Caracas, 16 de mayo de 2025.- Durante un nuevo capítulo del podcast Nuestras Voces, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, conversó sobre el feminismo popular en América Latina.
Destacó el papel de la mujer en las causas políticas de la región y refirió la necesidad de impulsar la participación femenina en todos los espacios.
“Yo creo en la igualdad, pero en mi criterio las mujeres son más capaces de los hombres y eso se destaca en el simple hecho que son capaces de dar vida”, afirmó.
La dirigente política venezolana y exministra de la mujer Carolys Pérez, estuvo junto a Arreaza y afirmó que las mujeres a lo largo de la historia tienen mayores obstáculos y desafíos para desenvolverse en el mundo, seas de cualquier clase social.
“Por eso el dolor de ser mujer es permanente, pero es un dolor que tiene cura. Es un dolor social por nacer mujer y se cura en la medida que se va transformando y que vamos ganando espacios de valor”.
Destacó que feminismo ha sido visto siempre como una faceta de debilidad y afirmó que, aunque las mujeres tienen una sensibilidad diferente a la de los hombres no son menos importantes.
“Nuestra Constitución contiene banderas de la lucha social del movimiento feminista frente a la persecución que siempre ha vivido la mujer ya que el poder se asocia a los hombres directamente y en nuestra Carta Magna tenemos tantos derechos que no tenemos que masculinizarnos para poder avanzar”, agregó.
Capacidad de reconstrucción
Jennifer Mujica integrantes de Movimiento Futuro, aseguró que históricamente la mujer ha tenido una capacidad de reconstrucción que no tienen los hombres a pesar de que el condicionamiento es limitante para las mujeres
“La mujer tiene la capacidad de poderse reconstruir aún y cuando el capitalismo se sustenta de la desigualdad y hace juego con el patriarcado”, dijo.
Agregó que en países donde gobierna la derecha ahora el feminismo es visto como una manera que tienen las mujeres para imponerse a través de los privilegios por lo que aseguró que falta mucho por avanzar.
Virtualmente se contó con la participación de Nestora Salgado exsenadora del congreso y militante de las comunidades indígenas de México, quien destacó el papel represor de muchos gobiernos frente a las mujeres que ocupan cargos importantes en la región.
“El Estado sigue siendo represor y los privilegios influyen en las acciones de las mujeres”, dijo.
Relató que hubo una transformación política a través del Senado mexicano donde logró impulsar más de 190 iniciativas y derechos para las mujeres y los niños, la migración y el tema de la desaparición forzada, gestión que le permitió destacar en un país donde el rol de la mujer no era resaltante como ahora.