Cada 14 de marzo en San Vicente y las Granadinas, el pueblo garífuna conmemora la muerte de su héroe, Joseph Chatoyer; para ello, los locales repican los tambores y caracolas, mientras practican danzas guerreras y entonan cantos que mantienen viva la memoria de la resistencia garífuna ante los colonialistas ingleses.
Joseph Chatoyer, mejor conocido como “Satuyé”, representó la esperanza y la voz que inspiró la resistencia frente a la opresión y colonización británica; sus acciones le valieron el reconocimiento no solo en San Vicente y las Granadinas, sino que además se hizo extensivo a Honduras, Nicaragua y Belice.
Chatoyer es concebido por la historia como un guerrero excepcional con grandes cualidades de liderazgo, que además le hicieron merecedor del respeto de otros líderes caribes e incluso colonialistas esclavistas europeos que luchaban contra él.
El papel de Satuyé en la historia
No es un secreto las intenciones, aún vigentes, de los imperios por dominar las tierras del Caribe; de ahí que Gran Bretaña y Francia realizaran innumerables incursiones en San Vicente, topándose siempre con los caribes que repelían sus acciones agresivas.
A propósito de esas intenciones de dominio, en 1763 se firma en París un tratado para repartirse algunas islas del Caribe, en el que Inglaterra pretendería adueñarse de San Vicente, pero la toma de la isla nunca pudo ser posible gracias a la acción heroica de los garífunas y su líder Joseph Chatoyer.
Pese a la defensa de los nativos, las incursiones no cesaron, razón por la que el “ejército” de Chatoyerinicia un levantamiento armado que da como resultado la firma de un acuerdo entre los británicos y los garífunas.
Este tratado representó una victoria contundente, pues además era el primer acuerdo que los ingleses firmaban en el Caribe con un grupo de personas que no eran blancos. Sin embargo, no existía interés por parte de los británicos de respetar lo acordado, lo quedesencadenó una segunda guerra, pero esta vez el pueblo garífuna estaba acompañado por un grupo de franceses con intereses opuestos a los de los británicos.
Pese que los ingleses superaban a los garífunas en armamento, estrategias y número, los locales dieron una lucha heroica por defender su territorio, hasta la noche del 14 de marzo cuando Chatoyer cae en batalla; quedando al mando su hermano, pero la muerte de Chatoyer resultó en la huida de las fuerzas francesas, el fracaso de los rebeldes y el destierro de los garífunas a la isla Baliceaux.
Chatoyer es considerado actualmente un símbolo de resistencia, recordado por hacer firmar a los británicos el primer acuerdo con afrodescendientes y no con blancos. Admirado por su fuerza y resistencia ante un orden social que tenía como premisa que “los negros” solo eran esclavos.