Apure, 25 de mayo de 2024 (Prensa Mincomunas).- A orillas del Parque Nacional El Tamá, en la frontera con Colombia, los movimientos sociales del Alto Apure se reunieron este sábado en una asamblea temática territorial para presentar sus aportes a la construcción de la agenda 2030 de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP) y la Alternativa Social Mundial.
Durante el desarrollo de este encuentro, que contó también con la participación de delegados y delegadas de organizaciones sociales colombianas, se esbozaron diversos planteamientos para contribuir con el desarrollo de este plan de acción internacional, que busca impulsar el desarrollo conjunto de América Latina y el Caribe.
Carolina Camacho, en representación de la Comisión Nacional de Tierras por el sector Campesino de la parroquia Urdaneta, en el municipio Páez, apoyó la propuesta de creación de la Universidad del ALBA-TCP y planteó, en ese sentido, un intercambio internacional en el que los estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo” puedan cursar estudios en otras naciones de la región.

Otra de las propuestas elevadas por Camacho fue la creación de un sistema de garantías para el mercadeo y movilización de los rubros que en ese territorio se producen, como el cacao y los lácteos.
“Solicitamos la incorporación del movimiento sociopolítico de la Federación Comunal del estado Apure al Consejo de Movimientos Sociales del ALBA-TCP, que seamos reconocidos, que sepan que aquí hay un pueblo organizado (…), que pide que se nos incluya y que se nos permita estar en esa construcción y dentro de ese Consejo de Movimientos Sociales que se va a crear”, agregó Camacho.
Como parte de los aportes a la construcción de la agenda 2030 del ALBA-TCP, los movimientos sociales del Alto Apure venezolano plantearon, además, la construcción de centros de acopio para los productores y productoras del territorio, la integración de la educación técnica en el área agropecuaria y de agricultura orgánica para fomentar el uso de abonos orgánicos, así como la gestión de inversiones para la planta procesadora de cacao y lácteos.
En el intercambio de propuestas, Yesika Rocha, vocera del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente Colombiano, recalcó la necesidad e importancia de que se garantice el acceso universal a la salud preventiva y curativa.

El protagonismo del movimiento popular venezolano
En la asamblea temática también se dieron cita el viceministro de Movimientos Sociales, Fernando Rodríguez, y el responsable de la Secretaría Ejecutiva del ALBA-TCP para la articulación con estas organizaciones, Rubén Pereira, para quienes las propuestas del movimiento social venezolano son el reflejo de años de trabajo conjunto.
“Hoy ustedes tienen una tarea fundamental, que es la de seguir profundizando en la construcción de ese modelo alternativo, cooperativista, comunal, de transformación, que es un modelo que tiene los principios de la solidaridad”, indicó el viceministro.

Por su parte, Pereira llamó a los movimientos sociales a incorporarse con determinación a este mecanismo de integración regional, que registra significativos logros en distintos ámbitos, especialmente en el área social.
“La idea de esta reunión es que se incorporen propuestas de grandes camaradas, ya que los pueblos deben empoderarse de nuestras estructuras, de nuestros proyectos de vida y, sobre todo, de un mecanismo de integración como el ALBA”.
La asamblea temática concluyó con la entrega de las conclusiones del II Foro Binacional por la Integración de los Pueblos Fronterizos de las dos Naciones Bolivarianas.
MPP de las Comunas y los Movimientos Sociales




