Podcast Nuestras Voces estrena primer capítulo dándole espacio a la lucha palestina

Caracas, 13 de marzo de 2025.- Durante el estreno del podcast Nuestras Voces, el secretario ejecutivo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), Jorge Arreaza, conversó sobre la Causa Palestina y lo que vive esta nación.

«Muchos pueblos del mundo están luchando por su liberación, pero sin duda es Palestina quien amerita de mil voces, de un millón de voces para expresar su dolor, su indignación y su voluntad indeclinable de ser libres, y de existir en su territorio y en su estatus (…) La voz tiene que ser de Palestina», aseveró Arreaza.

Ahmed Qaraqra, joven palestino portavoz oficial de la organización política Fatah para el mundo hispanoparlante, y médico en cirugía general y plástica, habló sobre el tema sanitario en Cisjordania, el cual se ha visto directamente afectado por los ataques del ejército de Israel.

La salud

Comentó que en Cisjordania, territorio palestino, no hay hospitales con los que contar, no hay médicos, no hay anestesia. «Yo conozco como médico, el hospital Yenín, y fue totalmente destrozado, y es un hospital donde se atendían normalmente hasta un millón de personas, no hay respeto para un médico, no hay impunidad para las estructuras sanitarias, el ejército israelí puede entrar al quirófano en el momento que decida, no hay autoridades que los detengan». 

Durante el podcast, Qaraqra enfatizó -por otra parte- que los verdaderos descendientes del hebreo «somos nosotros, los palestinos. Los indígenas palestinos nos hemos mezclado con varias civilizaciones que han pasado por nuestras tierras (…) Por algo la prueba de ADN está prohibida en Israel, está prohibida por ley, por una resolución aprobada por el primer ministro en funciones, Benjamín Netanyahu». 

El médico palestino rechazó el hecho de tener un prejuicio hacia un individuo israelíta sin conocer el contexto. Aseveró que hay hombres y mujeres de esa nación que han rechazado la guerra. «Hubo mucha empatía hacia los judíos que llegaban a nuestra tierra», refirió.

Qaraqra conversó sobre la Nakba (catástrofe) luego de una pregunta que le realizara el
secretario Ejecutivo del ALBA-TCP. Sobre este asesinato masivo, dijo que se trató de un acto cruel, «acababan con una aldea entera y dejaban a un niño o a un joven para que este corriera hacia otro territorio». 

Vivir en un genocidio

Por su parte, Refaat Alathamna, palestino con nacionalidad boliviana y anestesiólogo del Hospital Europeo de Khan Younis en Gaza, comentó vía videoconferencia que el genocidio ha sido terrible para la vida de los palestinos. 
«Era muy difícil ser médico y ser padre; en el tiempo donde nos amenazan un día para ser evacuados, para buscar un lugar donde irnos y llevar a mis niños a no sé dónde, a un lugar seguro, y al mismo tiempo tengo una guardia para atender en el hospital, porque en ese momento había una crisis y había que trabajar el doble, faltaban médicos», contó.

Alathamna reveló que los hospitales y las ambulancias fueron muy atacadas por Israel. «Era muy difícil vivir, tenía que dividirme en dos, tengo cinco hijos. Mi trabajo era muy agotador, no cobraba sueldo, todo estaba bloqueado, yo he perdido todo, he perdido mi apartamento, mi auto, salí con mis hijos con la ropa puesta (…) Lo peor, no había a dónde irme».

Ambos ciudadanos palestinos denunciaron que Israel no respeta la tregua y llaman a que se respete el Estado palestino, que se reconozca que es una nación independiente. 

Finalmente, Arreaza indicó que Palestina ha enseñado al mundo lo que es la solidaridad, la fuerza de la comunicación y la lucha por resistir.