Caracas, 5 de marzo de 2024.- El 5 de marzo de 2013 pasó a la eternidad el presidente venezolano Hugo Chávez, Comandante de la Revolución Bolivariana, quien con su carisma y liderazgo impulsó con pasión todos los mecanismos de integración constituidos en América Latina y el Caribe en este siglo, con especial énfasis en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que creó en diciembre de 2004 junto al líder revolucionario cubano, Fidel Castro, con base en el sueño de la Patria Grande de Simón Bolívar.
El dirigente político que gobernó a Venezuela por el voto popular desde 1999 hasta su partida física en 2013, nació en Sabaneta de Barinas el 28 de julio de 1954, siendo el segundo de seis hermanos del matrimonio sellado entre Hugo de los Reyes Chávez y Elena Frías.
Tras liderar una rebelión cívico militar el 4 de febrero de 1992, ampliamente recordada por la famosa frase “por ahora”, Chávez arrasó en las elecciones presidenciales de diciembre de 1998 y asumió el cargo el 2 de febrero de 1999, cuando de inmediato convocó a la elección de una Asamblea Constituyente que redactó una nueva y avanzada Carta Magna, aprobada por el pueblo en diciembre de ese año.
En el ámbito interno, el nuevo Presidente emprendió con el pueblo la construcción de un proyecto socialista a través de una revolución democrática, caracterizada por la inclusión en todos los ámbitos de los sectores históricamente desfavorecidos por los gobiernos anteriores.
Sobre la política exterior, su gestión se caracterizó por promover un nuevo mundo multipolar y pluricéntrico, abriendo a Venezuela hacia la cooperación con países emergentes, como Rusia, China, Irán, Türkiye y Sudáfrica; liderando la integración latinoamericana y caribeña y estrechando los lazos de hermandad con los países de la madre África.
Líder progresista del sur
Luego de crear el ALBA junto al líder cubano Fidel Castro, en diciembre de 2004, que después sería renombrado como ALBA-TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos) con la progresiva incorporación de otros países, en junio de 2005 se lanzó Petrocaribe, el principal mecanismo de integración energética de la historia entre los Estados del Caribe.
En noviembre de 2005, el bloque del ALBA-TCP, en articulación estratégica con el emergente bloque progresista de América del Sur, coordinó con Lula da Silva, de Brasil, y Néstor Kirchner, de Argentina, la derrota definitiva de la propuesta colonialista de Estados Unidos, denominada ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).
Con el mismo sentido de unidad e integración, el mandatario venezolano impulsó, junto a sus aliados estratégicos, dos instrumentos igualmente relevantes: la Unasur, Unión de Naciones Suramericanas, fundada en 2008; y sobre el desarrollo de ella, la Celac, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, creada en 2010. Este último espacio es el primero en toda la historia que reúne a los 33 Estados de América Latina y el Caribe. Es decir, toda América con excepción de Estados Unidos y Canadá.
En ese recorrido, Chávez tuvo conciencia de la importancia de la batalla ideológica, cultural, comunicacional. Por eso en 2005, fundó el canal multiestatal Telesur, televisora que se propuso a disputar el sentido de las noticias de las corporaciones mediáticas del imperio y convertirse en la señal informativa de los pueblos de América Latina y el Caribe.
Chávez intervino en todos los espacios multilaterales para promover la refundación de un orden internacional más justo y en ese sentido, apeló reiteradamente a la reorganización del sistema de las Naciones Unidas. Fue un faro luminoso de advertencia frente a las consecuencias del capitalismo en el futuro del mundo, como el impacto de su modelo depredador en el agravamiento de la crisis climática y la pobreza. También fue un defensor incansable y comprometido a favor de la paz y el diálogo.