Caracas, 19 de julio de 2025.- El 19 de julio de 1979, el sabio pueblo nicaragüense, con la organización del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) trazó la ruta hacia la libertad y le puso fin a más de 40 años del régimen dictatorial y traidor de la familia Somoza, apoyada por los Estados Unidos.
Han pasado 46 años desde que el Frente Sandinista de Liberación Nacional le dio voz al clamor de los hombres y mujeres de la patria nicaragüense, quienes decidieron romper las cadenas que tenían sumida a la nación en una serie de desigualdades y encauzó a este país de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América por el sendero de la lucha antiimperialista por la justicia social.
Antecedentes
La Revolución Sandinista tiene sus raíces en la lucha contra la ocupación estadounidense de Nicaragua entre 1912 y 1933. Durante este período, el gobierno de Nicaragua estuvo bajo la influencia de los Estados Unidos, lo que generó resentimiento y descontento en la población.
Carlos Augusto Sandino, un líder político y militar nicaragüense, se convirtió en el símbolo de la resistencia contra la ocupación estadounidense. En 1927, Sandino comenzó una guerrilla contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno nicaragüense.
La Revolución Sandinista se inició oficialmente el 17 de julio de 1927, cuando Sandino emitió una declaración de guerra contra las fuerzas estadounidenses y el gobierno nicaragüense. La revolución tenía como objetivo principal liberar a Nicaragua de la ocupación extranjera e instaurar un gobierno más justo y equitativo para todos los nicaragüenses.
Durante siete años, las fuerzas de Sandino lucharon contra las tropas estadounidenses y el ejército nicaragüense. Aunque la lucha fue intensa y sangrienta, las fuerzas de Sandino lograron obtener algunas victorias importantes.
En 1934, el presidente Anastasio Somoza García, con apoyo estadounidense, logró engañar a Sandino y lo asesinó en un encuentro en Managua. La muerte de Sandino marcó el fin de la Revolución Sandinista original.
Aunque Sandino había fallecido, su legado continuó inspirando movimientos revolucionarios en Nicaragua. En 1960, un grupo de jóvenes liderados por Carlos Fonseca Amador y Tomás Borge formaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional, con el objetivo de continuar la lucha por la justicia social y la independencia nacional.
La segunda Revolución Sandinista (1960-1979)
La segunda Revolución Sandinista comenzó en 1960, cuando el FSLN inició una lucha armada contra el régimen autoritario de Anastasio Somoza. La lucha duró casi dos décadas, hasta que en 1979, las fuerzas del FSLN lograron derrocar al gobierno de Somoza.
Triunfo sandinista
El gobierno sandinista implementó políticas sociales y económicas que buscaban reducir la pobreza y promover la justicia social.
La Revolución Sandinista es un ejemplo importante de lucha por la libertad y la justicia en América Latina.
Aunque tuvo sus desafíos y controversias, su legado continúa inspirando movimientos sociales y políticos en todo el mundo, con dos líderes ejemplares, el presidente Daniel Ortega y la copresidenta Rosario Murillo.