ALBA-TCP presenta libro “Crisis ambiental global y el laberinto de un sistema en decadencia”

Caracas, 16 de julio de 2024.- En el contexto de la Feria Internacional del Libro de Venezuela 2024 (Filven), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) realizó la presentación del libro “Crisis ambiental global y el laberinto de un sistema en decadencia. Retos de los movimientos de la unidad ante el deterioro de los fundamentos de la vida”. 

El texto reúne las reflexiones de destacados pensadores y activistas de América Latina y el Caribe, quienes abordan la crisis ambiental global desde una perspectiva crítica y propositiva.

Esta obra cuenta con las contribuciones de Jorge Arreaza, Delcy Rodríguez, Sergio Rodríguez Gelfenstein, Francisco Herrera y Daniel Lew, por Venezuela; Ramón Grosfoguel, por Puerto Rico; Juan Carlos Monedero, por España; Nahuel Michalski y Atilio Borón, por Argentina; Carlos Barrientos Aragón, por Guatemala; João Pedro Stedile, por Brasil e Irene León, por Ecuador. 

El compendio surge a partir de la participación de estos autores en el Encuentro para Una Alternativa Social Mundial, organizado por la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) en abril de 2024.

Durante la presentación del mencionado libro, el ecólogo venezolano Francisco Herrera dijo que, “hablar del futuro de los pueblos del Sur global es hablar de la crisis ambiental planetaria y, más allá, de la crisis de una civilización que prioriza el ‘desarrollo’ por encima de la vida misma”. 

Para el biólogo venezolano Francisco Herrera, la crisis ambiental global es un problema de la reproducción de las condiciones esenciales para la vida humana; por lo tanto, es un tema que debe estar en la agenda de los movimientos de la unidad. 

Herrera insistió en que plantear alternativas antisistémicas debe significar pensar la relación que, histórica y culturalmente, hemos tenido con la naturaleza no humana, y revisar cuáles son los determinantes que nos han traído a las crisis que enfrentamos hoy. 

“Producto de la civilización moderna y capitalista, nos enfrentamos a un momento donde la producción de alimentos y la reproducción de la vida toda podrían verse gravemente comprometidas”, advirtió Herrera.

Por su parte, la socióloga ecuatoriana Irene León resaltó la relevancia de esta compilación de textos, que recoge preocupaciones esenciales de nuestros tiempos. “El interés de este libro surge a partir de un momento en el que todos los días, por todas partes, escuchamos hablar de las crisis ecológica global, del calentamiento del planeta”, señaló. 

León enfatizó que los problemas ecológicos actuales demuestran que la humanidad está en peligro y que no es posible encontrar respuestas dentro de la lógica que ha llevado a las crisis actuales. “La crisis ambiental global llama a cuestionar el fundamento del capitalismo, esto es la episteme de reproducir todo en función del capital; e invita a pensar cómo retomamos los ejes de reproducción ampliada de la vida”, expresó.

La socióloga ecuatoriana también mencionó que la encrucijada actual ratifica la necesidad de transformar la realidad, más allá de cambiar los síntomas. “Hablar de los retos de los pueblos es tener en cuenta una crisis ambiental planetaria, que no nos deja mucho tiempo ya”, advirtió.

En este sentido, Irene León destacó que ALBA-TCP es la única propuesta de integración regional antisistémica. “Mientras en otros continentes, se habla de integración económica (para competir en el mercado mundial), ALBA-TCP prioriza la disputa de sentidos, nuevos horizontes, e insiste en el debate sobre las amenazas reales a la humanidad”, explicó.

“ALBA-TCP, como organización regional original, recoge temas cruciales como la reproducción de la vida y el buen vivir en el corazón de su proyecto. Hay un avance importantísimo de nuestro proyecto de cambio latinoamericano y caribeño”, afirmó León.

La convocatoria de ALBA-TCP a pensar en una agenda social mundial desde la unidad es, según León, oportuna y necesaria para luchar contra la crisis ambiental global. “La crisis ambiental global nos llama a la acción conjunta y a la reflexión profunda sobre los fundamentos de este sistema civilizatorio”, concluyó.