22 años del golpe de Estado contra Chávez: ALBA-TCP recuerda rescate popular de la democracia

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) recuerda este sábado los 22 años de la lucha que protagonizó el pueblo venezolano para el rescate de la democracia y la dignidad de Venezuela, tras el golpe de Estado del 11 de abril de 2002 en contra el gobierno constitucional del Comandante presidente Hugo Chávez.

El 13 de abril de 2002, Venezuela vivió una jornada en la que los ciudadanos y los defensores de la Revolución Bolivariana salieron a las calles para exigir el retorno del mandatario, ya que su paradero era desconocido desde el 12 de abril, tal como lo reportaron medios de comunicación del Estado meses después de los acontecimientos.

Ese día fue una jornada histórica de resistencia y lucha en el rescate del presidente constitucional Hugo Chávez Frías, quien consolidó el sentir de integración y unidad de la sociedad venezolana y de la región suramericana.

«¡Son días de historia! Hace 22 años vivimos un golpe de Estado contra el pueblo. Un 11 de abril de 2002 oscuro, de eclipse político, un 12 de abril de disolución de los poderes, un 13 de abril de insurrección popular-militar y el 14 de abril de resurrección de la Constitución y de los poderes legítimos de la Patria», recordó este 11 de abril el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

Los hechos

El 11 de abril de 2002, la ultraderecha venezolana, en complicidad con los medios de comunicación privados, convocaron una protesta en Caracas para pedir la renuncia del jefe de Estado; sin embargo, esta manifestación fue desviada al Palacio de Miraflores, donde se encontraba el pueblo que respaldaba al presidente Hugo Chávez. 

Una vez movilizados hasta las cercanías de la casa de Gobierno y con el apoyo de la Policía Metropolitana -actualmente inexistente- los grupos en contra del Gobierno arremetieron contra el pueblo reunido y el resto de la gente.

La oposición preparó todo para este golpe de Estado, antes del 11 de abril realizaron el llamado «paro cívico», convocado a partir del 10 de diciembre de 2001, a la que se sumó parte de la nómina mayor de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y de Fedecámaras, entre otros sectores económicos del país, 

Golpe, medios y terror

Ambas concentraciones se encontraron en las cercanías del Palacio de Miraflores tal como lo había planificado la oposición radical, e infiltrados armados (francotiradores) comenzaron a abrir fuego en contra del pueblo, paralelamente todos los canales de televisión privados promovieron la desinformación y el terror en la población.

El canal de televisión del Estado, Venezolana de Televisión (VTV), fue sacado del aire en horas de la noche del 11 de abril. 

Tras horas de desasosiego, en la madrugada del 12 de abril, comenzaron a rodar la matriz sobre la renuncia de Chávez, lo cual no fue cierto.

Luego se supo que el Presidente Chávez fue llevado por los golpistas a Fuerte Tiuna -en un primer momento- y luego fue retenido en Turiamo. Desde allí, logró escribir una carta donde afirmaba que no había renunciado. Gracias a ese mensaje enviado a través de un funcionario militar que lo cuidaba, el país conoció la verdad. 

Mientras esto sucedía, las élites comunicacionales transmitían dibujos animados y, ante este silencio mediático, el pueblo comenzó a salir a las calles a averiguar y a exigir saber dónde estaba el presidente de la República.

Finalmente, los golpistas en Miraflores abandonaron el Palacio Presidencial, dirigidos por el dictador Pedro Carmona Estanga, juramentado «presidente» el 12 de abril en horas de la tarde.

Unión latinoamericana y caribeña

Países como Cuba, Nicaragua, Bolivia, entre otros que ahora son integrantes del ALBA, apoyaron el regreso del Presidente Chávez y la restitución del Gobierno constitucional.

Es importante destacar que a dos años de este suceso, nace el ALBA, una propuesta hecha por Hugo Chávez y el Comandante de la Revolución cubana, Fidel Castro, con la finalidad de unir y blindar a la región Latinoamericana y caribeña ante posibles amenazas extranjeras.

La experiencia venezolana es un ejemplo para los pueblos latinoamericanos y caribeños en su lucha contra las oligarquías y medios de comunicación que buscan derrocar gobiernos que no se pliegan a la línea imperial estadounidense. Es por esto, que el Comandante Chávez y el presidente Maduro subrayaron históricamente a través de sus discursos la importancia fortalecer y mantener la unidad, independencia y soberanía en la región para vencer al fascismo.