Bolivia: país del ALBA ejemplo de cultura ancestral

Estado miembro de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), una nación llena de cultura ancestral es la esencia de la República Plurinacional de Bolivia.

El país suramericano, cuyo nombre deriva del apellido del Libertador de Venezuela Simón Bolívar, se incorporó al bloque regional en el año 2006.

Más tarde, en 2019, Bolivia se retira del bloque, pero en 2020 regresa nuevamente. Actualmente es una de las naciones que respalda la agenda 2030 de la Alianza.

Bolivia, cuya capital es Sucre, se sitúa en la región centro occidental de Suramérica, cuenta con nueve departamentos y 112 provincias. La mayoría de su población es indígena y con mestizaje proveniente de Europa.

Ahora bien, la capital de Gobierno es la ciudad de La Paz, y es donde se encuentra el Ejecutivo, presidido por Luis Arce, así como los poderes legislativo y electoral. La ciudad más poblada es Santa Cruz de la Sierra.

Un pueblo indígena

Existen 36 pueblos reconocidos, siendo el Quechua y el Aymara, los mayoritarios en los Andes occidentales. El Chiquitano, el Guaraní y el Moxeño son los siguientes más numerosos, formando parte de los 34 pueblos indígenas que viven en las Tierras Bajas de la región oriental del país.

Según el último censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia en 2012, el territorio registraba una población cercana a los 10,1 millones de habitantes.

Riqueza natural y turismo de altura

Bolivia, al igual que otros países del ALBA-TCP, centra su actividad económica en la extracción de recursos naturales, especialmente gas y minería.

La República Plurinacional -ubicada a 3.869 metros sobre el nivel del mar- posee la segunda mayor reserva de gas natural de América del Sur. Sin embargo, la agricultura fue creciendo fuertemente, principalmente en las provincias orientales.

El turismo es otra de las actividades económicas principales de la nación suramericana; el mismo contribuye con 2,33 % al producto interno bruto (PIB), informa el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia.

Bolivia con su abundante riqueza cultural y turística, se manifiesta a través de diversas festividades patronales, fiestas y festivales, desempeñando un papel crucial en la proyección de la imagen turística del país.

El Estado Plurinacional de Bolivia se compromete a capturar el sentir de su población con respecto a su patrimonio cultural, canalizando iniciativas locales para proteger y reconocer expresiones culturales de interés turístico, abarcando aspectos como la gastronomía, rituales y música.

Algunas de estas celebraciones son la Fiesta de La Alasita (La Paz), Las Comadres, Señor de Malta, Festival Integral de la Cultura Abril, Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana, entre otras manifestaciones.

Además de estas expresiones culturales, Bolivia tiene espacios emblemáticos para el turismo, como Salar de Uyuni, Tihuanaco, Cochabamba, entre otros.

El Estado Plurinacional de Bolivia es una nación para la integración de los pueblos, su gente siempre mantiene viva su cultura e idiosincrasia, así como el respeto a los hermanos indígenas que lo integran.