Caracas, 20 de marzo de 2025.- Desafíos actuales para la igualdad de género abrió la segunda parte de la jornada «El ALBA tiene nombre de mujer», que se lleva a cabo este jueves en Pdvsa La Estancia, Caracas, Venezuela.
La ponente Gisela Jiménez, militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), destacó la labor de las mujeres en el país Bolivariano en medio de adversidades, como el bloqueo y medidas coercitivas impuestas por Estados Unidos.

Destacó que el movimiento de mujeres en Venezuela es democrático y promueve un feminismo popular que incluya a todos y a todas. «Vernos todos como iguales (…) Necesitamos leyes que obliguen a la paridad política, esto debe cumplirse (…)», agregó, al tiempo que instó a la unión de las féminas en América Latina y el Caribe para luchar contra el fascismo y la misoginia, y crear la Internacional Antifascista, capítulo Mujer.
Salud mental
Por su parte, Isis Ochoa, presidenta de la Fundación para el Crecimiento y Desarrollo de la Población (Fundacredesa), conversó sobre la violencia de género y las políticas de cuidados y salud mental.
Ochoa alertó que el régimen patriarcal es violento y eso atenta contra la salud mental de las mujeres, tomando en cuenta que el sistema capitalista, «nos hace receptoras de violencia (…) Debemos enmarcar la salud mental en un sistema que tiene esa mirada».

La economía de los cuidados es un debate que está surgiendo en el sur y promueve la necesidad de establecer nuevos parámetros en los roles de los hombres y mujeres en cuanto al hogar.
Dijo que las mujeres están llamadas a reconocer sus emociones, identificar sus sentimientos y alfabetizarse en materia de salud mental para que la lucha de todas sea capaz de transformar la visión violenta del sistema.
Acción feminista e igualdad laboral
Isbemar Jiménez, vicemministra de Gestión Comunicacional del Mippci, sostuvo que la movilización de las mujeres en la geopolítica actual es una prioridad. «El rol de las mujeres no es decorativo, en la historia teníamos dos roles, el rol de empuñar el arma y el de la información», destacó.
La viceministra llamó a crear una narrativa liberadora que respalde la batalla feminista en Venezuela y en toda la región.»Tenemos que visualizar y continuar la gesta histórica».

Finalmente, Maigualida Vargas, presidenta de la Misión Nevado, expresó que la emancipación económica permite a la mujer desarrollar su máximo potencial, y en este sentido defendió la igualdad laboral y el liderazgo femenino en la región.
