

Compañeros, compañeras, el capitalismo nos deshumaniza, nos aleja, nos aísla. El capitalismo va actuando. Ayer lo decía Juan Carlos Monedero: ¿por qué no salen los pueblos hoy como salieron el 2003 a reclamar la guerra en Irak? Que no la estábamos viendo tan directamente, ya no estábamos viendo a los niños muertos, no estábamos viendo a los niños muertos y sus cadáveres amputados, o los niños con el fósforo blanco en la cara, o las madres con sus hijos muertos en los brazos. No lo estamos viendo así y, sin embargo, salimos por millones y millones en el mundo a tratar de parar la guerra de Irak, solo emulable con lo que ocurrió ya al final de la guerra de Vietnam. ¿Por qué no salimos hoy? ¿Qué está pasando? Son las redes, son los mecanismos. La gente está perpleja. Vamos a ganarnos a esos perplejos. Vamos por todos y por todas, porque este es el proyecto de los pueblos, no es otro. Este es el proyecto de los pueblos. Así que, muchas gracias, mis camaradas. Estoy seguro de que vamos a vencer. ¡Que viva la Patria! ¡Patria es humanidad!