Debaten sobre derechos y reparaciones en II Encuentro para una Alternativa Social Mundial

Caracas, 23 de julio de 2024.- En el marco del II Encuentro para una Alternativa Social Mundial, en Caracas, representantes de diferentes organizaciones del mundo compartieron sus perspectivas sobre la lucha por los derechos de las comunidades históricamente oprimidas y desplazadas, durante el panel: «Alternativa por los Derechos de los Pueblos y las Reparaciones”.

El encuentro, convocado por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) y el Instituto Simón Bolívar (ISB), tuvo como fin promover la unidad y acordar una agenda que proteja a la región ante ataques imperiales.

Amzat Boukari, miembro de la Liga Panafricana Umoja, enfatizó la importancia del panafricanismo como un movimiento anticapitalista. 

«En nuestra visión nos oponemos a la explotación del hombre por el hombre», afirmó, instando a la búsqueda de un socialismo basado en los valores autóctonos de solidaridad y unión entre los pueblos africanos.

Por su parte, Julieta Paredes, de Boliva, abordó la necesidad de un feminismo comunitario que rescate la memoria de los pueblos. «Las mujeres somos la mitad de un pueblo, la mitad de las soluciones, la mitad de las esperanzas», sostuvo, subrayando la importancia de la descolonización epistémica y el reconocimiento de la historia en la lucha por los derechos de género. 

Paredes también destacó el proceso de resistencia de los pueblos indígenas, que se remonta a más de 500 años de acumulación histórica de luchas y defensa de sus territorios.

Cikiah Thomas, del Congreso Global Africano, aportó una visión sobre los efectos duraderos de la esclavitud, señalando que «las Naciones Unidas reconocieron que la esclavitud y la trata de esclavos son crímenes de lesa humanidad que no prescriben». Esta afirmación resuena con la necesidad de reparaciones y justicia histórica.

Finalmente, Justine Teba, cofundadora del grupo La Nación Roja, enfatizó el papel fundamental de la organización del pueblo en la creación de nuevas ideas. «Nosotros (los pueblos originarios) somos la alternativa política en Estados Unidos», expresó, a la vez que denunció el contexto colonial que sigue afectando a las comunidades indígenas en ese país.